CANCER DE MAMA
Elcáncer de mama es el tumor que más afecta a las mujeres en el
mundo. Integra el grupo de las enfermedades crónicas no
transmisibles junto con las enfermedades cardiovasculares, la
diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas como las
principales entidades.
Estas comparten algunos factores de riesgos más relevantes.
Afecta a los países desarrollados y no desarrollados. Se ha venido
incrementando también por el aumento de la expectativa de vida
y la adopción de estilo de vida occidental.
8
CÁNCER DE MAMA
•Elcáncer de mamaes el crecimiento anormal decélulasmalignas en el
tejidomamario.
- Carcinoma ductal: La más frecuente que comienza en los conductos
que llevan leche desde la mama hasta elpezón.
- Carcinoma lobulillar: Que comienza en partes de las mamas,
llamadas lobulillos, que producen laleche materna.
11
CLASIFICACIÓN
• Esporádico: sinantecedentes familiares. Serían entre el 70 y el 80% de
los casos.
• Familiar: con antecedentes familiares, pero no atribuibles a genética.
15-20%.
• Hereditario: atribuidos a mutaciones por línea germinal. Sólo serían
entre 5-10%.
12.
12
PAUTAS PARA DERIVACIÓNA ASESORAMIENTO
GENÉTICO
• CM antes de los 50 años
• CM bilateral o multicentro (sincrónico o metacrónico)
• CM en el hombre
• CM en etnia de riesgo (judías askenazi)
• 2 o más casos de CM en familiares cercanos (1er y 2do grado)
• CM y otro tumor primario en el mismo individuo
• CM triple negativo
14
SEXO FEMENINO:
Principalfactor de riesgo, ser MUJER.
Por cada hombre que padece la enfermedad, hay 135 mujeres con
CA mama.
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA:
Mujeres con mutaciones en los genes BRCA 1 y BRCA 2, tienen mayor
riesgo de sufrir CM, o de ovario, o de colon.
Riesgo de tener CM entre 56 y 80%.
Hay diferentes síndromes hereditarios que tienen predisposición al
CM.
FACTORES DE RIESGO I
15.
15
FACTORES DE RIESGOI
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
GEN AFECTADO SÍNDROME CARACTERÍSTICAS
BRCA 1 / BRCA 2
TP53
ATM
STK 11
PTEN
CÁNCER DE MAMA Y OVARIO
LI-FRAUMENI
ATAXIA TELANGIECTASIA
PEUTZ-JEGHERS
COWDEN
CÁNCER DE MAMA EN HOMBRES Y MUJERES
CÁNCER DE MAMA, SARCOMAS, TUMORES
CÁNCER DE MAMA A LOS 50 AÑOS
CÁNCER GASTROINTESTINAL, MAMA, UTERO.
CÁNCER DE MAMA A LOS 50 AÑOS, CÁNCER DE
TIROIDES
16.
16
FACTORES ENDOCRINOS EXÓGENOS:
Terapia de reemplazo hormonal (TRH).
Anticonceptivos orales.
Edad:
80% de nuevos casos esporádicos se dan en mujeres mayores de
55 años.
1.5% aparecen en menores de 30 años.
La mayor incidencia de cáncer de mama se da en mujeres de
edad avanzada.
FACTORES DE RIESGO I
17.
17
FACTORES DE RIESGOII
FACTORES ENDOCRINOS ENDÓGENOS:
Menarquia.
Primer embarazo.
Menopausia
Antecedente de cáncer de mama (Aumenta en un 0.5 a 20% por
año).
Densidad mamaria.
Hiperplasia atípica.
21
Se originaen las células de los
conductos mamarios y crece hacia la
luz pero con invasión superior de
espacios periconductales. El tejido
conectivo reacciona a la invasión
fibrosante en mayor o menor
cantidad y construyendo el estroma
numeral.
AGENTE
22.
22
Antecedentes familiares
Influencias hormonales
Edad creciente
Edad de vida reproductiva
Tumores previos
Estilo de vida
Ausencia de lactancia
HUÉSPED
25
Existe un dañotisular:
Desorden en el crecimiento celular a
nivel de lobulos, tubulos y conductos
mamarios.
ETAPA
SUB-CLÍNICA
26.
26
Signos y síntomasinespecíficos:
Masas palpables a la exploración
indoloras.
Mastalgia leve o moderada
Ginecomastia
Cambios en el tamaño y formas de
las mamas
ETAPA
CLÍNICA
27.
27
Protuberancias omasas en la axila
Secreción anormal
Cambios en la apariencia y sensación
Cambios de coloración
Dolor
Hipersensibilidad
Inflamación del brazo
Dolor oseo
Perdida de peso
Venas acentuadas en la superficie de la
mama
SIGNOS Y SÍNTOMAS
ESPECÍFICOS
29
CLASIFICACIÓN
En a clasificacióndel CM, hoy ya no podemos hablar de la histopatología solamente,
también debemos incluir la inmunohistoquímica y la genómica. Las 2 primeras
surgen del estudio anatomopatológico, y la genómica, surge del TEST GENÓMICO.
ANATOMÍA PATOLÓGICA TEST GENÓMICO
HISTOLOGÍA INMUNOHISTOQUÍMICA GENÓMICA
Tipos histológicos
No especial (NST)
Lobulillar
Cribiforme
Tubular
Con rasgos medulares
Con diferenciación apocrina
Con células en anillo
Micropapilar
Metaplásico
Otros
Receptor de estrógenos
Receptor de progesterona
Expresión de HER2/neu
Ki - 67
Luminal A
Luminal B
HER2
Basal
30.
30
INMUNOHISTOQUIMICA Y SUBTIPOS
MOLECULARES
LuminalA Luminal B HER2 Basal -
like
RE + + - - SUBTIPO
MOLECULAR
RP + + - -
HER2 - + ó - + -
Ki - 67 < 14% > 14% CUALQUIERA
IHQ Modificado de Cheang. MC. JNCI. 2009:101:736-750
36
Metástasis apulmones, hígado y hueso
Derivados de la cirugía: Alteraciones en el
drenaje de la linfa
Propias de la quimioterapia y radio
terapia
COMPLICACIONES
39
Promoción parala salud.
Integrar y capacitar a los grupos
sociales, en acciones concretas de
educación y de promoción,
mediante la participación activa en
la planeación, ejecución y
evaluación de las actividades de
prevención.
La información debe proporcionarse
de acuerdo a su entorno cultural
local.
La promoción de auto examen
mamario mensualmente.
PRIMARIA
40.
40
Mamografía
Ultrasonografía
Biopsia quirúrgica
Tratamiento oportuno:
Intervención quirúrgica, la
quimioterapia, radioterapia y
tratamiento hormonal
SECUNDARIA
41.
41
Adaptar alpaciente a su nueva
situación o preparlo para que
pueda enfrentarse lo mas posible a
las circunstancias derivadas de la
enfermedad y de su entorno
psicosocial.
El trauma emocional impone la
necesidad de recurrir a técnicas
particulares de rehabilitación.
TERCIARIA
43
MAMOGRAFÍA
La mamografíacontinua siendo el método de imagen más importante en el
estudio de la patología mamaria y es el único actualmente aceptado para el
screening de CM.
Su sensibilidad para el diagnóstico de CM es de 74 al 95% siendo inferior en
pacientes con mamas densas.
Su especificidad es del 80 al 90%.
Las indicaciones: Screening de CM
Estudio de pacientes con síntomas.
45
CATEGORÍA
BI-RADS 0
Imagen enespejo de una MOML de
ambas mamas.
En la mama derecha existe un
aumento de densidad localizado en
la mitad superior de la mama, que
no existe en la mama izquierda: BI-
RADS® 0.
La ecografía demostró tejido
fibroglandular más abundante en el
cuadrante supero externo de la
mama derecha. Se recategorizó
como BI-RADS® 1 tras realizar la
ecografía.
Lesión no catalogable. o VPP para el
cáncer de mama es del 13%.
50
CATEGORÍA
BI-RADS 5
Mama conuna lesión (1)
nodular, retroareolar, de
márgenes espiculados, de alta
densidad, con retracción del
pezón y calcificaciones
irregulares y heterogéneas
asociadas.
Se identifican otras dos lesiones,
la (2), de similares
características, localizada en el
cuadrante supero- externo.
Lesión (3) satélite de la 1. Diag:
carcinoma multifocal.
51.
51
CATEGORÍA
BI-RADS 6
Lesión palpablelocalizada en
LICS de la mama izquierda:
Nódulo de morfología irregular,
de márgenes mal definidos, de
densidad intermedia, con
calcificaciones irregulares y
heterogéneas asociadas.
En ecografía se identifica una
lesión irregular de 2 x 1.2 cm, mal
definida y delimitada,
hipoecógena, que produce
atenuación posterior del sonido
(sombra).
52.
52
ECOGRAFÍA
Después de lamamaografía, la ecografía es el método de
imagen más utilizado en el estudio de la patología
mamaria.
Indicaciones más importantes:
Complemento de la mamografía.
Estudio inicial en pacientes jóvenes.
Como guías de procedimientos intervencionistas.
55
PUNCIÓN ASPIRACIÓN CON
AGUJAFINA (PAAF)
Es una técnica ampliamente utilizada que permite la
obtención de una muestra de células para análisis
citológico.
Esta indicada en la evacuación de quistes palpables,
diferenciación entre lesión sólida y quística, estudio
citológico de área palpables y adenopatías axilares.
Sensibilidad variable 70 a 90%.
59
BIOPSIA CORE
Técnicade elección para el diagnóstico histológico de lesiones mamarias
palpables y no palpables.
Está indicado en todas las lesiones palpables y no palpables de sospecha
intermedia o alta (Categoría 4 y 5 de BI-RADS) y en casos seleccionados de
lesiones probablemente benignas (Categoría 3 de BI-RADS).
Como alternativa al seguimiento radiológico.
Se ha demostrado un rendimiento diagnóstico alto en adenopatías axilares y
supraclaviculares.
La seguridad diagnóstica es muy alta superior al 95%.
65
1. QUIRÚRGICO
• Enel momento actual la cirugía del cáncer de mama desempeña
un papel esencialmente diagnóstico y de aportación de factores
pronósticos que permitan diseñar de la forma más adecuada la
estrategia de tratamiento multimodal de la enfermedad.
66.
66
1.1 CANCER DEMAMA PRECOZ
• En los estadios precoces de cáncer del mama el tratamiento
quirúrgico a emplear se debate entre la mastectomía radical
modificada y las técnicas de cirugía conservadora.
- Mastectomía radical modificada.
- Cirugía conservadora: con radioterapia o aislada.
67.
67
• La mastectomíaradical modificada tiene control local y
supervivencia global, por lo que, cuando se precisa de una cirugía
radical, se considera la técnica de elección.
• En la cirugía conservadora asociada a radioterapia
postoperatoria, la supervivencia global y la tasa de recaídas
sistémicas son equivalentes con la anterior, en cambio la cirugía
conservadora aislada, tiene una elevada cifra de recaídas locales
y no puede considerarse un tratamiento locorregional válido.
70
1.2 CÁNCER LOCALMENTEAVANZADO
• En pacientes en el que el tratamiento debe ser individualizado, y en el
que el papel fundamental lo desempeñan los tratamientos sistémicos
actuales, que en el caso de la quimioterapia pueden conseguir una
alta tasa de respuestas que faciliten el tratamiento quirúrgico
posterior.
• Puede combinarse con cirugía previa, quimioterapia neoadyuvantes y
radioterapia y quimioterapia adyuvantes.
71.
71
2. QUIMIOTERÁPICO
• Laquimioterapia es una de las
modalidades terapéuticas más empleada
en el tratamiento del cáncer.
• Su objetivo es destruir, empleando una
gran variedad de fármacos, las células que
componen el tumor con el fin de lograr la
reducción o desaparición de la
enfermedad.
72.
72
3. HORMONAL
• Lahormonoterapia fue el primero de los tratamientos sistémicos
empleado en el cáncer de mama.
• En pacientes postmenopáusicas con cáncer de mama
metastático hormonosensible los inhibidores de la aromatasa de
tercera generación constituyen la primera línea de tratamiento
hormonal.
73.
73
4. RADIOTERAPIA
• Elempleo tras tumorectomía o
cuadrantectomía de radioterapia
postoperatoria permite la
conservación de la mama con
buenas condiciones, desde el
punto de vista estético sin
comprometer la supervivencia.