Evaluación y manejo
depacientes con
lesiones por
quemaduras
ALUMNA: Catherin Juliana Lizana Berru
DOCENTE: Dr. Víctor Arturo Jara Quiroz
2.
DETENER EL PROCESO
DEQUEMADURA
REVISIÓN PRIMARIA Y
REANIMACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO
ESTABLECER EL CONTROL DE LA VÍA
AÉREA
- Signos de obstrucción de la vía aérea
- Extensión de la quemadura (SCQ > 40%–
50%)
- Quemaduras extensas y profundas de cara
- Quemaduras dentro de la boca
- Edema significativo o riesgo de edema
- Dificultad para deglutir
- Signos de compromiso respiratorio
- Disminución del estado de consciencia
- Traslado de un paciente con quemaduras
amplias
ASEGURAR UNA VENTILACIÓN ADECUADA
1. Hipoxia
2. Monóxido de carbono (CO)
- Oxígeno a flujos altos (100%)
- TE del grosor adecuado7,5 mm de diámetro
adultos y 4,5 mm en niños.
- Obtener niveles basales de HbCO, , y administrar
O2 al 100%
- Empírico con oxígeno al 100% por 4 a 6 horas
3. Inhalación de humo
- Alta probabilidad de lesión por inhalación por
humo asociada con una quemadura significativa :
INTUBAR
- Elevar la cabeza y el tórax 30 grados para ayudar a
reducir el edema de cuello y de la pared torácica.
- Escarotomía de la pared torácica
Manejo de LA
CIRCULACIÓN CON
REANIMACIÓN DEL
SHOCK POR
QUEMADURAS
-Canalizar dos
venas periféricas
- Ringer lactato.
-Sonda vesical
3.
EVALUACIÓN DEL
PACIENTE
HISTORIA
• Identificarlesiones asociadas
• Establecer el tiempo desde la
quemadura
• AMPLiA
ÁREA DE SUPERFICIE CORPORAL
PROFUNDIDAD DE LA
QUEMADURA
Quemaduras
superficiales
Quemaduras de espesor
parcial
Quemaduras de espesor
total
Espesor parcial superficial
Espesor parcial profundo
5.
REVISIÓN SECUNDARIA YANEXOS
DOCUMENTACIÓN
DETERMINACIONES BASALES PARA EL
PACIENTE CON QUEMADURAS SEVERAS
CIRCULACIÓN PERIFÉRICA EN
QUEMADURAS CIRCUNFERENCIALES DE
LAS EXTREMIDADES
Descartar un síndrome
compartimental
por disminución de la elasticidad de
la piel y el aumento del edema
Quitarle las joyas y
pulseras de
identificación o de
alergias
Comprobar la presencia
de circulación distal.
más preciso mediante
ecografía Doppler
escarotomía
fasciotomía, de
pacientes con lesiones
musculoesqueléticas
cortar la piel en la zona
quemada, no en la no
quemada (si hay piel no
quemada presente)
6.
COLOCACIÓN DE SONDAGÁSTRICA En caso de náusea, vómito o distensión abdominal, o si las quemaduras > 20% (SCT).
NARCÓTICOS, ANALGÉSICOS Y SEDANTES
CUIDADO DE LAS HERIDAS
ANTIBIÓTICOS
TÉTANOS
LESIONES ESPECÍFICAS POR
QUEMADURAS
QUEMADURAS QUÍMICAS
Ácidos y álcalis
Remoción rápida de los químicos y la
inmediata atención al cuidado de la herida.
7.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
La diferentetasa de disipación térmica entre
los tejidos superficiales y los profundos
permite que una piel relativamente sana
coexista con una necrosis muscular profunda
trombosis local y lesión
nerviosa.
• vía aérea
• ventilación
• vía endovenosa
• monitorización del ECG
• sonda vesical
Monitoreo continuo
• Pérdida del conocimiento,
exposición a alto voltaje (>
1,000 voltios)
• Anormalidades del ritmo
cardíaco o arritmias
Orina rojo-oscura hemocromógenos Rabdomiólisis
LIQUIDOS: 4 ml/kg/% SCQ p
8.
QUEMADURAS POR ALQUITRÁN
•Enfriar rápidamente el alquitrán .
• Aceite mineral para disolver el alquitrán
PATRONES DE QUEMADURAS INDICATIVAS
DE ABUSO
Las quemaduras
circulares, de
bordes claros y
de patrones
únicos
marcas de cigarrillo u objetos
calientes que ha sido
sujetado contra el paciente
9.
TRASLADO DEL PACIENTE
1.Quemaduras de espesor parcial con más de 10% SCQ.
2.Quemaduras que comprometan cara, manos, pies, genitales, perineo y articulaciones mayores.
3. Quemaduras de tercer grado (espesor total) en cualquier grupo etario.
4. Quemaduras eléctricas, incluyendo lesiones por relámpagos.
5. Quemaduras químicas.
6. Lesiones por inhalación.
7. Quemaduras en pacientes con enfermedad preexistente
8. Cualquier paciente con quemaduras y un trauma concomitante en el cual la lesión por quemadura
conlleve el mayor riesgo de morbilidad o mortalidad.