SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA PARADOJA DE LA SOCIEDAD
DEL CONOCIMIENTO
DEBIDO A LA INTERNET , NUESTRA COMUNIDAD HA
GENERADO UNA INNOVACION CON RESPECTO A LA
FORMA DE APRENDER, APLICAR Y OBTENER NUEVA
INFORMACION DE SU INTERES. LA INTELIGENCIA
COLECTIVA TIENE COMO PROPOSITO EL DIFUNDIR
INFORMACIÓN LA CUAL ANTERIORMENTE ERA MUY
VALIOSA O POCO ACCESIBLE A LA COMUNIDAD. CON
EL SURGIMIENTO DE ESTA INTELIGENCIA COLECTIVA
TENEMOS LA VENTAJA DE OPINAR Y/O APORTAT NUEVA
INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR APLICACIÓN Y
ENTENDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
HECHOS QUE ANTECEDIERON A LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: CICLOS DE LA SIEMBRA Y LA COSECHA ARRAIGADA AL CAMPO
REVOLUCIÓN ARTESANAL: EL MERCANTILISMO, EL INTERCAMBIO MARÍTIMO, USO DE LAS
ARCILLAS, PERGAMINOS, ARTES TECNICAS Y LA ELABORACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES.
REVOLUCION INDUSTRIAL: LA FABRICACIÓN DE MAQUINAS CON EL FIN DE AMPLIAR LA
PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Y EXPLOTACIÓN DE BIENES. EN LOS CUALES SE VE
ARRAIGADO EL CAPITAL Y EL TRABAJO.
ORIGENES DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

TIENE SU ORIGEN EN LOS AÑOS 1960 CUANDO SE ANALIZARON LOS CAMBIOS EN LAS
SOCIEDADES INDUSTRIALES Y SE ACUÑÓ LA NOCIÓN DE SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL. CAMBIOS
EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, EN LA QUE EL CONOCIMIENTO HA SUBSTITUIDO AL
TRABAJO, A LAS MATERIAS PRIMAS Y AL CAPITAL COMO FUENTE MÁS IMPORTANTE DE LA
PRODUCTIVIDAD,
CRECIMIENTO
Y
DESIGUALDADES
SOCIALES.

EL AUTOR MÁS INFLUYENTE QUE HA UTILIZADO EL CONCEPTO DE SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL
ES SIN LUGAR A DUDAS, EL SOCIÓLOGO DANIEL BELL (1973; 2001). ESTOS ANÁLISIS APUNTARON,
POR TANTO, A UNA SOCIEDAD CIENTIFICADA, ACADEMIZADA Y CENTRADA EN LOS SERVICIOS, A
DIFERENCIA DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL, CARACTERIZADA POR EL CONOCIMIENTO
EXPERIMENTAL, EL PREDOMINIO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES, LAS ACTIVIDADES MANUALES
Y
EL
CONFLICTO
ENTRE
CAPITAL
Y
TRABAJO.
DEFINICION DE “SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO”

‘SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO’, HACE REFERENCIA, POR LO TANTO, A CAMBIOS
EN LAS ÁREAS TECNOLÓGICAS Y ECONÓMICAS ESTRECHAMENTE RELACIONADAS
CON LAS TICS, EN EL ÁMBITO DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN,
EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN (GESTIÓN DE CONOCIMIENTO) Y DEL TRABAJO
(TRABAJO DE CONOCIMIENTO). ACTUALMENTE EL TÉRMINO SE REFIERE CADA VEZ
MÁS EN LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN. EL CONOCIMIENTO SERÁ CADA VEZ MÁS
EL VECTOR DE CAMBIO Y LA BASE DE LOS PROCESOS SOCIALES EN DIVERSOS
ÁMBITOS FUNCIONALES DE LAS SOCIEDADES. CRECE LA IMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTO COMO RECURSO ECONÓMICO, LO QUE CONLLEVA LA NECESIDAD
DE APRENDER A LO LARGO DE TODA LA VIDA. ÉSTE CAMBIO DEBE DE PONERNOS
ALERTA HACIA NUEVOS RIESGOS (DEL NO-SABER) DE LA SOCIEDAD MODERNA.


DIAGRAMA DE LA “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”

SOCIEDAD:

CONOCIMIENTO:

 VALORES
 COSTUMBRES
 CULTURA

COMPRENDER-RAZONAR-RELACIONARINNOVAR-HACER-SABERES.

Avances
tecnológicos

INDIVIDUO
 PIENSA
 RAZONA

INTELIGENCIA COLECTIVA:
Compartir, opinar,
relacionar y difundir
información por medio de la
internet.
Principales características de la “sociedad del conocimiento”

1. SE CREO DEBIDO A LA EXISTENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA WEB 2.0 LA CUAL NOS INVITA A REFLEXIONAR ACERCA DEL TIPO DE PROFESIONAL EN
QUE NECESITAMOS CONVERTIRNOS PARA PODER DESARROLLAR NUESTRO TALENTO Y PODER CONVERTIRNOS EN MIEMBROS ACTIVOS DE LA
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A FIN DE COMPARTIR, INVENTAR, DESCUBRIR Y EN ÚLTIMAS BENEFICIARNOS ECONÓMICAMENTE A TRAVÉS DE
NUESTRA PROFESIÓN DE ESTE CRECIENTE Y CAMBIANTE UNIVERSO DIGITAL.
2. LIBRE MOVIMIENTO: CAPITAL, PERSONAS Y CONTINUO AVANCE CIENTÍFICO Y RENOVACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
3. NECESIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA Y SABER APRENDER.
4. VALOR CRECIENTE DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO.
5. NUEVOS ENTORNOS EN EL CIBERESPACIO: LABORAL Y LÚDICO.
6. CAMBIOS SOCIALES: FAMILIA Y MULTICULTURAL.
7. EL CONOCIMIENTO TEÓRICO SE HA CONVERTIDO, EN LA FUENTE PRINCIPAL DE INNOVACIÓN Y EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS PROGRAMAS
POLÍTICOS Y SOCIALES.
8. ESTA ORIENTADO HACIA EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA.
9.SE CARACTERIZA

POR LA CREACIÓN DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA INTELECTUAL COMO BASE DE LOS PROCESOS DE DECISIÓN.
CONCLUSION
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ES UNA REVOLUCIÓN EN LA CUAL TIENE COMO
IMPORTANCIA EL FLUJO DE INFORMACIÓN SOBRE CUALQUIER TEMA PARA SER APROVECHADA
POR EL INTERESADO, POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO LO ES LA WEB
2.0 EN LA CUAL ES DIFUNDIDA, COMPARTIDA, COMENTADA Y ESTA EN CONSTANTE DESARROLLO
LA
INFORMACIÓN.
A DIFERENCIA DE LAS DEMÁS REVOLUCIONES, ÉSTA NO SE BASA EN EL TRABAJO O CAPITAL QUE
PUEDA GENERAR, SI NO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA HACERLA MAS
ENTENDIBLE Y EFICIENTE AL MOMENTO DE APLICARLA A NUESTRA VIDA COTIDIANA Y/O LABORAL.
DEPENDE DE LA INTERPRETACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN LA MANERA EN QUE SE QUE SE DESEA
SACARLE BENEFICIO MONETARIO.

Sergio Cáceres
Pinzón

Sociedad del conocimiento

  • 1.
  • 2.
    LA PARADOJA DELA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO DEBIDO A LA INTERNET , NUESTRA COMUNIDAD HA GENERADO UNA INNOVACION CON RESPECTO A LA FORMA DE APRENDER, APLICAR Y OBTENER NUEVA INFORMACION DE SU INTERES. LA INTELIGENCIA COLECTIVA TIENE COMO PROPOSITO EL DIFUNDIR INFORMACIÓN LA CUAL ANTERIORMENTE ERA MUY VALIOSA O POCO ACCESIBLE A LA COMUNIDAD. CON EL SURGIMIENTO DE ESTA INTELIGENCIA COLECTIVA TENEMOS LA VENTAJA DE OPINAR Y/O APORTAT NUEVA INFORMACIÓN PARA UNA MEJOR APLICACIÓN Y ENTENDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
  • 3.
    HECHOS QUE ANTECEDIERONA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: CICLOS DE LA SIEMBRA Y LA COSECHA ARRAIGADA AL CAMPO REVOLUCIÓN ARTESANAL: EL MERCANTILISMO, EL INTERCAMBIO MARÍTIMO, USO DE LAS ARCILLAS, PERGAMINOS, ARTES TECNICAS Y LA ELABORACIÓN DE OBJETOS ARTESANALES. REVOLUCION INDUSTRIAL: LA FABRICACIÓN DE MAQUINAS CON EL FIN DE AMPLIAR LA PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Y EXPLOTACIÓN DE BIENES. EN LOS CUALES SE VE ARRAIGADO EL CAPITAL Y EL TRABAJO.
  • 4.
    ORIGENES DE LASOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO TIENE SU ORIGEN EN LOS AÑOS 1960 CUANDO SE ANALIZARON LOS CAMBIOS EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES Y SE ACUÑÓ LA NOCIÓN DE SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL, EN LA QUE EL CONOCIMIENTO HA SUBSTITUIDO AL TRABAJO, A LAS MATERIAS PRIMAS Y AL CAPITAL COMO FUENTE MÁS IMPORTANTE DE LA PRODUCTIVIDAD, CRECIMIENTO Y DESIGUALDADES SOCIALES. EL AUTOR MÁS INFLUYENTE QUE HA UTILIZADO EL CONCEPTO DE SOCIEDAD POST-INDUSTRIAL ES SIN LUGAR A DUDAS, EL SOCIÓLOGO DANIEL BELL (1973; 2001). ESTOS ANÁLISIS APUNTARON, POR TANTO, A UNA SOCIEDAD CIENTIFICADA, ACADEMIZADA Y CENTRADA EN LOS SERVICIOS, A DIFERENCIA DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL, CARACTERIZADA POR EL CONOCIMIENTO EXPERIMENTAL, EL PREDOMINIO DE LOS SECTORES INDUSTRIALES, LAS ACTIVIDADES MANUALES Y EL CONFLICTO ENTRE CAPITAL Y TRABAJO.
  • 5.
    DEFINICION DE “SOCIEDADDE CONOCIMIENTO” ‘SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO’, HACE REFERENCIA, POR LO TANTO, A CAMBIOS EN LAS ÁREAS TECNOLÓGICAS Y ECONÓMICAS ESTRECHAMENTE RELACIONADAS CON LAS TICS, EN EL ÁMBITO DE PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN, EN EL ÁMBITO DE LA ORGANIZACIÓN (GESTIÓN DE CONOCIMIENTO) Y DEL TRABAJO (TRABAJO DE CONOCIMIENTO). ACTUALMENTE EL TÉRMINO SE REFIERE CADA VEZ MÁS EN LA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN. EL CONOCIMIENTO SERÁ CADA VEZ MÁS EL VECTOR DE CAMBIO Y LA BASE DE LOS PROCESOS SOCIALES EN DIVERSOS ÁMBITOS FUNCIONALES DE LAS SOCIEDADES. CRECE LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO COMO RECURSO ECONÓMICO, LO QUE CONLLEVA LA NECESIDAD DE APRENDER A LO LARGO DE TODA LA VIDA. ÉSTE CAMBIO DEBE DE PONERNOS ALERTA HACIA NUEVOS RIESGOS (DEL NO-SABER) DE LA SOCIEDAD MODERNA.
  • 6.
     DIAGRAMA DE LA“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO” SOCIEDAD: CONOCIMIENTO:  VALORES  COSTUMBRES  CULTURA COMPRENDER-RAZONAR-RELACIONARINNOVAR-HACER-SABERES. Avances tecnológicos INDIVIDUO  PIENSA  RAZONA INTELIGENCIA COLECTIVA: Compartir, opinar, relacionar y difundir información por medio de la internet.
  • 7.
    Principales características dela “sociedad del conocimiento” 1. SE CREO DEBIDO A LA EXISTENCIA Y EVOLUCIÓN DE LA WEB 2.0 LA CUAL NOS INVITA A REFLEXIONAR ACERCA DEL TIPO DE PROFESIONAL EN QUE NECESITAMOS CONVERTIRNOS PARA PODER DESARROLLAR NUESTRO TALENTO Y PODER CONVERTIRNOS EN MIEMBROS ACTIVOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A FIN DE COMPARTIR, INVENTAR, DESCUBRIR Y EN ÚLTIMAS BENEFICIARNOS ECONÓMICAMENTE A TRAVÉS DE NUESTRA PROFESIÓN DE ESTE CRECIENTE Y CAMBIANTE UNIVERSO DIGITAL. 2. LIBRE MOVIMIENTO: CAPITAL, PERSONAS Y CONTINUO AVANCE CIENTÍFICO Y RENOVACIÓN DE CONOCIMIENTOS. 3. NECESIDAD DE FORMACIÓN CONTINUA Y SABER APRENDER. 4. VALOR CRECIENTE DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO. 5. NUEVOS ENTORNOS EN EL CIBERESPACIO: LABORAL Y LÚDICO. 6. CAMBIOS SOCIALES: FAMILIA Y MULTICULTURAL. 7. EL CONOCIMIENTO TEÓRICO SE HA CONVERTIDO, EN LA FUENTE PRINCIPAL DE INNOVACIÓN Y EL PUNTO DE PARTIDA DE LOS PROGRAMAS POLÍTICOS Y SOCIALES. 8. ESTA ORIENTADO HACIA EL PROGRESO TECNOLÓGICO Y LA EVALUACIÓN DE LA TECNOLOGÍA. 9.SE CARACTERIZA POR LA CREACIÓN DE UNA NUEVA TECNOLOGÍA INTELECTUAL COMO BASE DE LOS PROCESOS DE DECISIÓN.
  • 8.
    CONCLUSION LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO ES UNA REVOLUCIÓN EN LA CUAL TIENE COMO IMPORTANCIA EL FLUJO DE INFORMACIÓN SOBRE CUALQUIER TEMA PARA SER APROVECHADA POR EL INTERESADO, POR MEDIO DE LA INNOVACIÓN DE LA TECNOLOGÍA COMO LO ES LA WEB 2.0 EN LA CUAL ES DIFUNDIDA, COMPARTIDA, COMENTADA Y ESTA EN CONSTANTE DESARROLLO LA INFORMACIÓN. A DIFERENCIA DE LAS DEMÁS REVOLUCIONES, ÉSTA NO SE BASA EN EL TRABAJO O CAPITAL QUE PUEDA GENERAR, SI NO EN LA INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA HACERLA MAS ENTENDIBLE Y EFICIENTE AL MOMENTO DE APLICARLA A NUESTRA VIDA COTIDIANA Y/O LABORAL. DEPENDE DE LA INTERPRETACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN LA MANERA EN QUE SE QUE SE DESEA SACARLE BENEFICIO MONETARIO. Sergio Cáceres Pinzón