Síntesis histórica de la función del arte en la sociedad
El documento discute la función del arte y el papel del artista en la sociedad a lo largo de la historia. Ha pasado de tener una función mágico-religiosa en las primeras sociedades, a servir a la Iglesia y el Estado en la Edad Media y posteriormente. Con el Renacimiento, el artista adquirió más prestigio pero dependía del mecenazgo. Las vanguardias del siglo XX buscaron la libertad de expresión frente al mercado del arte.
En este documento
Desarrollado con IA
Explora la función del arte y el papel social del artista a lo largo de la historia.
El artista ha pasado de ser considerado un artesano anónimo a tener reconocimiento intelectual, especialmente en el Renacimiento.
Se analizan tres relaciones: oposición, compaginación e identificación entre belleza y función, destacando el avance técnico en el arte.
El arte prehistórico tenía un carácter mágico-religioso, con el artista actuando como chamán, influyendo en el arte a través del tiempo.
La transformación social llevó a un artista- artesano, donde el arte tuvo función utilitaria y religiosa, reflejando el poder en sociedades teocéntricas.
Con la cultura antropocéntrica, el artista adquirió prestigio y el arte se utilizó como propaganda política y social.
El arte en la antigua Roma desempeñaba una función política y utilitaria, destacando la figura del artista como anónimo al servicio del estado.
Durante la Edad Media, el artista era anónimo y servía a la Iglesia, integrando funciones religiosas y didácticas en su creación.
El artista comienza a independizarse y adquirir prestigio, teniendo un papel crucial en la corte y en la representación del poder.
El artista, a pesar de su independencia creciente, debe adaptarse a la naturaleza del tiempo, fijando emociones y explorando nuevos caminos.
El arte se vuelve más conceptual y subjetivo, destacando la libertad de expresión y la influencia de los avances técnicos en la creación.
Además del conceptode arte,
uno de los temas preliminares
antes de abordar el estudio de las
formas artísticas, es la función del
arte, el ¿para qué? de la obra de
arte y el papel social del artista a
lo largo del tiempo.
3.
LA CONSIDERACIÓN SOCIALDEL
ARTISTA A LO LARGO DE LA
HISTORIALa labor artística era
considerada, tanto en la
Antigüedad como en la Edad
Media como una ACTIVIDAD
ARTESANAL, sus autores
carecían de relevancia social.
Reconocimiento del
carácter intelectual de la
actividad artística.
Consolidación de la figura
del “Artista”.
Renacimient
o
Barroco
(s. XV-XVIII)
4.
LA OBRA DEARTE:
VALOR ESTÉTICO
Y VALOR FUNCIONAL
A lo largo de la Historia se dan tres situaciones entre estética y
función:
1º.- De oposición totalDe oposición total entre la belleza y la función. En algunos
teóricos de la antigüedad, la inutilidad era premisa de
belleza.
2º.- De compaginaciónDe compaginación: belleza y funcionalidad son conceptos
diferentes pero compaginables. La belleza es algo añadido a
la funcionalidad.
3º.- De identificaciónDe identificación: belleza y función se unifican. En este caso
la belleza no es un problema de aplicación sino de
implicación.
5.
A cada cambiotécnico
corresponderá un avance
histórico y a su vez
innovaciones en las formas
artísticas y en la relación del
artista con la sociedad.
6.
COMUNIDADES PALEOLÍTICAS
 CARÁCTERMÁGICO-RELIGIOSO de las
pinturas prehistóricas cuya finalidad era
atraer la caza.
 EL ARTISTA tendría un papel de CHAMÁN
DE LA HORDA (homo religiosus).
 La forma sigue a la función. Belleza no
intencionada.
8.
Este carácter mágico-religiosoha
estado asociado al arte hasta los
inicios de la modernidad, ya que las
instituciones religiosas han tenido
un papel determinante en la
creación artística a lo largo de la
historia.
Ha sido, además, un elemento
común a todas las civilizaciones.
9.
NEOLÍTICO
 Con laRevolución agrícola se produce la
sedentarización del hombre, la división del trabajo,
la aparición del ocio y una mayor complejidad
del pensamiento.
 Continua la FUNCIÓN MÁGICO-RELIGIOSA
UTILITARIA DEL ARTE.
 Al chamán lo sustituye el ARTISTA-ARTESANO.
Esta nueva sociedad dará lugar a la aparición de
artes menores (alfarería, cestería), que serán el
embrión del arte popular.
PRIMERAS SOCIEDADES URBANAS
El ARTISTA-ARTESANO era un ser
anónimo al servicio de las castas
privilegiadas (nobles y sacerdotes).
 FUNCIÓN RELIGIOSA DEL ARTE, de
exaltación del poder de reyes y faraones
en una SOCIEDAD TEOCÉNTRICA.
MUNDO ANTIGUO: GRECIA
El desarrollo comercial trajo consigo la aparición de una
burguesía mercantil que hace surgir nuevos valores:
el individuo tiene peso en la sociedad:
CULTURA ANTROPOCÉNTRICA.
 ANTROPOCENTRISMO + DEMOCRACIA = VALOR
SOCIAL DEL ARTISTA
 Unido a este carácter antropocéntrico comienza a tener
importancia EL CONCEPTO DE BELLEZA
 LA FUNCIÓN DEL ARTE ES RELIGIOSA-
MITOLÓGICA + EXALTACIÓN DE LA POLIS: ARTE
DE PROPAGANDA.
17.
El artista adquiereprestigio social.
EL PARTENÓN mandado construír por Pericles a los arquitectos
Ictinos y Calícrates. La decoración escultórica fue realizada por Fidias.
EVOLUCIÓN
DEL CÁNON
LISIPO:
APOXIOMENO (IVa. C.)
Unido al
concepto de
belleza está la
búsqueda de
proporciones
ideales
Del Doríforo de Policleto al Apoxiomeno de Lisipo
MUNDO ANTIGUO: ROMA
Cultura teocéntrica que rinde culto al
emperador y a los dioses. El arte tiene una
FUNCIÓN DE PROPAGANDA POLÍTICA
 ARTE UTILITARIO al servicio del sistema
político.
 También representa IDEALES ESTÉTICOS
 ARTISTA ANÓNIMO al servicio del Estado.
EDAD MEDIA
 ARTISTAANÓNIMO considerado ARTESANO
sociedad jerarquizada en la que la Iglesia ostenta
el patrimonio de la cultura y de la espiritualidad.
 ALTA EDAD MEDIA: al servicio de la iglesia y de
su concepción doctrinal apocalíptica. FUNCIÓN
RELIGIOSA-DIDÁCTICA
 BAJA EDAD MEDIA: el ARTISTA desempeña un
OFICIO ligado a un GREMIO
RENACIMIENTO
 EL ARTISTASE VA INDEPENPENDIZANDO DEL
GREMIO.
 TRABAJARÁ AL SERVICIO DE LA CORTE:
MECENAZGO.
 EL ARTISTA SALE DEL ANONIMATO, adquiere
prestigio. Aumentan las posibilidades de
producción.
 FUNCIÓN DEL ARTE:
- RELIGIOSA, al servicio de la corte papal.
- PROFANA, al servicio de la nobleza y la alta
burguesía.
 Vuelta a la ANTIGÜEDAD CLÁSICA: MITOLOGÍA
 EL ANTROPOCENTRISMO dominará la cultura de la
época.
EL
ESCORIAL
El Escorial esexpresión fiel de la alianza
entre la monarquía absoluta y el
catolicismo de la Contrarreforma.
36.
SIGLO XVI HASTA1789:
MANIERISMO, BARROCO,
NEOCLASICISMO
 ABSOLUTISMO
 CRISIS RELIGIOSA: REFORMA Y CONTRARREFORMA.
 CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO MODERNO
POLÍTICA DE MASAS
EL ARTE CUMPLIRÁ LA FUNCIÓN DE APARATO DE
PROPAGANDA POLÍTICA Y RELIGIOSA
 CLIENTELA DEL ARTE: EL CLERO Y LA NOBLEZA
 PAPEL DEL ARTISTA: AL SERVICIO DE LA IGLESIA Y
DEL ESTADO
Dentro de loslímites de dependencia
que tiene el artista, no es un meroel artista, no es un mero
representador de imágenes, sino que arepresentador de imágenes, sino que a
través de ellas se expresa, comunica ytravés de ellas se expresa, comunica y
transmite lo que lleva dentro.transmite lo que lleva dentro.
A veces lo que nos muestra es su
propio estilo formal, su maestría en la
representación, como se puede
apreciar en los pintores que están al
servicio de la Corte y que pintan por
encargo de un mecenas.
FIN DEL SIGLOXVIII-XIX. TRIUNFO DE
LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.
 El artista se aparta del academicismo
 Con el triunfo de la burguesía, el artista se va
liberando del mecenazgo de la Iglesia y del Estado
absolutista.
 EL ARTISTA ADQUIERE INDEPENDENCIA pero
surge una nueva : LAS LEYES DEL MERCADO.
 Nuevos caminos para la creación: idea de
“EL ARTE POR EL ARTE”.
 El arte es considerado como un bien social:
MUSEOS = NUEVOS TEMPLOS DEL ARTE.
Desde siempre la
funciónprincipal del arte
había sido la imitación o
representación de la
realidad…
…pero en el mundo
contemporáneo es evidente que la
fotografía y el cine cumplen con
mayor exactitud esta posibilidad.
Se buscan nuevos caminos para la
46.
El artista intentaromper uno de los límites que
impone la naturaleza, la fuga del tiempo que anula
sin cesar lo que somos. Confía su testimonio a una
materia más estable y más duradera que la memoria.
Así fija una impresión.
Pero hay otra imposibilidad frente a la cual reacciona
el artista manifestando a través de su obra lo que
lleva en sí mismo, el mundo desconocido de lo que
siente, de lo que imagina, de lo que sueña. Intenta
hacer entrar en lo visible ese mundo invisible que
tenemos en nuestra mente o en nuestro corazón.
En este caso el artista fija una expresión.
EL DESAFÍO DELAS VANGUARDIAS
 MERCADO: LEYES IMPUESTAS POR EL GUSTO
 DIVORCIO ENTRE EL ARTISTA Y LA SOCIEDAD
 La reacción del artista ante el peligro de quedarse
marginado es adoptar un talante provocativo. Se convierte
en ARTISTA ENSIMISMADO en busca de su razón de ser.
 El arte quiere alzarse con el triunfo de la LIBERTAD DE
EXPRESIÓN.
 Se crea un lenguaje nuevo, de espaldas a la sociedad:
por 1ª vez el arte había conseguido escandalizar.
51.
En la épocacontemporánea los artistas ha tenido que buscar otras
salidas, convirtiéndose el arte en un arte-creación (Las señoritas de
Avignó de Picasso; y Composición de Mondrian), de alto contenido
conceptual y subjetivo.
52.
En la pinturacontemporánea, en la que el artista tiene más libertad
en la ejecución de la obra, la expresión no se aprecia solamente en
el terreno de las formas, sino también en el contenido.
DALÍ
DALÍ: LA PERSISTENCIA DE LA
Norman Foster:
Viaduc deMillau
Los hechos históricos
condicionan la actividad
creadora, la función del arte y el
papel del artista en la sociedad
55.
LAS FUNCIONES DELARTE SON CAMBIANTES
y el catálogo de las mismas es referencial
puesto que, cada obra, fuera de su contexto
tiene una validez diferente
(Museo: descontextualización del arte).
Además, las funciones de la obra de arte, no
emanan solo, de la intención del artista, sino
también del espectador, que toma parte
activa en la obra.