TEL
Specific Language Impairment, SLI) También conocido como disfasia, es el trastorno
más común que afecta a la mayoría de niños en su edad temprana, este trastorno
retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni
ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. Cabe recalcar que este trastorno se
conoce que persiste en la edad adulta.
No se puede conocer el origen de este trastorno en los niños pero los últimos estudios
indican que en su mayoría los niños que presentan esta necesidad es por origen
genético ya que los niños que han presentado esta necesidad tienen al menos un
miembro de la familia con este trastorno.
Elaborado por:
Angélica Freire
Se conoce que los niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan
ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen
pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad
para aprender nuevas palabras y conversar.
Algunos de los errores comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen en
omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de
los verbos en pasado, y hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por
ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a
caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la
galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué
llamándome?”.
EVALUACIÓN DEL TEL
Para plantear una evaluación según Andreu y Sanz (2013), observaremos
Trastorno específico de la pronunciación
En UN niño que presente TEL se puede evidenciar una pronunciación deficiente o
inapropiada de los fonemas de acuerdo a su edad mental.
El diagnóstico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del trastorno de pronunciación
excede los límites normales teniendo en cuenta la edad mental del niño, cuando la inteligencia
no verbal está en un rango normal, cuando las funciones del lenguaje expresivo y receptivo
estén dentro de los límites normales y, cuando las anomalías de la pronunciación no puedan
ser directamente atribuidas a una anomalía sensorial, estructural o neurológica y cuando los
fallos de la pronunciación sean claramente anormales en el contexto de los usos coloquiales del
entorno socio-cultural del niño.
• Incluye:
Trastorno del desarrollo de la articulación del lenguaje.
Trastorno funcional de la articulación del lenguaje.
Lambdacismo.
Dislalia.
Trastornos del desarrollo fonológico.
• Excluye:
Trastornos de la articulación debidos a: Hendidura palatina y otras anomalías fonatorias
implicadas con el habla (Q35-Q38).
Apraxia (R48.2).
Disfasia o ataxia sin especificación (R47.0).
Pérdidas de audición (H90-H91).
Retraso mental (F70-F79).
Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la expresión del
lenguaje (F80.1).
Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la recepción del
lenguaje (F80.2).
• Una de las primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un
padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden
participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o
patólogo del habla-lenguaje (un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a
niños con problemas del habla o del lenguaje
EL NIÑO QUE SUFRE.
Esta necesidad surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando
debería. La edad media de alarma está en los 24/30 meses y por lo general son los padres los que damos esa
señal de alarma. Hay que dejar de pensar en el “YA HABLARÁ” en el que se basan muchos profesionales e
incluso familiares. También, en general, nuestros hijos tienen competencias que no nos preocupan tanto, porque
son cariñosos, juegan, interaccionan con sus hermanos. 6 La alarma suele asociarse a la presencia de un parón
en el desarrollo del lenguaje: deja de hablar y no evoluciona el lenguaje que tendría que adquirir en cada
momento. Si hay problema de comprensión, entonces los padres observan también sordera paradójica, es decir,
se les llama y no contestan.
En ellos podemos evidenciar necesidades en:
PROBLEMAS EN EL DISCURSO CONVERSACIONAL.
DIFICULTADES EN LA ELABORACION DEL DISCURSO NARRATIVO Y CONVERSACIONAL.
DIFICULTADES DE ADAPTACION SOCIAL
TEL Y COLEGIO
Una vez finalizado el periodo de avaluación, y después de identificar las necesidades
educativas el colegio debe realizar adaptaciones curriculares las mismas que permitan
brindar un apoyo apropiado para facilitar la comprensión de las destrezas que los
niños con esta necesidad y así puedan obtener aprendizajes significativos y esto se
debe realizar de manera integral donde se involucre a toda la comunidad educativa
TEL Y FAMILIA.
Las familias tenemos que colaborar con los distintos profesionales que intervienen en
la atención educativa de nuestros hijos e hijas. Ayudarles a que tengan un mayor
contacto con su entorno social y natural. El nivel de exigencia tiene que estar acorde a
su edad y sus posibilidades reales. Continuar en casa el trabajo realizado en el centro
educativo. Hacerles partícipes de la vida familiar.
INCLUIR UNA REFLEXIÓN.
Puedo concluir que este tema me ha permitido enriquecer mis conocimientos ya que he
tenido estos casos en el aula y no he brindado apoyo apropiado por desconocimiento en
lo personal me motiva a continuar indagando para así profundizar esta temática y
brindar apoyo oportuno a los niños mi entorno.
BIBLIOGRAFÍA.
• http://dificultadeseducativasdeninoscontel.blogspot.com/
• https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje#1
• http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf
• http://www.atelma.es/qu%C3%A9-es-el-trastorno-espec%C3%ADfico-del-lenguaje/

T E L

  • 1.
    TEL Specific Language Impairment,SLI) También conocido como disfasia, es el trastorno más común que afecta a la mayoría de niños en su edad temprana, este trastorno retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. Cabe recalcar que este trastorno se conoce que persiste en la edad adulta. No se puede conocer el origen de este trastorno en los niños pero los últimos estudios indican que en su mayoría los niños que presentan esta necesidad es por origen genético ya que los niños que han presentado esta necesidad tienen al menos un miembro de la familia con este trastorno. Elaborado por: Angélica Freire
  • 2.
    Se conoce quelos niños con el TEL a menudo empiezan a hablar tarde y quizás no digan ninguna palabra hasta que cumplan los 2 años de edad. A los 3 años, es posible que hablen pero sin que se les entienda. A medida que crecen, los niños con el TEL tendrán dificultad para aprender nuevas palabras y conversar. Algunos de los errores comunes de un niño de 5 años de edad con el TEL incluyen en omitir la “s” al final de los verbos conjugados en presente, no pronunciar la terminación de los verbos en pasado, y hacer preguntas sin los verbos auxiliares “ser” o “hacer”. Por ejemplo, en lugar de decir “Tú montas a caballo”, un niño con el TEL dirá “Tú monta a caballo”. En lugar de decir “Se comió la galleta”, un niño con el TEL dirá “Se come la galleta”. En lugar de decir “¿Por qué está llamándome?”, un niño con el TEL dirá “¿Por qué llamándome?”.
  • 3.
    EVALUACIÓN DEL TEL Paraplantear una evaluación según Andreu y Sanz (2013), observaremos Trastorno específico de la pronunciación En UN niño que presente TEL se puede evidenciar una pronunciación deficiente o inapropiada de los fonemas de acuerdo a su edad mental. El diagnóstico debe hacerse únicamente cuando la gravedad del trastorno de pronunciación excede los límites normales teniendo en cuenta la edad mental del niño, cuando la inteligencia no verbal está en un rango normal, cuando las funciones del lenguaje expresivo y receptivo estén dentro de los límites normales y, cuando las anomalías de la pronunciación no puedan ser directamente atribuidas a una anomalía sensorial, estructural o neurológica y cuando los fallos de la pronunciación sean claramente anormales en el contexto de los usos coloquiales del entorno socio-cultural del niño.
  • 4.
    • Incluye: Trastorno deldesarrollo de la articulación del lenguaje. Trastorno funcional de la articulación del lenguaje. Lambdacismo. Dislalia. Trastornos del desarrollo fonológico. • Excluye: Trastornos de la articulación debidos a: Hendidura palatina y otras anomalías fonatorias implicadas con el habla (Q35-Q38). Apraxia (R48.2). Disfasia o ataxia sin especificación (R47.0). Pérdidas de audición (H90-H91). Retraso mental (F70-F79). Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la expresión del lenguaje (F80.1). Déficits de la articulación que acompañan a trastornos del desarrollo de la recepción del lenguaje (F80.2).
  • 5.
    • Una delas primeras personas que sospechará que un niño podría tener el TEL suele ser un padre o un maestro de preescolar o de la escuela primaria. En el diagnóstico pueden participar varios profesionales del habla y del lenguaje, incluyendo un fonoaudiólogo o patólogo del habla-lenguaje (un profesional de la salud capacitado para evaluar y tratar a niños con problemas del habla o del lenguaje
  • 6.
    EL NIÑO QUESUFRE. Esta necesidad surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando debería. La edad media de alarma está en los 24/30 meses y por lo general son los padres los que damos esa señal de alarma. Hay que dejar de pensar en el “YA HABLARÁ” en el que se basan muchos profesionales e incluso familiares. También, en general, nuestros hijos tienen competencias que no nos preocupan tanto, porque son cariñosos, juegan, interaccionan con sus hermanos. 6 La alarma suele asociarse a la presencia de un parón en el desarrollo del lenguaje: deja de hablar y no evoluciona el lenguaje que tendría que adquirir en cada momento. Si hay problema de comprensión, entonces los padres observan también sordera paradójica, es decir, se les llama y no contestan. En ellos podemos evidenciar necesidades en: PROBLEMAS EN EL DISCURSO CONVERSACIONAL. DIFICULTADES EN LA ELABORACION DEL DISCURSO NARRATIVO Y CONVERSACIONAL. DIFICULTADES DE ADAPTACION SOCIAL
  • 7.
    TEL Y COLEGIO Unavez finalizado el periodo de avaluación, y después de identificar las necesidades educativas el colegio debe realizar adaptaciones curriculares las mismas que permitan brindar un apoyo apropiado para facilitar la comprensión de las destrezas que los niños con esta necesidad y así puedan obtener aprendizajes significativos y esto se debe realizar de manera integral donde se involucre a toda la comunidad educativa
  • 8.
    TEL Y FAMILIA. Lasfamilias tenemos que colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de nuestros hijos e hijas. Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y natural. El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales. Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo. Hacerles partícipes de la vida familiar.
  • 9.
    INCLUIR UNA REFLEXIÓN. Puedoconcluir que este tema me ha permitido enriquecer mis conocimientos ya que he tenido estos casos en el aula y no he brindado apoyo apropiado por desconocimiento en lo personal me motiva a continuar indagando para así profundizar esta temática y brindar apoyo oportuno a los niños mi entorno.
  • 10.
    BIBLIOGRAFÍA. • http://dificultadeseducativasdeninoscontel.blogspot.com/ • https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/el-trastorno-especifico-del-lenguaje#1 •http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf • http://www.atelma.es/qu%C3%A9-es-el-trastorno-espec%C3%ADfico-del-lenguaje/