Nosología Pediátrica
Dr. Benítez Pineda
Concepto
Conjunto de infecciones perinatales que incluyen:
Sífilis, Toxoplasmosis, Otros agentes (áreas geográficas
endémicas: Tuberculosis, tripanosomiasis, malaria),
Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple y Hepatitis B.
Estas infecciones se caracterizan por ser crónicas,
latentes, y presentar reactivaciones periódicas.
Su transmisión puede ser transplacentaria o perinatal
Criterios de infecciones STORCH:
1) Infecciones que en neonatos no pueden distinguir clínicamente
entre sí y comparten cuadros sintomáticos comunes.
2) Pasan inadvertidas en periodo neonatal, originando efectos
invalidantes a largo plazo.
3) Infección materna asintomática.
4) El diagnóstico en la madre y en el RN requiere pruebas
especiales de laboratorio.
Listeria monocytogenes, leptospirosis, enterovirus, adenovirus, virus de
la hepatitis C, virus de la varicela zoster, tuberculosis, tripanosomiasis,
malaria, parvovirus B19, VIH, virus del papiloma humano y virus
Epstein–Barr (EBV).
Sífilis
 Infección congénita de evolución crónica, latente, con
reactivaciones periódicas.
 Es producida por el Treponema Pallidum una espiroqueta
larga, gramnegativa. Se transmite a través de contacto sexual
o por contacto directo con lesiones infectantes y, con menos
frecuencia, por transfusión de sangre fresca.
 La incidencia de la enfermedad se ha incrementado en 23%
a partir de 1980 en el mundo
Sífilis
 La bacteriemia materna es una condición necesaria para que
ocurra paso transplacentario del treponema.
 Tiene distribución mundial.
 Los factores predisponentes para su adquisición son: el
hacinamiento, promiscuidad sexual y el nivel socioeconómico
bajo.
Infección
Vía hematógena Contacto directo
Sífilis
Espiroquetemia
materna
Agente en placenta
Inflamación de
vellosidades,
proliferación endo y
perivascular e
inmadurez placentaria.
Cruza la barrera
placentaria
Feto infectado
Interferencia con la
organogénesis, el
crecimiento celular y
aparición de procesos
necróticos.
Fisiopatología
Sífilis
•Exantema ampuloso
•Condilomas latos:
lesiones planas,
verrugosas y húmedas.
•Rinitis y congestión nasal
con exudado
mucopurulento
Mucocutáneas
•Hepatoesplenomegalia
•Linfadenopatía
Viscerales
•Periostitis, osteocondritis
y osteomielitis
•Pseudoparálisis de Parrot
Óseas
•Anemia hemolítica,
hidropesía fetal, diátesis
hemorrágica
Hematológicas
•Nefritis --- edema
+ascitis
Renales
•Leptomeningitis
•Convulsiones, hipotonía,
espasticidad, cráneo
hipertensión y/o
hidrocefalia
Neurológicas
•Glaucoma y
coriorretinitis
Oculares
Manifestaciones Clínicas
Sífilis
Diagnóstico
• Estudio clínico y serológico de la madre y del niño
• Examen histopatológico
• Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
(confirmación).
Diagnóstico y Tratamiento
TRATAMIENTO
Primer trimestre
2.4 millones de UI de penicilina
benzatínica i. m
Segundo o tercer
trimestre
Penicilina procaínica: 800 000 UI i. m. cada 24 h
por 10 días
Recién Nacido
50 000 UI/kg i. m. de penicilina
benzatínica en una sola dosis
Afectación de SNC
Penicilina sódica a dosis de 50 000
UI/kg/d, i. m. o i. v. durante 10 días.
Toxoplasmosis
 Infección producida por el Toxoplasma gondii, protozoario
capaz de reproducirse solamente en células vivas
(intracelular).
Toxoplasmosis
 Trasmitida al feto sólo durante el curso de la infección primaria.
 La incidencia de toxoplasmosis congénita es de 2.3 por 1 000
vivos.
 Es una enfermedad de distribución universal.
 Las condiciones sanitarias deficientes, el hacinamiento y la
convivencia con animales, en particular gatos, son factores
predisponentes a la infección.
Toxoplasmosis
Paracitemia
materna
Placenta
Detención de
act. mitótica
Taquizoíto
Multiplicación
rápida
Destrucción
celular
Lesiones
focales
Bradizoíto
Multiplicación
lenta
Meses o años
Al ser
liberados son
destruidos
Fisiopatología
Toxoplasmosis
 La mayoría de los casos son de carácter subclínico, tanto en la
madre como en el RN.
Manifestaciones clínicas
esplenomegalia ictericia linfoadenopatía coriorretinitis
anormalidades
en el
convulsiones anemia
calcificaciones
intracraneales
neumonía microcefalia
hidrocefalia fiebre hepatomegalia
Toxoplasmosis
Diagnóstico
 Observación de microorganismos en el LCR
o material de biopsia de la placenta es
diagnóstica
 Técnica de Sabin- Feldman (prueba de
referencia)
 Títulos de 1:1 000 a 1:16 000 indican infección
 Técnica de inmunofluorescencia indirecta
(IFI)
 Títulos de 1:1 000 a 1:14 000 indican infección
congénita
 ELISA : útil en infección congénita / aguda
 Títulos de 1:512 a 1:1 000
Toxoplasmosis
Tratamiento
 El tratamiento en la mujer embarazada con infección aguda
reduce la transmisión transplacentaria entre 50 a 60% y la
mortalidad fetal.
 El tratamiento en el RN tiene como objetivo controlar la infección
hasta que el propio sistema inmune del RN madure y neutralice la
enfermedad
Pirimetamina
dosis de ataque 1 mg/kg/día
de mantenimiento 1 mg/kg/día
en días alternos v. o
Sulfadiacina
75 a 100 mg/kg/día en dos
dosis
Sulfametoxazol
30 mg/kg/día en dos dosis
v. o.
por 3 a 6 Sem. o un año
Rubéola
 Enfermedad de etiología viral (paramixovirus con genoma RNA).
 En relación con daño fetal, la incidencia epidémica es de 0.4 a 3% y la
interepidémica de 0.05%
 La enfermedad tiene distribución universal. La incidencia es mayor
durante los meses de primavera
 Las mujeres susceptibles deben ser inmunizadas en la pregestación y
evitar el embarazo en los siguientes tres meses posteriores a la
vacunación. No se recomienda su aplicación durante la gestación.
Rubéola
Viremia materna
Agente llega a
placenta
Destrucción
tisular
Circulación y
tejidos fetales.
Modifica
metabolismo
celular
 índice de
crecimiento.
Órganos
permanecen en
estado
embrionario
Malformaciones
• Forma encefálica
• Visceral generalizada
Fisiopatología
Rubéola
Riesgo de infección intrauterina
Primer trimestre 81%
Semana 13-16 54%
Semana 17-22 36%
Semana 23-30 30%
Semana 31-36 60%
Rubéola
Manifestaciones clínicas
 “Síndrome amplio”: se caracteriza por trombocitopenia grave,
petequias, equimosis, hepatoesplenomegalia, ictericia,
neumonitis, miocarditis y zonas radiolúcidas en huesos largos.
Rubéola
Diagnóstico y Tratamiento
 Madre: positividad de IgG específica = inmunidad
negatividad = susceptibilidad y debe ir seguida de
una segunda determinación 3 o 4 Sem. más tarde.
 RN: identificación de Ac específicos IgG puede ser debida al paso
transplacentario; en caso de infección congénita, los títulos suelen ser
más altos que los maternos.
 IgM específica persiste en lactantes infectados durante 6 a 12 meses y
su positividad permite establecer el diagnóstico de certeza.
No existe tratamiento antiviral específico.
Citomegalovirus
 Infección intrauterina que tiende a ser crónica, latente, con
reactivaciones periódicas.
 El citomegalovirus pertenece a la familia Herpesviridae (ácido
nucleico de DNA).
 El niño puede adquirir el virus in utero (0.5 a 2.5%) o durante el
nacimiento por exposición a nivel del canal a las secreciones.
 La infección intrauterina es asintomática en 90% de los casos,
sólo 10% de los lactantes con infección congénita tienen
manifestaciones clínicas en el periodo neonatal.
Citomegalovirus
 La enfermedad tiene distribución mundial.
 Los factores predisponentes son las condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento.
 La infección primaria en el embarazo es más frecuente en los grupos
socioeconómicos altos (desenfreno sexual).
 La transmisión ocurre de persona a persona por contacto directo.
 El virus se encuentra en secreciones.
Citomegalovirus
Infección
materna
Lesión
endotelial
Circulación
fetal
Interfiere con
crecimiento
celular y
organogénesis.
Fisiopatología
Microcefalia, calcificaciones intracraneales, coriorretinitis,
hepatoesplenomegalia, púrpura, ictericia y signología
respiratoria.
Manifestaciones clínicas
Citomegalovirus
 Pruebas serológicas: establecer si la
madre ha tenido exposición a CMV
(IgG); diagnóstico de infección primaria
en el embarazo (IgM).
RN: persistencia de títulos elevados para
el final del primer año de vida son muy
sugestivos de infección congénita.
 El diagnóstico debe confirmarse
cultivando el virus.
Diagnóstico
Citomegalovirus
 Enfermedad de curación espontánea.
 El tratamiento está basado en medidas
de sostén que dependen de los
trastornos orgánicos y funcionales de
cada caso.
 Neumonitis grave en prematuros:
oxígeno e intubación para ventilación
mecánica intermitente.
 RN grave: ganciclovir sódico 5
mg/kg/c/ 12 h i. v. durante 14 a 21 días
Tratamiento
Herpes Simple
 El agente causal es un virus que se ha clasificado en dos tipos: HVS 1
(transmitido horizontalmente por vía bucal o secreciones respiratorias) y
HVS 2 (contacto sexual).
 La madre puede poner en riesgo al producto a través de una
exposición a la infección viral primaria durante el embarazo o bien por
reactivaciones.
 La enfermedad tiene distribución mundial.
 La ruptura de membranas de más de 6 h y el parto vaginal aumentan
de manera considerable el riesgo de infección neonatal.
Herpes Simple
Infección ascendente
o contaminación del
niño a nivel del canal
de parto
Replicación intracel.
Síndrome de herpes
sistémico
Letalidad 50%
Secuelas neurológicas
y visuales
Adquisición fetal por
vía transplacentaria
Lesión de endotelio Tejidos fetales
Destrucción de
órganos formados
Fisiopatología
Herpes Simple
Diseminada
Con compromiso SNC
1ra-2da
semana
Compromete
cada órgano
Hígado,
glándulas
adrenales y
pulmones
Sin
compromiso
SNC
Localizada
(SNC)
2da-4ta
semana
Manifestaciones clínicas
 Calcificaciones intracraneales, microcefalia,
hipertonicidad, crisis convulsivas, compromiso
ocular.
Herpes Simple
 RN con manifestaciones clínicas: aciclovir (dosis de 30 mg/kg/día i. v.
c/8 h por 14 a 20 días.
 Tratamiento de sostén de acuerdo a las características de cada caso
en particular.
Diagnóstico y Tratamiento
Hepatitis B
 Infección perinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o
crónica.
 Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus
productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la
transmisión congénita o perinatal.
 La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto
prematuro; no produce malformaciones.
 Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.
 Transmisión del agente al niño:
- Vía transplacentaria: 5 a 15%
- En el parto 90%
Hepatitis B
Hepatitis B
 Infección perinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o
crónica.
 Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus
productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la
transmisión congénita o perinatal.
 La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto
prematuro; no produce malformaciones.
 Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.
 Transmisión del agente al niño:
- Vía transplacentaria: 5 a 15%
- En el parto 90%
Hepatitis B
 Infección perinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o
crónica.
 Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus
productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la
transmisión congénita o perinatal.
 La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto
prematuro; no produce malformaciones.
 Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.
 Transmisión del agente al niño:
- Vía transplacentaria: 5 a 15%
- En el parto 90%

Storch

  • 1.
  • 2.
    Concepto Conjunto de infeccionesperinatales que incluyen: Sífilis, Toxoplasmosis, Otros agentes (áreas geográficas endémicas: Tuberculosis, tripanosomiasis, malaria), Rubéola, Citomegalovirus, Herpes simple y Hepatitis B. Estas infecciones se caracterizan por ser crónicas, latentes, y presentar reactivaciones periódicas.
  • 3.
    Su transmisión puedeser transplacentaria o perinatal
  • 4.
    Criterios de infeccionesSTORCH: 1) Infecciones que en neonatos no pueden distinguir clínicamente entre sí y comparten cuadros sintomáticos comunes. 2) Pasan inadvertidas en periodo neonatal, originando efectos invalidantes a largo plazo. 3) Infección materna asintomática. 4) El diagnóstico en la madre y en el RN requiere pruebas especiales de laboratorio. Listeria monocytogenes, leptospirosis, enterovirus, adenovirus, virus de la hepatitis C, virus de la varicela zoster, tuberculosis, tripanosomiasis, malaria, parvovirus B19, VIH, virus del papiloma humano y virus Epstein–Barr (EBV).
  • 5.
    Sífilis  Infección congénitade evolución crónica, latente, con reactivaciones periódicas.  Es producida por el Treponema Pallidum una espiroqueta larga, gramnegativa. Se transmite a través de contacto sexual o por contacto directo con lesiones infectantes y, con menos frecuencia, por transfusión de sangre fresca.  La incidencia de la enfermedad se ha incrementado en 23% a partir de 1980 en el mundo
  • 6.
    Sífilis  La bacteriemiamaterna es una condición necesaria para que ocurra paso transplacentario del treponema.  Tiene distribución mundial.  Los factores predisponentes para su adquisición son: el hacinamiento, promiscuidad sexual y el nivel socioeconómico bajo. Infección Vía hematógena Contacto directo
  • 7.
    Sífilis Espiroquetemia materna Agente en placenta Inflamaciónde vellosidades, proliferación endo y perivascular e inmadurez placentaria. Cruza la barrera placentaria Feto infectado Interferencia con la organogénesis, el crecimiento celular y aparición de procesos necróticos. Fisiopatología
  • 8.
    Sífilis •Exantema ampuloso •Condilomas latos: lesionesplanas, verrugosas y húmedas. •Rinitis y congestión nasal con exudado mucopurulento Mucocutáneas •Hepatoesplenomegalia •Linfadenopatía Viscerales •Periostitis, osteocondritis y osteomielitis •Pseudoparálisis de Parrot Óseas •Anemia hemolítica, hidropesía fetal, diátesis hemorrágica Hematológicas •Nefritis --- edema +ascitis Renales •Leptomeningitis •Convulsiones, hipotonía, espasticidad, cráneo hipertensión y/o hidrocefalia Neurológicas •Glaucoma y coriorretinitis Oculares Manifestaciones Clínicas
  • 9.
    Sífilis Diagnóstico • Estudio clínicoy serológico de la madre y del niño • Examen histopatológico • Prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (confirmación). Diagnóstico y Tratamiento TRATAMIENTO Primer trimestre 2.4 millones de UI de penicilina benzatínica i. m Segundo o tercer trimestre Penicilina procaínica: 800 000 UI i. m. cada 24 h por 10 días Recién Nacido 50 000 UI/kg i. m. de penicilina benzatínica en una sola dosis Afectación de SNC Penicilina sódica a dosis de 50 000 UI/kg/d, i. m. o i. v. durante 10 días.
  • 10.
    Toxoplasmosis  Infección producidapor el Toxoplasma gondii, protozoario capaz de reproducirse solamente en células vivas (intracelular).
  • 11.
    Toxoplasmosis  Trasmitida alfeto sólo durante el curso de la infección primaria.  La incidencia de toxoplasmosis congénita es de 2.3 por 1 000 vivos.  Es una enfermedad de distribución universal.  Las condiciones sanitarias deficientes, el hacinamiento y la convivencia con animales, en particular gatos, son factores predisponentes a la infección.
  • 12.
  • 13.
    Toxoplasmosis  La mayoríade los casos son de carácter subclínico, tanto en la madre como en el RN. Manifestaciones clínicas esplenomegalia ictericia linfoadenopatía coriorretinitis anormalidades en el convulsiones anemia calcificaciones intracraneales neumonía microcefalia hidrocefalia fiebre hepatomegalia
  • 14.
    Toxoplasmosis Diagnóstico  Observación demicroorganismos en el LCR o material de biopsia de la placenta es diagnóstica  Técnica de Sabin- Feldman (prueba de referencia)  Títulos de 1:1 000 a 1:16 000 indican infección  Técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI)  Títulos de 1:1 000 a 1:14 000 indican infección congénita  ELISA : útil en infección congénita / aguda  Títulos de 1:512 a 1:1 000
  • 15.
    Toxoplasmosis Tratamiento  El tratamientoen la mujer embarazada con infección aguda reduce la transmisión transplacentaria entre 50 a 60% y la mortalidad fetal.  El tratamiento en el RN tiene como objetivo controlar la infección hasta que el propio sistema inmune del RN madure y neutralice la enfermedad Pirimetamina dosis de ataque 1 mg/kg/día de mantenimiento 1 mg/kg/día en días alternos v. o Sulfadiacina 75 a 100 mg/kg/día en dos dosis Sulfametoxazol 30 mg/kg/día en dos dosis v. o. por 3 a 6 Sem. o un año
  • 16.
    Rubéola  Enfermedad deetiología viral (paramixovirus con genoma RNA).  En relación con daño fetal, la incidencia epidémica es de 0.4 a 3% y la interepidémica de 0.05%  La enfermedad tiene distribución universal. La incidencia es mayor durante los meses de primavera  Las mujeres susceptibles deben ser inmunizadas en la pregestación y evitar el embarazo en los siguientes tres meses posteriores a la vacunación. No se recomienda su aplicación durante la gestación.
  • 17.
    Rubéola Viremia materna Agente llegaa placenta Destrucción tisular Circulación y tejidos fetales. Modifica metabolismo celular  índice de crecimiento. Órganos permanecen en estado embrionario Malformaciones • Forma encefálica • Visceral generalizada Fisiopatología
  • 18.
    Rubéola Riesgo de infecciónintrauterina Primer trimestre 81% Semana 13-16 54% Semana 17-22 36% Semana 23-30 30% Semana 31-36 60%
  • 19.
    Rubéola Manifestaciones clínicas  “Síndromeamplio”: se caracteriza por trombocitopenia grave, petequias, equimosis, hepatoesplenomegalia, ictericia, neumonitis, miocarditis y zonas radiolúcidas en huesos largos.
  • 20.
    Rubéola Diagnóstico y Tratamiento Madre: positividad de IgG específica = inmunidad negatividad = susceptibilidad y debe ir seguida de una segunda determinación 3 o 4 Sem. más tarde.  RN: identificación de Ac específicos IgG puede ser debida al paso transplacentario; en caso de infección congénita, los títulos suelen ser más altos que los maternos.  IgM específica persiste en lactantes infectados durante 6 a 12 meses y su positividad permite establecer el diagnóstico de certeza. No existe tratamiento antiviral específico.
  • 21.
    Citomegalovirus  Infección intrauterinaque tiende a ser crónica, latente, con reactivaciones periódicas.  El citomegalovirus pertenece a la familia Herpesviridae (ácido nucleico de DNA).  El niño puede adquirir el virus in utero (0.5 a 2.5%) o durante el nacimiento por exposición a nivel del canal a las secreciones.  La infección intrauterina es asintomática en 90% de los casos, sólo 10% de los lactantes con infección congénita tienen manifestaciones clínicas en el periodo neonatal.
  • 22.
    Citomegalovirus  La enfermedadtiene distribución mundial.  Los factores predisponentes son las condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento.  La infección primaria en el embarazo es más frecuente en los grupos socioeconómicos altos (desenfreno sexual).  La transmisión ocurre de persona a persona por contacto directo.  El virus se encuentra en secreciones.
  • 23.
    Citomegalovirus Infección materna Lesión endotelial Circulación fetal Interfiere con crecimiento celular y organogénesis. Fisiopatología Microcefalia,calcificaciones intracraneales, coriorretinitis, hepatoesplenomegalia, púrpura, ictericia y signología respiratoria. Manifestaciones clínicas
  • 24.
    Citomegalovirus  Pruebas serológicas:establecer si la madre ha tenido exposición a CMV (IgG); diagnóstico de infección primaria en el embarazo (IgM). RN: persistencia de títulos elevados para el final del primer año de vida son muy sugestivos de infección congénita.  El diagnóstico debe confirmarse cultivando el virus. Diagnóstico
  • 25.
    Citomegalovirus  Enfermedad decuración espontánea.  El tratamiento está basado en medidas de sostén que dependen de los trastornos orgánicos y funcionales de cada caso.  Neumonitis grave en prematuros: oxígeno e intubación para ventilación mecánica intermitente.  RN grave: ganciclovir sódico 5 mg/kg/c/ 12 h i. v. durante 14 a 21 días Tratamiento
  • 26.
    Herpes Simple  Elagente causal es un virus que se ha clasificado en dos tipos: HVS 1 (transmitido horizontalmente por vía bucal o secreciones respiratorias) y HVS 2 (contacto sexual).  La madre puede poner en riesgo al producto a través de una exposición a la infección viral primaria durante el embarazo o bien por reactivaciones.  La enfermedad tiene distribución mundial.  La ruptura de membranas de más de 6 h y el parto vaginal aumentan de manera considerable el riesgo de infección neonatal.
  • 27.
    Herpes Simple Infección ascendente ocontaminación del niño a nivel del canal de parto Replicación intracel. Síndrome de herpes sistémico Letalidad 50% Secuelas neurológicas y visuales Adquisición fetal por vía transplacentaria Lesión de endotelio Tejidos fetales Destrucción de órganos formados Fisiopatología
  • 28.
    Herpes Simple Diseminada Con compromisoSNC 1ra-2da semana Compromete cada órgano Hígado, glándulas adrenales y pulmones Sin compromiso SNC Localizada (SNC) 2da-4ta semana Manifestaciones clínicas  Calcificaciones intracraneales, microcefalia, hipertonicidad, crisis convulsivas, compromiso ocular.
  • 29.
    Herpes Simple  RNcon manifestaciones clínicas: aciclovir (dosis de 30 mg/kg/día i. v. c/8 h por 14 a 20 días.  Tratamiento de sostén de acuerdo a las características de cada caso en particular. Diagnóstico y Tratamiento
  • 30.
    Hepatitis B  Infecciónperinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o crónica.  Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la transmisión congénita o perinatal.  La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto prematuro; no produce malformaciones.  Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.  Transmisión del agente al niño: - Vía transplacentaria: 5 a 15% - En el parto 90%
  • 31.
  • 32.
    Hepatitis B  Infecciónperinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o crónica.  Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la transmisión congénita o perinatal.  La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto prematuro; no produce malformaciones.  Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.  Transmisión del agente al niño: - Vía transplacentaria: 5 a 15% - En el parto 90%
  • 33.
    Hepatitis B  Infecciónperinatal que puede dar lugar a enfermedad aguda o crónica.  Puede adquirirse por vía sexual, transfusiones sanguíneas y sus productos, la reutilización de jeringas o material contaminado y la transmisión congénita o perinatal.  La infección aguda durante el embarazo puede provocar parto prematuro; no produce malformaciones.  Rara vez es sintomática en el RN, cursando con hepatitis benigna.  Transmisión del agente al niño: - Vía transplacentaria: 5 a 15% - En el parto 90%