Soplos en
pediatría

    Dra. Lucelli Yáñez Gutiérrez
Servicio de Cardiopatías Congénitas
      Hospital de Cardiología
 Centro Médico Nacional Siglo XXI
Soplos en pediatría
• Definición de soplo
  – Acción y efecto de soplar
  – Instante o brevísimo tiempo
  – Aviso que se da en secreto y con cautela
  – Denuncia de una falta de otro, delación.
  – Sonido peculiar que se aprecia al auscultar
    distntos órganos, y especialmente el cardiaco
    de naturaleza patológica
Soplos en pediatría

Se deben a las vibraciones de la corriente
sanguínea y de las estructuras adyacentes
cardiovasculares involucradas, producidos por
flujos turbulentos, con la formación de
remolinos con la generación de burbujas a
consecuencia de disminuciones o aumentos
bruscos de presión de una cavidad a otra o de
la cavidad a un vaso arterial o por gradiente
de presiones en el trayecto de un mismo vaso.
Soplos en pediatría
Soplos en pediatría
• Lub (primer ruido)
  – Cierre de válvulas atroventriculares
    • Mitral
    • Tricúspide
• Dub (segundo ruido)
  – Cierre de las válvuls semilunares
    • Aórtica
    • Pulmonar


                            Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
•   Características
    1. Momento de
       aparición
    2. Configuración
    3. Localización
    4. Irradiación
    5. Tonalidad
    6. Intensidad
Soplos en pediatría
• Momento de aparición
  – Sistólico
     • Proto, meso o tele sistólico
  – Diastólico
     • Proto, meso o tele diastólico
  – Holosistólico o pansistólico
Soplos en pediatría
• Configuración
  – En ascenso (“crescendo”)
    • De menor a mayor
  – En descenso (“decrescendo”)
    • De mayor a menor
  – En “crescendo-decrescendo”
    • En diamante o romboidal
Soplos en pediatría
• Localización
Áreas o focos de auscultación
• Adultos           • Niños
                       – Mesocardio
   –   Aórtico
                       – Borde paraesternal
   –   Pulmonar
                         izquierdo
   –   Tricúspide
                           • Alto
   –   Mitral
                           • Bajo
   –   Mesocardio
                       – Borde paraesternal derecho
                           • Alto
                           • Bajo
Soplos en pediatría
• Borde paraesternal derecho alto
   – Estenosis aórtica
   – Murmullo venoso
• Borde paraesternal izquierdo alto
   – Estenosis pulmonar
   – Comunicación interatrial
   – Persistencia de conducto arterioso
• Borde paraesternal izquierdo bajo
   –   Soplo de Still (inocente)
   –   Comunicación interventricular
   –   Insuficiencia tricuspídea
   –   Cardiomiopatía hipertrófica
   –   Estenosis subaórtifa
• Apex
   – Insuficiencia mitral
Soplos en pediatría
• Tonalidad
 – Alta
   • Agudo o piante
 – Suave
   • Poco audible
 – Áspero
   • Rodante, retumbo, grave
Soplos en pediatría
• Intensidad
  – Grado 1
     • Apenas audible con una duración apreciable, que
       requiere de maniobras que lo intensifiquen
  – Grado 2
     • Soplo ligero de tonalidad alta
  – Grado 3
     • Soplo mode4ado con tonalidad propia
  – Grado 4
     • Soplo intenso. Con irradiación y frémito.
  – Grado 5
     • Soplo muy intenso
  – Grado 6
     • El más intenso posible, se percibe sin adheriri o
       aplicar el estetoscopio sobre la piel
Soplos en pediatría
• Sistólicos
  – Protosistólicos
     • Insuficiencia mitral o
       tricuspíde
  – Pansistólico
     • Comunicación
       interventricular
  – Telesistólico
     • PCA con HAP, aneurisma
       ventricular, estenosis
       subaórtica muscular y
       estenosis pulmonar severa
  – Romboide
     • Estenosis aórtica o
       pulmonar
Soplos en pediatría
• Diastólicos
• Protodiastólicos
  – Estenosis mitral
• Mesodiastólicos
  – De alta frecuencia y
    decrescendo insuficiencia
    aórtica y pulmonar
Soplos en pediatría
• Continuo
  – Persistencia de conducto
    arterioso
  – Fístula AV
    • Sistémica
    • Pulmonar
    • Coronaria
  – Vasos colaterales
    anastomóticos
Soplos en pediatría
• Maniobras que exacerban los soplos
• Derechos
  – Inspiración profunda y espiración
• Izquierdos
  – Espiración forzada




                           Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
• Otros fenómenos que se deben
  valorar
  – Características del primer ruido
  – Características del segundo ruido
  – Chasquidos valvulares
  – Tercer o cuarto ruido
  – Frote pericárdico



                           Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
• Características del soplo inocente
  – Mesosistólico
  – Mesocardio
  – No irradiado
  – No se incrementa con maniobras
  – Segundo ruido normal
  – No hay chasquido valvular
  – Tonalidad alta
Soplos en pediatría
No todo es el soplo

¿¿ Cuándo referir a
un niño con soplo??
          Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
• Una buena historia clínica con todos
  los antecedentes y la exploración
  física intencionada orienta al
  diagnóstico




                      Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
• Historia clínica del paciente
  – Antecedentes familiares
    • Abuelos, padres, hermanos, tíos y primos
  – Antecedentes gineco-obstétricos de la madre
    • Diabetes, lupus, enf. virales, hábitos nocivos,
      ingesta de medicamentos.
  – Antecedentes patológicos del paciente
    • Prematurez, infecciones


                                Am Fam Physician 1999;60:558-65
Soplos en pediatría
• Averiguar síntomas en los
  pacientes
  – Interrogatorio directo o indirecto
    • Disnea
    • Diaforesis
    • Cianosis
    • Irritabilidad
    • Pobre ganancia pondoestatural
    • Infecciones de vías aéreas de repetición
    • Hipertrofia de amígdalas
    • Dolor precordial
    • Síncope
    • Palpitaciones
Soplos en pediatría
• Exploración física completa
• Cianosis o no
• Fenotipo
    –   Down
    –   Turner
    –   Williams
    –   Marfán
• Talla y peso
• Signos vitales con TA incluida
    – Utilizar el manguito
      adecuadop
• Pulsos periféricos
• Visceromegalias
• Edema
Soplos en pediatría
• Exámenes complementarios obligados
  – Radiografía de tórax
  – Electrocardiograma
  – Ecocardiograma
• Exámenes complementarios opcionales
  –   Ecocardiograma transesofágico
  –   Medicina nuclear
  –   Prueba de esfuerzo o holter
  –   Cateterismo cardiaco
  –   Biopsia endomiocárdica
Radiografía de tórax
 Casos especiales




   Normal     Dextrocardia




Isomerismo    Situs inversus
Radiografía de tórax
       Flujo pulmonar




Normal                   Disminuido
             Aumentado




 HVCP         HAP        Colaterales
Electrocardiograma
• Ritmo
    – Sinusal
    – Auricular bajo
• Eje eléctrico
    – Normal 30-90°
    – Desviado
        • Derecha
        • Izquierda
• Crecimientos de cavidades
    – Aurículas
    – Ventrículos
• Bloqueos
    – Rama derecha
    – Rama izquierda
• Datos de lesión, isquemia o necrosis
• Arritmia
Soplos en pediatría
• Ecocardiograma
  – Situs
  – Concordancia
      • Atrioventricular
      • Ventriculoarterial
  – Integridad septal
      • Atrial
      • Ventricular
  – Gradientes obstrución
    valvular
  – Insuficiencias valvulares
  – Anomalías asociadas
Cardiopatías en México

    1. PCA          20%
    2. CIA          16.8
    3. CIV          11
    4. T. FALLOT    6.5
    5. EVP          3.6
    6. CoAo         3.6
    7. CVPAT        3
    8. AP con CIV   2.8
    9. DVSVD        2.7
    10.EAo          2.7
Caso interesante
• Masculino 12 años
• Asintomático cardiovascular
• Exploración física con soplo mesosistólico
  II/IV, no irradiado, 2° ruido pulmonar
  normal, no chasquido. Pulsos periféricos
  sincrónicos y simétricos, no cianosis.
Paraclínicos
Ecocardiograma
Cateterismo cardiaco
Prueba de esfuerzo

• Prueba de esfuerzo máxima negativa al
  87% de su frecuencia cardiaca máxima en
  protocolo de Bruce
Medicina nuclear
Tratamiento

• Reimplante quirúrgico de la arteria
  coronaria
• Continúa vigilancia
• Asintomático
Otro caso
• Masculino 11 años
• Disnea de grandes
  esfuerzos
• EF con primer ruido
  intenso, soplo
  sistólico paraesternal
  izquierdo bajo sin
  irradiaciones, 2° ruido
  normal
• EKG normal
Cateterismo
Diagnóstico

  • Transposición corregida de las grandes
    arterias ó
  • Doble discordancia
      – Discordancia atrio-ventricular
          • Aurícula derecha con ventrículo izquierdo
          • Aurícula izquierda con ventrículo derecho
      – Discordancia ventriculo-arterial
          • Ventrículo izquierdo con pulmonar
          • Ventrículo derecho con aorta

No amerita corrección quirúrgica, a menos que tengan CIV o Ebstein izquierdo sev
Conclusiones

• Soplo no significa cardiopatía
• Sin embargo, estamos obligados a
  descartar cardiopatía
• El interrogatorio y la exploración física
  aportan 85% de la información
• El resto se complementa con métodos
  auxiliares no invasivos y solo el 2%
  requieren cateterismo cardiaco
• En la actualidad la mayoría de las
  cardiopatías congénitas son curables si se
  diagnostican a tiempo

• Es importante referir a los pacientes en
  caso de sospecha de cardiopatía
Gracias por su atención

Soplos en pediatría

  • 1.
    Soplos en pediatría Dra. Lucelli Yáñez Gutiérrez Servicio de Cardiopatías Congénitas Hospital de Cardiología Centro Médico Nacional Siglo XXI
  • 2.
    Soplos en pediatría •Definición de soplo – Acción y efecto de soplar – Instante o brevísimo tiempo – Aviso que se da en secreto y con cautela – Denuncia de una falta de otro, delación. – Sonido peculiar que se aprecia al auscultar distntos órganos, y especialmente el cardiaco de naturaleza patológica
  • 3.
    Soplos en pediatría Sedeben a las vibraciones de la corriente sanguínea y de las estructuras adyacentes cardiovasculares involucradas, producidos por flujos turbulentos, con la formación de remolinos con la generación de burbujas a consecuencia de disminuciones o aumentos bruscos de presión de una cavidad a otra o de la cavidad a un vaso arterial o por gradiente de presiones en el trayecto de un mismo vaso.
  • 4.
  • 5.
    Soplos en pediatría •Lub (primer ruido) – Cierre de válvulas atroventriculares • Mitral • Tricúspide • Dub (segundo ruido) – Cierre de las válvuls semilunares • Aórtica • Pulmonar Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 6.
    Soplos en pediatría • Características 1. Momento de aparición 2. Configuración 3. Localización 4. Irradiación 5. Tonalidad 6. Intensidad
  • 7.
    Soplos en pediatría •Momento de aparición – Sistólico • Proto, meso o tele sistólico – Diastólico • Proto, meso o tele diastólico – Holosistólico o pansistólico
  • 8.
    Soplos en pediatría •Configuración – En ascenso (“crescendo”) • De menor a mayor – En descenso (“decrescendo”) • De mayor a menor – En “crescendo-decrescendo” • En diamante o romboidal
  • 9.
    Soplos en pediatría •Localización Áreas o focos de auscultación • Adultos • Niños – Mesocardio – Aórtico – Borde paraesternal – Pulmonar izquierdo – Tricúspide • Alto – Mitral • Bajo – Mesocardio – Borde paraesternal derecho • Alto • Bajo
  • 10.
    Soplos en pediatría •Borde paraesternal derecho alto – Estenosis aórtica – Murmullo venoso • Borde paraesternal izquierdo alto – Estenosis pulmonar – Comunicación interatrial – Persistencia de conducto arterioso • Borde paraesternal izquierdo bajo – Soplo de Still (inocente) – Comunicación interventricular – Insuficiencia tricuspídea – Cardiomiopatía hipertrófica – Estenosis subaórtifa • Apex – Insuficiencia mitral
  • 11.
    Soplos en pediatría •Tonalidad – Alta • Agudo o piante – Suave • Poco audible – Áspero • Rodante, retumbo, grave
  • 12.
    Soplos en pediatría •Intensidad – Grado 1 • Apenas audible con una duración apreciable, que requiere de maniobras que lo intensifiquen – Grado 2 • Soplo ligero de tonalidad alta – Grado 3 • Soplo mode4ado con tonalidad propia – Grado 4 • Soplo intenso. Con irradiación y frémito. – Grado 5 • Soplo muy intenso – Grado 6 • El más intenso posible, se percibe sin adheriri o aplicar el estetoscopio sobre la piel
  • 13.
    Soplos en pediatría •Sistólicos – Protosistólicos • Insuficiencia mitral o tricuspíde – Pansistólico • Comunicación interventricular – Telesistólico • PCA con HAP, aneurisma ventricular, estenosis subaórtica muscular y estenosis pulmonar severa – Romboide • Estenosis aórtica o pulmonar
  • 14.
    Soplos en pediatría •Diastólicos • Protodiastólicos – Estenosis mitral • Mesodiastólicos – De alta frecuencia y decrescendo insuficiencia aórtica y pulmonar
  • 15.
    Soplos en pediatría •Continuo – Persistencia de conducto arterioso – Fístula AV • Sistémica • Pulmonar • Coronaria – Vasos colaterales anastomóticos
  • 16.
    Soplos en pediatría •Maniobras que exacerban los soplos • Derechos – Inspiración profunda y espiración • Izquierdos – Espiración forzada Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 17.
    Soplos en pediatría •Otros fenómenos que se deben valorar – Características del primer ruido – Características del segundo ruido – Chasquidos valvulares – Tercer o cuarto ruido – Frote pericárdico Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 18.
    Soplos en pediatría •Características del soplo inocente – Mesosistólico – Mesocardio – No irradiado – No se incrementa con maniobras – Segundo ruido normal – No hay chasquido valvular – Tonalidad alta
  • 19.
    Soplos en pediatría Notodo es el soplo ¿¿ Cuándo referir a un niño con soplo?? Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 20.
    Soplos en pediatría •Una buena historia clínica con todos los antecedentes y la exploración física intencionada orienta al diagnóstico Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 21.
    Soplos en pediatría •Historia clínica del paciente – Antecedentes familiares • Abuelos, padres, hermanos, tíos y primos – Antecedentes gineco-obstétricos de la madre • Diabetes, lupus, enf. virales, hábitos nocivos, ingesta de medicamentos. – Antecedentes patológicos del paciente • Prematurez, infecciones Am Fam Physician 1999;60:558-65
  • 22.
    Soplos en pediatría •Averiguar síntomas en los pacientes – Interrogatorio directo o indirecto • Disnea • Diaforesis • Cianosis • Irritabilidad • Pobre ganancia pondoestatural • Infecciones de vías aéreas de repetición • Hipertrofia de amígdalas • Dolor precordial • Síncope • Palpitaciones
  • 23.
    Soplos en pediatría •Exploración física completa • Cianosis o no • Fenotipo – Down – Turner – Williams – Marfán • Talla y peso • Signos vitales con TA incluida – Utilizar el manguito adecuadop • Pulsos periféricos • Visceromegalias • Edema
  • 24.
    Soplos en pediatría •Exámenes complementarios obligados – Radiografía de tórax – Electrocardiograma – Ecocardiograma • Exámenes complementarios opcionales – Ecocardiograma transesofágico – Medicina nuclear – Prueba de esfuerzo o holter – Cateterismo cardiaco – Biopsia endomiocárdica
  • 25.
    Radiografía de tórax Casos especiales Normal Dextrocardia Isomerismo Situs inversus
  • 26.
    Radiografía de tórax Flujo pulmonar Normal Disminuido Aumentado HVCP HAP Colaterales
  • 27.
    Electrocardiograma • Ritmo – Sinusal – Auricular bajo • Eje eléctrico – Normal 30-90° – Desviado • Derecha • Izquierda • Crecimientos de cavidades – Aurículas – Ventrículos • Bloqueos – Rama derecha – Rama izquierda • Datos de lesión, isquemia o necrosis • Arritmia
  • 28.
    Soplos en pediatría •Ecocardiograma – Situs – Concordancia • Atrioventricular • Ventriculoarterial – Integridad septal • Atrial • Ventricular – Gradientes obstrución valvular – Insuficiencias valvulares – Anomalías asociadas
  • 29.
    Cardiopatías en México 1. PCA 20% 2. CIA 16.8 3. CIV 11 4. T. FALLOT 6.5 5. EVP 3.6 6. CoAo 3.6 7. CVPAT 3 8. AP con CIV 2.8 9. DVSVD 2.7 10.EAo 2.7
  • 30.
    Caso interesante • Masculino12 años • Asintomático cardiovascular • Exploración física con soplo mesosistólico II/IV, no irradiado, 2° ruido pulmonar normal, no chasquido. Pulsos periféricos sincrónicos y simétricos, no cianosis.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
    Prueba de esfuerzo •Prueba de esfuerzo máxima negativa al 87% de su frecuencia cardiaca máxima en protocolo de Bruce
  • 35.
  • 36.
    Tratamiento • Reimplante quirúrgicode la arteria coronaria • Continúa vigilancia • Asintomático
  • 37.
    Otro caso • Masculino11 años • Disnea de grandes esfuerzos • EF con primer ruido intenso, soplo sistólico paraesternal izquierdo bajo sin irradiaciones, 2° ruido normal • EKG normal
  • 38.
  • 39.
    Diagnóstico •Transposición corregida de las grandes arterias ó • Doble discordancia – Discordancia atrio-ventricular • Aurícula derecha con ventrículo izquierdo • Aurícula izquierda con ventrículo derecho – Discordancia ventriculo-arterial • Ventrículo izquierdo con pulmonar • Ventrículo derecho con aorta No amerita corrección quirúrgica, a menos que tengan CIV o Ebstein izquierdo sev
  • 40.
    Conclusiones • Soplo nosignifica cardiopatía • Sin embargo, estamos obligados a descartar cardiopatía • El interrogatorio y la exploración física aportan 85% de la información • El resto se complementa con métodos auxiliares no invasivos y solo el 2% requieren cateterismo cardiaco
  • 41.
    • En laactualidad la mayoría de las cardiopatías congénitas son curables si se diagnostican a tiempo • Es importante referir a los pacientes en caso de sospecha de cardiopatía
  • 42.
    Gracias por suatención