Este documento describe los requerimientos nutricionales en pediatría, incluyendo líquidos, energía, proteínas, micronutrientes y crecimiento. También discute la nutrición enteral e indicaciones, accesos, fórmulas, métodos de alimentación, nutrición parenteral e iniciación de la alimentación parenteral de carbohidratos, proteínas y grasas para diferentes grupos de edad pediátrica.
En este documento
Desarrollado con IA
Introducción al soporte nutricional en pediatría por María Soledad de la Torre.
Infantes tienen mayor riesgo de hipoglucemia, requieren intervención nutricional temprana.
Tabla que detalla los requerimientos de líquido base según el peso de los niños.
Requerimientos de energía y proteínas expresados en kcal/kg/día varían según la edad.
La ganancia de proteína depende de la ingesta energética, se necesita 10 veces más energía.
Requerimientos de micronutrientes aumentan por kg; diseñadas fórmulas para cubrir necesidades.
Costo de crecimiento estimado entre 3 a 6 Kcal/g; mayor gasto energético durante enfermedades.
Fórmulas para calcular requerimientos de calorías y proteínas para el crecimiento infantil.
Indicaciones para nutrición enteral en pacientes desnutridos o con problemas de ingesta oral.
Menor costo, menos complicaciones y mayor seguridad en la administración de la nutrición.
Métodos para acceder a la nutrición enteral incluyendo entubación y precauciones relevantes.
Métodos de alimentación a largo plazo con enterostomía en caso de obstrucciones.
Fórmulas estándar y modulares, adaptadas a las necesidades de niños con requerimientos específicos.
Variedades de métodos de alimentación, incluyendo combinación de vía oral y sonda.
Protocolos para iniciar la alimentación continua y en bolos según la edad variable.
Indicaciones para nutrición parenteral total (NPT) en casos de insuficiencia alimentaria.
Recomendaciones de ASPEN para iniciar NPT adecuada en neonatos y pediatría.
Objetivos de NPT incluyen el mantenimiento y suplemento de calorías y proteínas.
Factores que aumentan los requerimientos de líquidos en el soporte nutricional.
Condiciones que disminuyen los requerimientos de líquidos en el cuidado pediátrico.
Consideraciones sobre hiperglicemia, concentraciones de dextrosa en la nutrición.
Progresión de administración de carbohidratos según el peso del paciente en días.
Se recomienda que los CHO no superen el 60-75% de las calorías no proteicas.
Protocolos de administración de carbohidratos en adolescentes con monitorización.
Recomendaciones de ingesta de aminoácidos en infantes y niños.
Iniciar la ingesta de proteínas y ajustarla según la tolerancia y los requerimientos.
Instrucciones sobre la administración de grasas y el manejo de la dosis.
Consideraciones sobre la dosificación y complicaciones al administrar grasas.
Recomendaciones de electrolitos, variando según condición clínica y estado nutricional.
Tabla de dosis pediátricas de vitaminas y minerales para prevenir deficiencias.
Recomendaciones sobre elementos traza necesarios en la nutrición pediátrica.
Lista de videos disponibles relacionados al soporte nutricional en pediatría.
Requerimientos nutricionales
 Tiendena tener hipoglicemia con mayor facilidad
que adultos
 Un adulto tiene reservas para varios meses, un
infante para dias
 Por lo tanto la intervención nutricional debe ser
mas temprana que en los adultos
3.
Líquido
Peso Requerimiento de liquido base
3 – 10 kg 100 ml/kg
11-20 kg 1000 ml + 50 ml/kg por cada kg
sobre 10 kg
> 20 kg 1500 ml + 20 ml/kg por cada Kg
sobre 20 kg
Proteína
 Ganancia deproteina no solo depende de
ingesta proteica, sino de ingesta energetica
 Se requiere 10 veces mas energía para ganancia
proteica que lo esperado
6.
Micronutrientes
 El RDAdepende de la edad
 Por kg de peso tienen requerimientos
aumentados de hierro, calcio, fósforo, y vitamina
D
 Las fórmulas estan diseñadas para que si
consume la cantidad necesaria de Kcal pueda
cubrir los requerimientos de micronutrientes
 Los DRI de los ninos hasta los 6 meses estan
basados en la ingesta de niños alimentados con
leche materna
7.
crecimiento
 Se estimaque el costo de crecimiento es de 3 a
6 Kcal/g de tejido nuevo
 Para depositar 1 gramo de proteina se necesita
13.4 kcal
 Para depositar 1 gm de grasa se necesita 10.8
kcal
 Mientras están enfermos van a tener un
crecimiento y actividad disminuidos, pero van a
alcanzar su crecimiento cuando mejoren
 Las kcal para alcanzar el crecimiento deben ser
incluidas en niños con enfermedad crónica
cuando estén en una situación metabólica para
8.
Calorías y proteínaspara alcanzar el
crecimiento
Kcal/día =
Kcal req. para la edad en peso X Peso ideal para
edad
(Kcal/kg
___________________________________
Peso actual (kg)
Requerimiento
Proteico = Prot req para edad en peso X peso
ideal para edad
________________________________
9.
NUTRICION ENTERAL:
INDICACIONES
 Pctesque son desnutridos o se pueden desnutrir
cuando los requerimientos via oral no se cubren
 Niños que no toleran via oral por
1. problemas neurológicos
2. Enfermedades metabólicas hereditarias
3. Anorexia por enfermedad crónica ( fibrosis
quistica, enfermedad inflamatoria de
intestino, cancer, enfermedad cardiaca
congénita)
10.
VENTAJAS NE
 Menorcosto
 Menos complicaciones hepatobiliares
 Mas seguridad en la administración
 Mantenimiento de la integridad GI, estructural y
funcional
11.
Accesos
 Entubación oraly nasal para alimentación gástrica o
transpilórica
 Con alimentacón orogastrica o nasogastrica
precaución si hay reflujo gastroesofagico,
vaciamiento gastrico disminuido, y vómito severo
 La alimentación al estomago es la práctica usual si no
hay riesgo de broncoaspiración ( niños entubados
tienen riesgo de broncoaspiración)
 Alimentación transpilorica si riesgo de
broncoaspiración
 Sondas puesta por fluoroscopía, endoscopia y cirugia
en el jejuno o tercera porción duodenal se pueden
usar en periodos criticos cuando hay riesgo de
broncoaspiración
12.
 En algunascircunstancias se puede usar la via
nasogastrica o nasoenteral en alimentación a
largo plazo
 Si obstrucción de via oral o nasal se usa una
enterostomía, al igual que soporte nutricional a
largo plazo
 Enterostomías por endoscopía o cirugia
 Alimentación al yeyuno permite alimentación
temprana
 Si alimentacion mas de 2 a tres meses
gastrostomía
13.
Formulas
 La formulaestándar de 20 kcal/oz. Se puede
concentrar a 24, 27, 30 Kcal/oz para niños con
requerimientos aumentados o con restricción de
líquidos
 Se puede usar fórmulas modulares como
polycose , nesucar, MCT
 Formulas especiales para distintas enfermedades
 Se puede usar formulas pediátricas ( pediasure)
en niños de 1 a 6 años
14.
METODOS DE ALIMENTACION
1. Combinación de via oral y sonda
 Promueve desarrollo motor
 Facilita transición a via oral
2. Bolos
 Más fisológico y práctico para la casa
 Dar en 15 a 20 minutos
3. Continuo
 Mejor tolerado en pctes con capacidad digestiva
disminuida
 Usar al inicio, luego pasar a bolos
 Usar en alimentación nocturna
15.
Iniciación de laalimentación
1. Iniciar alimentación continua a una velocidad
baja:
 Infantes a termino 1 a 20 ml /hr
 Niños 10 a 30 ml/hr
 Adolescentes 25 a 50 ml/hr
2. Bolos
 Iniciar al 25 a 50% de la necesidad diaria dividido
en tomas iguales cada 2 a 4 horas
 Aumentar poco a poco dependiedo de tolerancia,
residuos, diarrea, distención abdominal
 En niños mayores y adolescentes 100 a150
cc/toma y aumentar 50 cc
16.
NPT Indicaciones
 Cuandono se puede usar la via oral o enteral o
es insuficiente para cubrir necesidades
 Indicaciones:
 Anormalidades congenital del tracto GI
 Enterocolitis necrotizante
 Diarrea severa
 Sindrome de intestino corto
 Obstruccion intestinal
 Fibrosis quistica
 Cancer
17.
Guias ASPEN
 NPTdebe inicirase al 1 dia en neonatos y dentro
de 5 a 7 dias en pcte pediatricos que no pueden
cubrir sus requerimientos nutricionales oralmente
o con NE
18.
Objetivos
1. Suplemento:
Puedeser central o periférica
Tomar en cuenta duración, Kcal. Tolerancia metabolica
a la glucosa
2. Mantenimiento:
Calorias y proteina para mantener homeostasis, no
crecimiento
75 Kcal/kg para recien nacidos
50 Kcal/kg para infantes inactivos y en ambiente
termoneutral
Puede ser via periferica o central
No exceder 1 a 2 semanas, ya que es suboptimo
Disminuye requerimientos
 Humedad
Falla renal o cardiaca
 Enfermedad de higado con ascitis
 Monitorear diariamente garvedad especifica y
volumen urinario
21.
CHO
 Problemas conhipergicemia no son comunes :
pueden darse en cirugia mayor, sepsis, esteroides
 Maxima concentracion final de la dextrosa: 10% via
periferica, u osmolaridad menor a 600 mOsm.
Concentraciones mayores pueden dar flebitis;
Concentración del 20% a 30% dextrosa via central.
Concentraciones mayores pueden dar trombosis
 Comenzar con concentración del 5 a 10%
 Monitorear tolerancia
 Aumentar concentración en 2.5% a 5% diariamente
de acuerdo a tolerancia
 No mas de 13 mg/kg/min
22.
Carbohidratos
peso Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4
3- 10 kgs 5 mgs/kg/min 8 mgs /kg/ min 10 mgs/kg/min 11-12,5
mgs/kg/min
10- 15 kg 4 mgs/kg/min 5 mgs/kg/min 7 mgs/kg/min 8,5-10 mg/kg
/min
15-20 kg 2,5 4 mgs/kg/min 5 mgs/kg/min 7- 8,5 mgs /kg/
mgs/kg/min min
20- 30 kg 2,5 mgs 4 mgs/kg/min 5 mgs/kg/min < 8,5 mgs
/kg/min /kg/min
> 30 kgs 2 mgs/kg/min 4 mgs/kg/min 5 mgs /kg/min < 7 mgs
/kg/min
Fuente Curso Soporte Nutricional Pediatría FSB
Dra Alejandra Valencia, Intensivista pediátrica
23.
CHO
 El aporteenergético total en CHO no debe
sobrepasar 60- 75% de las calórias no proteicas.
 Se debe monitorizar la glicemia y la glucosuria.
 Nunca suspender abruptamente una infusion por
el riesgo de hipoglucemia.
 Manejo de hiperglicemia con insulina unicamente
despues de haber intentado la mas baja infusion
de carbohidratos razonable
 Fuente de este Slide: Dra Alejandra
Valencia, Medica intensivista pediátrica FSB
24.
CHO en adolescentes
Maxima concenytracion 10% via periferica
 20 a 30% via central
 Comenzas con concentración al 10%
 Monitorear
 Aumentar la concentración en 5% a 10%
diariamente
 Tambien se puede empezar con la concentracion
deseada al 25% del volumen y aumentar en un
25% diariamente
25.
Proteina
 Infantes puedecrecer bien con amino acidos
criostalinos
 Necesidades de[penden de edad, perdidas,
estado nutricional y metabolico
 2 a 3 gm/kg/dia de peso ideal para infantes y 1 a
2.5 g/kg/dia para niños mayores de 1 ano
 Cuando se da mas de 4 g/kg se puede observar
azotemia y acidosis en infantes
 Ninos a termino comenzar con 0.5 a 1 gm/kg
 Avanzar 0.5 g/kg de acuerdo a tolerancia
26.
Proteína niños yadolescentes
 Iniciar a 1 gm/kg
 Avanzar 1 gm/kg
 Los pacientes que no son criticos pueden tolerar
el 100% de los requerimientos el primer dia
27.
Grasa
 Fuente deKcal, previene deficiencia. 2 a 4%
necesario para prevenir deficiencia
 Provee menor osmolaridad lo cual ayuda en
periférica
 Iniciar a 1 gm/kg
 Avanzar 0.5 a 1 gm/kg
 Limite máximo 4 gms /kg
 Infusión en 20 a 24 horas minimiza riesgo de
intolerancia
 En casos de sepsis, usar la dosis mínima
28.
Grasa niños yadolescentes
 Comenzar a 1 gm/kg
 Aumentar dosis en 1 gm/kg
 Limite maximo 2 .5 a 3 gg/kg
 Posibles complicaciones:
1. Funcion pulmonar alterada
2. Respuesta inmunologica alterada
3. Ictericia en recien nacidos
4. Uncion de plaquetas alteradas
5. Hiperlipidemia
6. Nausea/vomito
7. Aumewnto en temperatura
8. Reacción alergica
29.
Electrolitos
 Requerimientos variandepewndiendo de:
1. Condición clínica
2. Función renal y cardiaca
3. Hidratacion , uso de diureticos
4. Estado nutricional
5. Recomendado:
6. Na 2 a 5 mEq/kg/ dia
7. Potasio 2 a 5 mEq/Kg/dia
8. Cloro 2 a 5 meq/kg/dia
30.
Vitaminas / minerales
Dosis pediatricas
 Las siguiente tabla indica mg/litro para prevenir
precipotacion de Ca y P. Se asume una ingesta usual
de 120-150 ml/kg
Nutriente Niños Niños a Ninos > 1
pretermino termino año
Calcio 500 – 600 500-600 200-400
Fosforo 400-450 mg 400-450 150-300
Magnesio 50-70 mg 50-70 20-40
 Elementos traza usar viales
31.
Elementos Traza
Elemento Recomendacion
Cobre 20 µg/kg
Manganeso 1µg ( 0.018 µmol)/ kg. Maximo 50 µg /
dia
Molibdeno 0,25µg/kg/dia hasta un maximo 5 µg/
dia
Selenio 2-3 µg/ kg ( niños bajo peso)
Zinc 250µg/kg/dia < 3 meses
100 µg/kg/dia bebes > 3 m
50 µg / kg/ dia hasta max 5 mgs/dia
para niños
Fuente Dra Alejandra Valencia