ARTE SURREALISMO,
DADAÍSMO Y
ABSTRACTO.
Integrante: Armando Moscoso M.
Susan Salazar C.
Asignatura: Disciplinar de Lenguajes Integrados I ( artes
Visuales)
Docente: Rosa Checura
Surrealismo
El movimiento surrealista nace en Francia finalizada la primera
guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca
todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.
El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y se popularizó
en la revista Littérature, fundada en 1919 por André Breton, L.
Aragon y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus
planteamientos vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis
Picabia y Man Ray, entre otros muchos autores.
En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton,
que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad
y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales
y científicos por medio del automatismo psíquico.
La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los
procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido
todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la
cultura burguesa.
Los planteamientos del movimiento surrealista contra la tradición y
vida burguesa tenían una raíz política y un sector del surrealismo
empezó a considerar insuficientes las manifestaciones culturales y
se afilió al Partido Comunista Francés. Surgieron así las primeras
discrepancias en el seno del movimiento a propósito de la relación
entre arte y política. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el
movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro, en
1938 se celebra en París la Exposición Surrealista Internacional,
debido a que el movimiento se había extendido por muchos
países.
En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se
manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos,
interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros)
y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos
tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el
automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos
grafico-plásticos propios.
CARACTERÍSTICAS
• Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en
las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo
desaparece en el llamado "surrealismo abstracto").
• Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la
magia y la irracionalidad.
• Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el
tiempo como en el espacio.
• Los objetos y formas son despejados de su significación
tradicional (principio de la "desorientación"), el observador
queda desorientado, sin saber a qué atenerse.
• Creación de imágenes equívocas de manera que una misma
cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la
"discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza
de un animal o bien otra cosa.
• Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la
destrucción y lo misterioso.
• Además de lo onírico, representación de toda clase de
simbologías, especialmente eróticas y sexuales.
• Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo,
etc.
• Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la
sensación de profundidad (creación de grandes espacios y
lejanías).
• Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos.
• Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la
figura (Dalí).
• Utilización del claroscuro y del color modelado.
• Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática,
frottage y grattage.
• Pintura automática. Pintura realizada mediante el método del
automatismo psíquico. Los surrealistas utilizarán ese método con
la intención de transformar directamente el estado psíquico del
artista en una expresión pictórica, en la que el acto creador no
sea influido estilísticamente por el pensamiento organizativo
racional.
• Frottage. Técnica inventada por Max Ernst en 1925. Consiste en
transferir al papel o al lienzo mediante fricción o frotamiento, una
superficie rugosa, por ejemplo, la de un trozo de madera. Las
dibujos y texturas que resultan se utilizan como punto de partida
de la pintura automática para la realización posterior de
imágenes fantásticas.
• Grattage. Técnica consistente en pintar colores repartiéndolos
arbitrariamente sobre una tabla de madera. Una vez secos, son
rascados o grabados con una cuchilla o un punzón afilado
creando dibujos o graffitis sobre la superficie coloreada. Esta
técnica también se utilizó como punto de partida de la pintura
automática.
Salvador Dalí, El Gran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Salvador Dalí, La Persistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of
Modern Art. New York.
Salvador Dalí.
Sueño Causado por el
Vuelo de una Abeja en
Torno a una Granada
un Segundo antes de
Despertar, 1931,
51 x 41 cm., óleo sobre
lienzo, Foundación
Thyssen-Bornemisza,
Thyssen Museum,
Madrid.
Salvador Dalí,
Crucifixión o Corpus
Hipercubicus, 1954,
194.5 x 124 cm., óleo
sobre lienzo,
Metropolitan Museum,
New York.
René Magritte.
El castillo de
los Pirineos
(1959)
René Magritte.
La condición
humana (1933)
National Gallery of Art,
Washington
René Magritte.
El imperio de las
luces (1954)
Museo Peggy
Guggenheim.
Venecia.
René Magritte
El dominio de
Arnheim (1949)
Joan Miró. Nocturno (1940).
Joan Miró - The Skiing Lesson - 1966
Dadaísmo
CARACTERÍSTICAS
• Expresión irónico-satírica de los valores artísticos establecidos
por la tradición y también por la vanguardia fauve y
expresionista (actitud anti-arte).
• Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de
materiales (collage y décollage) y objetos de desecho
cotidiano.
• Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y
cualquier canon impuesto.
• Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo
e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la
identidad entre el arte y la vida). Feísmo.
• Liberación del subconsciente (se produce una transición al
surrealismo y al arte semi-abstracto).
• Motivaciones de disociación.
• Auge del disparate.
• Expresión libre de la forma artística: todas las cosas de la realidad
pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready-
mades: Término utilizado por Marcel Duchamp para designar los
objetos del entorno (un botellero metálico, un urinario, una rueda
de bicicleta sobre un taburete de cocina, etc.), carentes de valor
artístico en si mismos, pero que al ser presentados fuera de su
contexto habitual adquieren un sentido distinto, cuestionando el
concepto tradicional del arte y recabando para ellos el sentido de
objetos artísticos
• Temática en la que predominan los mecanismos absurdos
("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la
máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente
importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época).
• Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del
collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de
imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos,
revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado
por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y
estado.
Marcel Duchamp,
Rueda de
Bicicleta, Objeto
Pronto, 1913
En 1917 Marcel
Duchamp fue invitado
por la galería Grand
Central de Nueva York a
formar parte del jurado
de una exposición de
artistas independientes.
Sin informar a nadie, el
propio Duchamp envió
para exponer en esa
exposición este urinario
de porcelana blanca
firmado con el
seudónimo "R. Mutt".
Cuando su Fuente fue
rechazada para la
exhibición, Duchamp
renunció al jurado y el
incidente causó un
escándalo que sacudió
al mundo del arte.
Francis Picabia
Parada Amorosa, 1917,
Acuarela
Kurt Schwitters
Merz 199-2, 1921
Jean Arp, Overturned Blue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
Hannah Hoch,
Pretty Maiden,
1920
Arte Abstracto
Wassili Kandinsky es el iniciador de la abstracción.
La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se
toma lo esencial y se abstrae lo secundario. La primera
etapa de la abstracción (1900-1914) la representa
Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas
irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le
importa la mancha de color y la expresión.
Malevich publica en 1915 Manifiesto del Suprematismo,
con él, se inicia en Rusia la abstracción geométrica. Mihail
Larionov y Natalia Gontcharova publican en 1909 el
Manifiesto Rayonista.
Con Malevich y el Suprematismo se va caminando hacia
una plástica pura en las artes figurativas. El uso restringido
del color y las formas simples, caracterizan el
Suprematismo. Después Rodchenko siguió la misma línea.
Wassily Kandinsky.
Upwards, 1929.
Kasimir Malevich
Suprematism. 1915
Stedelijk Museum, Amsterdam

T rabajo de artes visuales

  • 1.
    ARTE SURREALISMO, DADAÍSMO Y ABSTRACTO. Integrante:Armando Moscoso M. Susan Salazar C. Asignatura: Disciplinar de Lenguajes Integrados I ( artes Visuales) Docente: Rosa Checura
  • 2.
  • 3.
    El movimiento surrealistanace en Francia finalizada la primera guerra mundial. Surge en el ámbito literario, pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro. El término fue inventado por Apollinaire en 1917, y se popularizó en la revista Littérature, fundada en 1919 por André Breton, L. Aragon y Ph. Soupault. En esa revista publicaban sus planteamientos vanguardistas Breton, Paul Eluard, Francis Picabia y Man Ray, entre otros muchos autores. En 1924 se produce el primer manifiesto surrealista de Breton, que da cuerpo al movimiento. Su ideal era sobrepasar la realidad y llegar a una renovación de todos los valores culturales, morales y científicos por medio del automatismo psíquico. La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa.
  • 4.
    Los planteamientos delmovimiento surrealista contra la tradición y vida burguesa tenían una raíz política y un sector del surrealismo empezó a considerar insuficientes las manifestaciones culturales y se afilió al Partido Comunista Francés. Surgieron así las primeras discrepancias en el seno del movimiento a propósito de la relación entre arte y política. Se sucedieron manifiestos contradictorios y el movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro, en 1938 se celebra en París la Exposición Surrealista Internacional, debido a que el movimiento se había extendido por muchos países. En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros) y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos grafico-plásticos propios.
  • 5.
    CARACTERÍSTICAS • Figuración contemática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado "surrealismo abstracto"). • Interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la irracionalidad. • Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio. • Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la "desorientación"), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse. • Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la "discordancia"), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa. • Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.
  • 6.
    • Además delo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales. • Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo, etc. • Utilización espectacular de la perspectiva cónica, exagerando la sensación de profundidad (creación de grandes espacios y lejanías). • Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos. • Ejecución pictórica minuciosa, con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí). • Utilización del claroscuro y del color modelado. • Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, frottage y grattage.
  • 7.
    • Pintura automática.Pintura realizada mediante el método del automatismo psíquico. Los surrealistas utilizarán ese método con la intención de transformar directamente el estado psíquico del artista en una expresión pictórica, en la que el acto creador no sea influido estilísticamente por el pensamiento organizativo racional. • Frottage. Técnica inventada por Max Ernst en 1925. Consiste en transferir al papel o al lienzo mediante fricción o frotamiento, una superficie rugosa, por ejemplo, la de un trozo de madera. Las dibujos y texturas que resultan se utilizan como punto de partida de la pintura automática para la realización posterior de imágenes fantásticas. • Grattage. Técnica consistente en pintar colores repartiéndolos arbitrariamente sobre una tabla de madera. Una vez secos, son rascados o grabados con una cuchilla o un punzón afilado creando dibujos o graffitis sobre la superficie coloreada. Esta técnica también se utilizó como punto de partida de la pintura automática.
  • 8.
    Salvador Dalí, ElGran Masturbador, 1929, 110 x 150 cm., óleo sobre lienzo, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • 9.
    Salvador Dalí, LaPersistencia de la Memoria, 1931, 24 x 33 cm., óleo sobre lienzo, Museum of Modern Art. New York.
  • 10.
    Salvador Dalí. Sueño Causadopor el Vuelo de una Abeja en Torno a una Granada un Segundo antes de Despertar, 1931, 51 x 41 cm., óleo sobre lienzo, Foundación Thyssen-Bornemisza, Thyssen Museum, Madrid.
  • 11.
    Salvador Dalí, Crucifixión oCorpus Hipercubicus, 1954, 194.5 x 124 cm., óleo sobre lienzo, Metropolitan Museum, New York.
  • 12.
    René Magritte. El castillode los Pirineos (1959)
  • 13.
    René Magritte. La condición humana(1933) National Gallery of Art, Washington
  • 14.
    René Magritte. El imperiode las luces (1954) Museo Peggy Guggenheim. Venecia.
  • 15.
    René Magritte El dominiode Arnheim (1949)
  • 16.
  • 17.
    Joan Miró -The Skiing Lesson - 1966
  • 18.
  • 19.
    CARACTERÍSTICAS • Expresión irónico-satíricade los valores artísticos establecidos por la tradición y también por la vanguardia fauve y expresionista (actitud anti-arte). • Integración de técnicas distintas con empleo de fragmentos de materiales (collage y décollage) y objetos de desecho cotidiano. • Niega el Arte, despreciando lo retórico y academicista y cualquier canon impuesto. • Protesta contra todo convencionalismo volviendo a lo instintivo e irracional (lo absurdo, el sinsentido y el azar establecen la identidad entre el arte y la vida). Feísmo. • Liberación del subconsciente (se produce una transición al surrealismo y al arte semi-abstracto). • Motivaciones de disociación. • Auge del disparate.
  • 20.
    • Expresión librede la forma artística: todas las cosas de la realidad pueden ser objeto artístico (Marcel Duchamp crea sus ready- mades: Término utilizado por Marcel Duchamp para designar los objetos del entorno (un botellero metálico, un urinario, una rueda de bicicleta sobre un taburete de cocina, etc.), carentes de valor artístico en si mismos, pero que al ser presentados fuera de su contexto habitual adquieren un sentido distinto, cuestionando el concepto tradicional del arte y recabando para ellos el sentido de objetos artísticos • Temática en la que predominan los mecanismos absurdos ("antimecanismos" que desarrollan una visión irónica de la máquina, de las cualidades a ella asimiladas y de la creciente importancia de lo mecánico en la sociedad moderna de la época). • Utilización de nuevas técnicas: el fotomontaje, variante nueva del collage introducida por R. Hausmann, realizado a base de imágenes multiplicadas y superpuestas, tomadas de periódicos, revistas y anuncios; y el "merz" o collage dadaísta (desarrollado por K. Schwitters) a base de materiales de desecho de todo tipo y estado.
  • 21.
  • 22.
    En 1917 Marcel Duchampfue invitado por la galería Grand Central de Nueva York a formar parte del jurado de una exposición de artistas independientes. Sin informar a nadie, el propio Duchamp envió para exponer en esa exposición este urinario de porcelana blanca firmado con el seudónimo "R. Mutt". Cuando su Fuente fue rechazada para la exhibición, Duchamp renunció al jurado y el incidente causó un escándalo que sacudió al mundo del arte.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Jean Arp, OverturnedBlue Shoe with Two Heels Under a Black Vault, 1925, Madera Pintada
  • 26.
  • 27.
  • 28.
    Wassili Kandinsky esel iniciador de la abstracción. La abstracción es un leguaje no figurativo. De la realidad se toma lo esencial y se abstrae lo secundario. La primera etapa de la abstracción (1900-1914) la representa Kandinsky. Su código es libre e intuitivo, trabaja con formas irregulares y con gran gama cromática. A Kandinsky le importa la mancha de color y la expresión. Malevich publica en 1915 Manifiesto del Suprematismo, con él, se inicia en Rusia la abstracción geométrica. Mihail Larionov y Natalia Gontcharova publican en 1909 el Manifiesto Rayonista. Con Malevich y el Suprematismo se va caminando hacia una plástica pura en las artes figurativas. El uso restringido del color y las formas simples, caracterizan el Suprematismo. Después Rodchenko siguió la misma línea.
  • 29.
  • 30.