SUEROTERAPIA
Juan Ortega Pérez
Medicina Familiar y Comunitaria
Urgencias Hospital Universitari Son Espases
SUEROTERAPIA O FLUIDOTERAPIA
• Suero: Solución para restablecer el equilibrio
hidroelectrolítico
• Sueroterapia: Sueros con la finalidad de
restablecer el equilibrio hidroelectrolítico
restablecer el equilibrio hidroelectrolítico
• Fluidoterapia: Mantener o el volumen y la
composición normal de los fluidos corporales
FLUIDOTERAPIA
Juan Ortega Pérez
Medicina Familiar y Comunitaria
Urgencias Hospital Universitari Son Espases
Antes de empezar...
1.No existe un protocolo general exacto de
fluidoterapia IV
2.Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a
2.Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a
cada caso individualmente
3.Seleccionar adecuadamente el fluido para
cada situación clínica
FISIOLOGÍA BÁSICA
Empezamos con un poco de Fisiología... Qué recuerdos de la carrera..
•
• Liquido corporal total: 60% del peso corporal
Liquido corporal total: 60% del peso corporal
(
(600 ml/kg
600 ml/kg)
)
–
– Líquido
Líquido intracelular 2/3 del LCT
intracelular 2/3 del LCT
–
– Líquido
Líquido intracelular 2/3 del LCT
intracelular 2/3 del LCT
–
– Líquido
Líquido extracelular 1/3 del LCT:
extracelular 1/3 del LCT:
•
• Intravascular
Intravascular
•
• Intersticial
Intersticial
Necesidades diarias
Necesidades diarias agua
agua:
:
30-35 ml /kg peso
Necesidades diarias
Necesidades diarias iones
iones
Na: 1-2 mEq/kg/d
K: 0.5-1 mEq/kg/d
K: 0.5-1 mEq/kg/d
Necesidades diarias
Necesidades diarias glucosa
glucosa
2 gr/kg/d
Necesidades
Necesidades calóricas
calóricas
20-30 Kcal/Kg/día
PÉRDIDAS DE AGUA
¿CUÁNDO UN PACIENTE NECESITA
FLUIDOTERAPIA?
SI NO PUEDE HIDRATARSE POR BOCA
SI TIENE ALTERACIONES
HIDROELECTROLÍTICAS
OBJETIVOS
• Reponer las pérdidas de líquido y electrolitos
previas al ingreso del paciente
• Aportar las necesidades mínimas diarias de
agua y electrolitos
agua y electrolitos
• Compensar las pérdidas anormales de líquido
que se producen durante la estancia
hospitalaria, detectables por la vigilancia
clínica y la hoja de balance
INDICACIONES
• MANTENIMIENTO
• REEMPLAZO/CORRECCIÓN
• REEMPLAZO/CORRECCIÓN
• INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
• FÁRMACOS ENDOVENOSOS
1. MANTENIMIENTO
• Ayuno mayor a 24-48 horas: dieta absoluta,
intolerancia oral completa
• Situaciones en las que existe disminución de la
ingesta: disfagia, postoperatorios…
ingesta: disfagia, postoperatorios…
2. REEMPLAZO/CORRECCIÓN
• Depleción del líquido extracelular:
– Pérdidas digestivas: vómitos, diarrea…
– Tercer espacio: íleo paralítico, edemas…
– Pérdidas renales: tubulopatías, diabetes insípida…
• Depleción salina: por diuréticos, nefropatías
(pérdida de sal), pérdidas digestivas…
(pérdida de sal), pérdidas digestivas…
• Deshidratación: sudoración excesiva, diabetes
insípida, taquipnea en ventilación mecánica...
• Trastornos electrolíticos
• Trastornos equilibrio ácido-base
• Hipoglucemias, acidosis o alcalosis metabólica
3. INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
• Shock
– Hipovolémico : Hemorrágico o No hemorrágico:
quemaduras, deshidratación, 3º espacio
– Distributivo: séptico, anafiláctico, neurogénico
– Distributivo: séptico, anafiláctico, neurogénico
– Obstructivo
4. FÁRMACOS ENDOVENOSOS
• Administración urgente de algunos fármacos
por vía intravenosa
– Equivalencias de perfusión
1 ml=20 gotas=60 microgotas (1 gota=3
microgotas=0.05 ml)
1 microgota/minuto=1 ml/horas (1 ml/hora=1/3
gotas/min)
TIPOS DE FLUIDOS
• Hipotónico: SS al 0.45%
• Isotónicos: SF al 0.9%, Ringer,
Ringer lactato, Glucosado al 5 y al
10%
• Hipertónicos: Salino hipertónico
• Correctores de pH: Alcalinizantes.
Bicarbonato sódico 1M,
Bicarbonato 1/6 M
Cristaloides
• Naturales: Albúmina
• Artificiales: Dextranos, Gelofundina,
Manitol
Coloides
• Hidratos de carbono
• Aminoácidos
• Lípidos
Nutrición
parenteral
SF AL 0.45%
• Solución hipotónica: 4.5 g/L NaCl  77 mEq/L
Na y Cl
• Indicación: Tratamiento inicial de la
hipernatremia severa si inestabilidad
hipernatremia severa si inestabilidad
hemodinámica
• Riesgo de edema intracelular (cerebral) y de
hiponatremia
SF AL 0.9%
• Solución isotónica: 9 g/L NaCl  154 mEq/L
Na y Cl
• Indicación: Depleción hidrosalina sin acidosis;
reposición de pérdidas de líquido (alcalosis
reposición de pérdidas de líquido (alcalosis
metabólica hipoclorémica)
• PRECAUCIÓN en HTA, estados edematosos y
las cardiopatías
SOLUCIÓN SALINA AL 3%
• Solución hipertónica: 30 g/L NaCl  513
mEq/L Na y Cl
• Indicación: Hiponatremia verdadera
• No en la seudohiponatremia ni en la
• No en la seudohiponatremia ni en la
hiponatremia dilucional (= en SF 0.9%)
• RIESGO de sobrecarga hídrica y síndrome de
desmielinización pontina
RINGER LACTATO
• Solución isotónica: 109 mEq/L Cl, 28 mEq/L
lactato, 4 mEq/L K y 3 mEq/L Ca
• Indicación: Deshidratación extracelular +
acidosis metabólica
acidosis metabólica
• Contraindicado: TCE con Hipertensión
intracraneal
• Desaconsejados en hiperlactacidemias,
alcalosis, acidosis graves e insuf.hepática
grave. Contraindicados en sobrecarga hídrica.
Riesgo de hiperpotasemia.
SG AL 5%
• Solución isotónica (50 g glucosa/L) (1 L  200
kcal)
• Indicación: Deshidratación hipertónica, aporte de
energía (intolerancia por vía oral), hipoglucemia,
como vehículo y diluyente de otros
como vehículo y diluyente de otros
medicamentos o de soluciones con electrolitos
(Na, K, Cl)
• Dosis máxima: 0.5 g/kg/h (700 ml/h)
• Contraindicado: resucitación, pacientes
neurológicos agudos, corrección de urgencias
hiperglucémicas e hipopotasemia.
SG AL 10%
• Solución hipertónica (100 g glucosa/L) (1 L 
400 kcal)
• Indicación: Deshidratación hipertónica, aporte
de energía (intolerancia por vía oral),
de energía (intolerancia por vía oral),
hipoglucemia, como vehículo y diluyente de
otros medicamentos o de soluciones con
electrolitos (Na, K, Cl)
• Dosis máxima: 0.5 g/kg/h (350 ml/h)
SOLUCIÓN GLUCOSALINA
• Solución hipotónica: 33 g glucosa + 3 g NaCl
• Indicación: Terapia de mantenimiento,
deshidratación hipertónica y aporte en la
descompensación hiperglucémica
descompensación hiperglucémica
hiperosmolar (cuando glucemia <300 mg/dL)
CORRECTORES DE pH
• Bicarbonato sódico 1/6 M (isotónica) y
bicarbonato sódico 1 M (hipertónica)
• Indicados para la corrección de la acidosis
metabólica y de la hiperpotasemia severa
metabólica y de la hiperpotasemia severa
NUESTRO AMIGO EL K
• Monitorización
• Evitar corregir de forma rápida
• El cálculo del déficit de K+ es aproximado (4 a 3
mEq/L en plasma se calcula una pérdida entre
200-400 mEq de k
mEq/L en plasma se calcula una pérdida entre
200-400 mEq de k+)
• ClK (asociación con alcalosis metabólica)
• Se puede administrar vía oral
• ClK iv, nunca de forma directa, sino diluido
– 20 mEq/500c.c. o 40 mEq/l, máximo 60 mEq/L, y 20
mEq/ hora, para evitar flebitis en venas periféricas (en
vías centrales existe mayor riego de arritmias)
MONITORIZACIÓN
• Signos vitales y otros signos en la exploración
física
Taquicardia y disminución presión pulso 
Signos precoces hipovolemia.
– La IY es signo de hipovolemia
– La aparición de crepitanes bilaterales durante la
– La aparición de crepitanes bilaterales durante la
reposición de fluidos puede indicar sobrecarga de
volumen o ICC
• Diuresis. Normal: 0.5 ml/kg/h .En paciente con
hipovolemia, el objetivo es conseguir 1 ml/kg/h
• Determinación sérica de iones y marcadores de la
función renal
• Presión venosa central
COMPLICACIONES
• Derivadas de la técnica: flebitis, infecciones,
extravasación de líquidos, necrosis cutánea,
hematomas, punción arterial accidental,
embolismos gaseosos, neumo o hemotórax
• Por exceso de volumen perfundido: IC, EAP,
• Por exceso de volumen perfundido: IC, EAP,
edema cerebral, ascitis, HTA, edema periférico,
edema visceral (pulmonar, hepático,
gastrointestinal, renal)
• Por el tipo de fluido perfundido: alteraciones
hidroelectrolíticas, equilibrio ác-base o glucemia
CONSEJOS PRÁCTICOS I
• La capacidad de expansión depende de la
cantidad de Na.
• Los glucosados no sirven para expander
• Tan sólo el 25 % de los sueros salinos
• Tan sólo el 25 % de los sueros salinos
permanece en espacio intravascular a los 45’
• Tan sólo el 10 % de los sueros glucosados
permanece en espacio intravascular a los 45’
CONSEJOS PRÁCTICOS II
• Ajuste individual
• Cuidado en IC e HTA (restricción de sal), TCE, IR, IH,
Diabetes
• Evitar hipotónicos en hipovolemia (aumentan VEV)
• Evitar glucosados en EPOC con hipercapnia (Glu ->
• Evitar glucosados en EPOC con hipercapnia (Glu ->
CO2 + agua)
• Evitar glucosados en neurológicos, ya que actúan
como hipotónicos y favorecen el edema cerebral
• No olvidar SG en DM con insulina, ayunas, IH
• Evitar K en intoxicación digitálica
• No pautar K antes de ver ionograma
CONSEJOS PRÁCTICOS III
• BOMBA DE INFUSIÓN si control exaustivo
• El SF favorece la acidosis hiperCl
• RL aumenta acidosis láctica
• Los coloides pueden dar reacciones alérgicas
• Se estima que se necesita meter 3 ó 4 veces el
• Se estima que se necesita meter 3 ó 4 veces el
volumen
• perdido para una adecuada reposición de
volemia. Cálculo aproximado:
– a) Si el paciente tiene SED: 2L de agua
– b) Sed + OLIGURIA: 4L de agua
– c) Sed + oliguria + SIGNO DEL PLIEGUE POSITIVO: 6L
CASO CLÍNICO 1
• Paciente varón de 52 años sin antecedentes
de interés. Acaba de regresar de unos días de
vacaciones familiares. El día de regreso
comieron en un área de servicio. Cuatro horas
más tarde inicia cuadro de vómitos
más tarde inicia cuadro de vómitos
alimenticios y diarrea profusa; este cuadro
clínico persiste durante 48 horas. En este
tiempo, únicamente ha tomado algo de coca-
cola.
• Regular estado general, lengua seca, letárgico
• FC: 110 lpm, FR 14 rpm, TA 111/78, Sat O2:
98%, Tª 39.6ºC, Peso: 73 Kg.
• ECG: Sin alteraciones.
• ECG: Sin alteraciones.
• Na: 160 mEq/l; K: 3.0 mEq/l; Cl: 100 mEq/l;
Glucosa: 120 mg/dl; Cr 1.01 mg/dL, urea: 20
mg/dL.
Diarrea osmótica, vómitos,
aspiración por sonda
nasogástrica, fístulas digestivas,
ileo, pancreatitis.
Incremento de las
pérdidas insensibles
(sudor, fiebre),
convulsiones
CASO CLÍNICO 2
• Paciente mujer de 66 años en tratamiento con
carbamazepina por neuralgia del trigémino
desde hace 10 días. Acude por cuadro de
náuseas, mareo y desorientación que se
náuseas, mareo y desorientación que se
iniciaron hace unos días, sin otra
sintomatología asociada.
• Regular estado general
• FC: 65 lpm, FR 14 rpm, TA 138/88, Sat O2:
99%, Tª 36ºC, Peso: 60 Kg.
• ECG: Sin alteraciones.
• ECG: Sin alteraciones.
• Na: 108 mEq/l; K: 3.8 mEq/l; Cl: 100 mEq/l;
Glucosa: 111 mg/dl; Cr 0.95 mg/dL, urea: 24
mg/dL.
• Osmolaridad orina: 153 mOsm/L. Na en orina=
44 mEq/L.
CASO CLÍNICO 3
• Paciente varón de 45 años, mal aspecto, algo
pálido. Refiere que se siente “algo revuelto” y,
posteriormente, realiza un vómito con sangre
roja. Lo tumbamos en la camilla y le medimos
la TA: 110/80, FC: 90 lpm.
la TA: 110/80, FC: 90 lpm.
• Sospechamos una HDA hemodinámicamente
estable
CASO CLÍNICO 4
• Paciente mujer de 80 años; acude a urgencias
por presentar diarrea abundante desde hace 2
días. Se siente muy débil por lo que no ha
comido nada y apenas ha bebido; toma
acenocumarol por tema de una ACxFA, tiene
acenocumarol por tema de una ACxFA, tiene
una IC con FE del 45% y es HTA.
• Sospechamos: Deshidratación por aumento de
las perdidas y disminución de la ingesta
• Pero ¡¡¡OJO!!! ¡¡¡Es cardiópata!!!
• Deberemos proceder a la rehidratación con
cuidado controlando en todo momento las
constantes y vigilando signos de
constantes y vigilando signos de
descompensación
SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....

SUEROTERAPIAS EN EL AREA DE MEDICINA....

  • 1.
    SUEROTERAPIA Juan Ortega Pérez MedicinaFamiliar y Comunitaria Urgencias Hospital Universitari Son Espases
  • 2.
  • 3.
    • Suero: Soluciónpara restablecer el equilibrio hidroelectrolítico • Sueroterapia: Sueros con la finalidad de restablecer el equilibrio hidroelectrolítico restablecer el equilibrio hidroelectrolítico • Fluidoterapia: Mantener o el volumen y la composición normal de los fluidos corporales
  • 4.
    FLUIDOTERAPIA Juan Ortega Pérez MedicinaFamiliar y Comunitaria Urgencias Hospital Universitari Son Espases
  • 5.
    Antes de empezar... 1.Noexiste un protocolo general exacto de fluidoterapia IV 2.Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a 2.Las pautas de fluidos deben ser ajustadas a cada caso individualmente 3.Seleccionar adecuadamente el fluido para cada situación clínica
  • 6.
    FISIOLOGÍA BÁSICA Empezamos conun poco de Fisiología... Qué recuerdos de la carrera..
  • 7.
    • • Liquido corporaltotal: 60% del peso corporal Liquido corporal total: 60% del peso corporal ( (600 ml/kg 600 ml/kg) ) – – Líquido Líquido intracelular 2/3 del LCT intracelular 2/3 del LCT – – Líquido Líquido intracelular 2/3 del LCT intracelular 2/3 del LCT – – Líquido Líquido extracelular 1/3 del LCT: extracelular 1/3 del LCT: • • Intravascular Intravascular • • Intersticial Intersticial
  • 8.
    Necesidades diarias Necesidades diariasagua agua: : 30-35 ml /kg peso Necesidades diarias Necesidades diarias iones iones Na: 1-2 mEq/kg/d K: 0.5-1 mEq/kg/d K: 0.5-1 mEq/kg/d Necesidades diarias Necesidades diarias glucosa glucosa 2 gr/kg/d Necesidades Necesidades calóricas calóricas 20-30 Kcal/Kg/día
  • 9.
  • 10.
    ¿CUÁNDO UN PACIENTENECESITA FLUIDOTERAPIA?
  • 11.
    SI NO PUEDEHIDRATARSE POR BOCA SI TIENE ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICAS
  • 12.
  • 13.
    • Reponer laspérdidas de líquido y electrolitos previas al ingreso del paciente • Aportar las necesidades mínimas diarias de agua y electrolitos agua y electrolitos • Compensar las pérdidas anormales de líquido que se producen durante la estancia hospitalaria, detectables por la vigilancia clínica y la hoja de balance
  • 14.
  • 15.
    • MANTENIMIENTO • REEMPLAZO/CORRECCIÓN •REEMPLAZO/CORRECCIÓN • INESTABILIDAD HEMODINÁMICA • FÁRMACOS ENDOVENOSOS
  • 16.
  • 17.
    • Ayuno mayora 24-48 horas: dieta absoluta, intolerancia oral completa • Situaciones en las que existe disminución de la ingesta: disfagia, postoperatorios… ingesta: disfagia, postoperatorios…
  • 18.
  • 19.
    • Depleción dellíquido extracelular: – Pérdidas digestivas: vómitos, diarrea… – Tercer espacio: íleo paralítico, edemas… – Pérdidas renales: tubulopatías, diabetes insípida… • Depleción salina: por diuréticos, nefropatías (pérdida de sal), pérdidas digestivas… (pérdida de sal), pérdidas digestivas… • Deshidratación: sudoración excesiva, diabetes insípida, taquipnea en ventilación mecánica... • Trastornos electrolíticos • Trastornos equilibrio ácido-base • Hipoglucemias, acidosis o alcalosis metabólica
  • 20.
  • 21.
    • Shock – Hipovolémico: Hemorrágico o No hemorrágico: quemaduras, deshidratación, 3º espacio – Distributivo: séptico, anafiláctico, neurogénico – Distributivo: séptico, anafiláctico, neurogénico – Obstructivo
  • 22.
  • 23.
    • Administración urgentede algunos fármacos por vía intravenosa – Equivalencias de perfusión 1 ml=20 gotas=60 microgotas (1 gota=3 microgotas=0.05 ml) 1 microgota/minuto=1 ml/horas (1 ml/hora=1/3 gotas/min)
  • 24.
  • 25.
    • Hipotónico: SSal 0.45% • Isotónicos: SF al 0.9%, Ringer, Ringer lactato, Glucosado al 5 y al 10% • Hipertónicos: Salino hipertónico • Correctores de pH: Alcalinizantes. Bicarbonato sódico 1M, Bicarbonato 1/6 M Cristaloides • Naturales: Albúmina • Artificiales: Dextranos, Gelofundina, Manitol Coloides • Hidratos de carbono • Aminoácidos • Lípidos Nutrición parenteral
  • 26.
    SF AL 0.45% •Solución hipotónica: 4.5 g/L NaCl  77 mEq/L Na y Cl • Indicación: Tratamiento inicial de la hipernatremia severa si inestabilidad hipernatremia severa si inestabilidad hemodinámica • Riesgo de edema intracelular (cerebral) y de hiponatremia
  • 27.
    SF AL 0.9% •Solución isotónica: 9 g/L NaCl  154 mEq/L Na y Cl • Indicación: Depleción hidrosalina sin acidosis; reposición de pérdidas de líquido (alcalosis reposición de pérdidas de líquido (alcalosis metabólica hipoclorémica) • PRECAUCIÓN en HTA, estados edematosos y las cardiopatías
  • 28.
    SOLUCIÓN SALINA AL3% • Solución hipertónica: 30 g/L NaCl  513 mEq/L Na y Cl • Indicación: Hiponatremia verdadera • No en la seudohiponatremia ni en la • No en la seudohiponatremia ni en la hiponatremia dilucional (= en SF 0.9%) • RIESGO de sobrecarga hídrica y síndrome de desmielinización pontina
  • 29.
    RINGER LACTATO • Soluciónisotónica: 109 mEq/L Cl, 28 mEq/L lactato, 4 mEq/L K y 3 mEq/L Ca • Indicación: Deshidratación extracelular + acidosis metabólica acidosis metabólica • Contraindicado: TCE con Hipertensión intracraneal • Desaconsejados en hiperlactacidemias, alcalosis, acidosis graves e insuf.hepática grave. Contraindicados en sobrecarga hídrica. Riesgo de hiperpotasemia.
  • 31.
    SG AL 5% •Solución isotónica (50 g glucosa/L) (1 L  200 kcal) • Indicación: Deshidratación hipertónica, aporte de energía (intolerancia por vía oral), hipoglucemia, como vehículo y diluyente de otros como vehículo y diluyente de otros medicamentos o de soluciones con electrolitos (Na, K, Cl) • Dosis máxima: 0.5 g/kg/h (700 ml/h) • Contraindicado: resucitación, pacientes neurológicos agudos, corrección de urgencias hiperglucémicas e hipopotasemia.
  • 32.
    SG AL 10% •Solución hipertónica (100 g glucosa/L) (1 L  400 kcal) • Indicación: Deshidratación hipertónica, aporte de energía (intolerancia por vía oral), de energía (intolerancia por vía oral), hipoglucemia, como vehículo y diluyente de otros medicamentos o de soluciones con electrolitos (Na, K, Cl) • Dosis máxima: 0.5 g/kg/h (350 ml/h)
  • 34.
    SOLUCIÓN GLUCOSALINA • Soluciónhipotónica: 33 g glucosa + 3 g NaCl • Indicación: Terapia de mantenimiento, deshidratación hipertónica y aporte en la descompensación hiperglucémica descompensación hiperglucémica hiperosmolar (cuando glucemia <300 mg/dL)
  • 35.
    CORRECTORES DE pH •Bicarbonato sódico 1/6 M (isotónica) y bicarbonato sódico 1 M (hipertónica) • Indicados para la corrección de la acidosis metabólica y de la hiperpotasemia severa metabólica y de la hiperpotasemia severa
  • 36.
    NUESTRO AMIGO ELK • Monitorización • Evitar corregir de forma rápida • El cálculo del déficit de K+ es aproximado (4 a 3 mEq/L en plasma se calcula una pérdida entre 200-400 mEq de k mEq/L en plasma se calcula una pérdida entre 200-400 mEq de k+) • ClK (asociación con alcalosis metabólica) • Se puede administrar vía oral • ClK iv, nunca de forma directa, sino diluido – 20 mEq/500c.c. o 40 mEq/l, máximo 60 mEq/L, y 20 mEq/ hora, para evitar flebitis en venas periféricas (en vías centrales existe mayor riego de arritmias)
  • 37.
  • 38.
    • Signos vitalesy otros signos en la exploración física Taquicardia y disminución presión pulso  Signos precoces hipovolemia. – La IY es signo de hipovolemia – La aparición de crepitanes bilaterales durante la – La aparición de crepitanes bilaterales durante la reposición de fluidos puede indicar sobrecarga de volumen o ICC • Diuresis. Normal: 0.5 ml/kg/h .En paciente con hipovolemia, el objetivo es conseguir 1 ml/kg/h • Determinación sérica de iones y marcadores de la función renal • Presión venosa central
  • 39.
  • 40.
    • Derivadas dela técnica: flebitis, infecciones, extravasación de líquidos, necrosis cutánea, hematomas, punción arterial accidental, embolismos gaseosos, neumo o hemotórax • Por exceso de volumen perfundido: IC, EAP, • Por exceso de volumen perfundido: IC, EAP, edema cerebral, ascitis, HTA, edema periférico, edema visceral (pulmonar, hepático, gastrointestinal, renal) • Por el tipo de fluido perfundido: alteraciones hidroelectrolíticas, equilibrio ác-base o glucemia
  • 43.
    CONSEJOS PRÁCTICOS I •La capacidad de expansión depende de la cantidad de Na. • Los glucosados no sirven para expander • Tan sólo el 25 % de los sueros salinos • Tan sólo el 25 % de los sueros salinos permanece en espacio intravascular a los 45’ • Tan sólo el 10 % de los sueros glucosados permanece en espacio intravascular a los 45’
  • 44.
    CONSEJOS PRÁCTICOS II •Ajuste individual • Cuidado en IC e HTA (restricción de sal), TCE, IR, IH, Diabetes • Evitar hipotónicos en hipovolemia (aumentan VEV) • Evitar glucosados en EPOC con hipercapnia (Glu -> • Evitar glucosados en EPOC con hipercapnia (Glu -> CO2 + agua) • Evitar glucosados en neurológicos, ya que actúan como hipotónicos y favorecen el edema cerebral • No olvidar SG en DM con insulina, ayunas, IH • Evitar K en intoxicación digitálica • No pautar K antes de ver ionograma
  • 45.
    CONSEJOS PRÁCTICOS III •BOMBA DE INFUSIÓN si control exaustivo • El SF favorece la acidosis hiperCl • RL aumenta acidosis láctica • Los coloides pueden dar reacciones alérgicas • Se estima que se necesita meter 3 ó 4 veces el • Se estima que se necesita meter 3 ó 4 veces el volumen • perdido para una adecuada reposición de volemia. Cálculo aproximado: – a) Si el paciente tiene SED: 2L de agua – b) Sed + OLIGURIA: 4L de agua – c) Sed + oliguria + SIGNO DEL PLIEGUE POSITIVO: 6L
  • 46.
  • 47.
    • Paciente varónde 52 años sin antecedentes de interés. Acaba de regresar de unos días de vacaciones familiares. El día de regreso comieron en un área de servicio. Cuatro horas más tarde inicia cuadro de vómitos más tarde inicia cuadro de vómitos alimenticios y diarrea profusa; este cuadro clínico persiste durante 48 horas. En este tiempo, únicamente ha tomado algo de coca- cola.
  • 48.
    • Regular estadogeneral, lengua seca, letárgico • FC: 110 lpm, FR 14 rpm, TA 111/78, Sat O2: 98%, Tª 39.6ºC, Peso: 73 Kg. • ECG: Sin alteraciones. • ECG: Sin alteraciones. • Na: 160 mEq/l; K: 3.0 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; Glucosa: 120 mg/dl; Cr 1.01 mg/dL, urea: 20 mg/dL.
  • 49.
    Diarrea osmótica, vómitos, aspiraciónpor sonda nasogástrica, fístulas digestivas, ileo, pancreatitis. Incremento de las pérdidas insensibles (sudor, fiebre), convulsiones
  • 50.
  • 51.
    • Paciente mujerde 66 años en tratamiento con carbamazepina por neuralgia del trigémino desde hace 10 días. Acude por cuadro de náuseas, mareo y desorientación que se náuseas, mareo y desorientación que se iniciaron hace unos días, sin otra sintomatología asociada.
  • 52.
    • Regular estadogeneral • FC: 65 lpm, FR 14 rpm, TA 138/88, Sat O2: 99%, Tª 36ºC, Peso: 60 Kg. • ECG: Sin alteraciones. • ECG: Sin alteraciones. • Na: 108 mEq/l; K: 3.8 mEq/l; Cl: 100 mEq/l; Glucosa: 111 mg/dl; Cr 0.95 mg/dL, urea: 24 mg/dL. • Osmolaridad orina: 153 mOsm/L. Na en orina= 44 mEq/L.
  • 54.
  • 55.
    • Paciente varónde 45 años, mal aspecto, algo pálido. Refiere que se siente “algo revuelto” y, posteriormente, realiza un vómito con sangre roja. Lo tumbamos en la camilla y le medimos la TA: 110/80, FC: 90 lpm. la TA: 110/80, FC: 90 lpm. • Sospechamos una HDA hemodinámicamente estable
  • 56.
  • 57.
    • Paciente mujerde 80 años; acude a urgencias por presentar diarrea abundante desde hace 2 días. Se siente muy débil por lo que no ha comido nada y apenas ha bebido; toma acenocumarol por tema de una ACxFA, tiene acenocumarol por tema de una ACxFA, tiene una IC con FE del 45% y es HTA. • Sospechamos: Deshidratación por aumento de las perdidas y disminución de la ingesta
  • 58.
    • Pero ¡¡¡OJO!!!¡¡¡Es cardiópata!!! • Deberemos proceder a la rehidratación con cuidado controlando en todo momento las constantes y vigilando signos de constantes y vigilando signos de descompensación