Relación entre educación y
sociología
La sociología adquiere su carácter científico en
las figuras de:
AUGUSTO COMTE
(1798-1857), llamado padre de la sociología por ser
el fundador de la teoría positivista así como el
pensador que le da su nombre, y
Emile Durkheim (1858-1917) alumno de Comte y
continuador de la filosofía positiva, quien escribe
“Las reglas del método sociológico”,
El análisis de las relaciones o hechos
sociales mediante la sociología nos lleva a
pensar en la complejidad estructural de los
fenómenos humanos.
Surge así la división de los estudios
sociológicos marcada por la
importancia y trascendencia de
elementos para el desarrollo
continuo…
La educación tiene una estrecha relación con la sociedad,
y con las formas pedagógicas propias de cada cultura
cuya íntima correspondencia con los:
La educación es un fenómeno eminentemente social,
tanto por su origen como por sus funciones, y presenta las
dos características de los hechos
La aparición de la
Sociología de la
educación como ciencia
puede considerarse
como culminación de un
proceso natural de
hechos.
Si la educación, tanto en las sociedades primitivas como en
las actuales, como ya afirmamos, es la:
Dejando una huella profunda en cada individuo.
Por grandes pensadores de lo social como:
Funciones sociales de la educación
La educación es sobre todo un fenómeno cultural humano, forma parte de un
proceso histórico colectivo consciente:
Donde la filosofía, la moral política de
gobernantes y grupos políticos con
diversas ideologías
Concretan el ideal, métodos,
estrategias e instrumentos a
utilizar dentro de los procesos sociales
de enseñanza
Aprendizaje, orientados y acordes con
los ideales históricos contenidos en la
constitución.
Para adentrarse en los procesos históricos de la enseñanza-
aprendizaje, el ser humano se ha preguntado sobre el origen del
conocimiento,
esto es, el origen de las dudas que dan pie a más dudas sobre las
relaciones, causas y consecuencias de todas las cosas y
fenómenos sobre la tierra.
Tres son los fines o necesidades esenciales o generales
prioritarias para la educación:
La formación moral del joven.
La instrucción intelectual.
La capacitación para el trabajo.
Cabe destacar que los ideales que encarna
históricamente la educación superior
necesariamente son universales y humanistas.
Es decir, rebasan los intereses privados o de
grupo y atañen a toda la humanidad.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. BASES DE ESTUDIO.

  • 2.
    Relación entre educacióny sociología La sociología adquiere su carácter científico en las figuras de:
  • 3.
    AUGUSTO COMTE (1798-1857), llamadopadre de la sociología por ser el fundador de la teoría positivista así como el pensador que le da su nombre, y
  • 4.
    Emile Durkheim (1858-1917)alumno de Comte y continuador de la filosofía positiva, quien escribe “Las reglas del método sociológico”,
  • 5.
    El análisis delas relaciones o hechos sociales mediante la sociología nos lleva a pensar en la complejidad estructural de los fenómenos humanos.
  • 6.
    Surge así ladivisión de los estudios sociológicos marcada por la importancia y trascendencia de elementos para el desarrollo continuo…
  • 7.
    La educación tieneuna estrecha relación con la sociedad, y con las formas pedagógicas propias de cada cultura cuya íntima correspondencia con los:
  • 8.
    La educación esun fenómeno eminentemente social, tanto por su origen como por sus funciones, y presenta las dos características de los hechos
  • 9.
    La aparición dela Sociología de la educación como ciencia puede considerarse como culminación de un proceso natural de hechos.
  • 10.
    Si la educación,tanto en las sociedades primitivas como en las actuales, como ya afirmamos, es la: Dejando una huella profunda en cada individuo.
  • 11.
    Por grandes pensadoresde lo social como:
  • 12.
    Funciones sociales dela educación La educación es sobre todo un fenómeno cultural humano, forma parte de un proceso histórico colectivo consciente: Donde la filosofía, la moral política de gobernantes y grupos políticos con diversas ideologías Concretan el ideal, métodos, estrategias e instrumentos a utilizar dentro de los procesos sociales de enseñanza Aprendizaje, orientados y acordes con los ideales históricos contenidos en la constitución.
  • 13.
    Para adentrarse enlos procesos históricos de la enseñanza- aprendizaje, el ser humano se ha preguntado sobre el origen del conocimiento, esto es, el origen de las dudas que dan pie a más dudas sobre las relaciones, causas y consecuencias de todas las cosas y fenómenos sobre la tierra.
  • 14.
    Tres son losfines o necesidades esenciales o generales prioritarias para la educación: La formación moral del joven. La instrucción intelectual. La capacitación para el trabajo.
  • 15.
    Cabe destacar quelos ideales que encarna históricamente la educación superior necesariamente son universales y humanistas. Es decir, rebasan los intereses privados o de grupo y atañen a toda la humanidad.