ABORDAJE DEL TABAQUISMO
EN ATENCION PRIMARIA
Mª JESÚS GIL TRAÍN
CENTRO DE SALUD TORRERAMONA
ZARAGOZA
9/10/2018
Que es fácil de asumir
¿Qué es el tabaquismo?
Algunos piensan que es un hábito, y por tanto,dejarlo es
sólo cuestión de fuerza de voluntad. Esta suposición
es doblemente errónea:
a)Cambiar hábitos puede ser algo tremendamente difìcil
b)El tabaco no es sólo un hábito, es también una forma
de drogo-dependencia.
•¿Drogadicción o drogodependencia ?
•Dependencia: Trastorno conductual que implica
pérdida del control sobre el consumo de la sustancia.
•Droga: Sustancia química con efectos sobre el
organismo, que no es un alimento y que no se
requiere para la vida normal.
El enfoque terapeútico del tratamiento del tabaquismo
experimentó un gran cambio cuando instituciones
científicas de prestigio como la OMS reconoció la
nicotina como droga capaz de crear adicción.
Se sabe que la capacidad adictiva de una sustancia
depende directamente de lo rápidamente que se
produzcan sus acciones centrales y de lo intensas que
éstas sean. La vía inhalada permite que la nicotina
alcance rápidamente el SNC, incluso antes que la vía
intravenosa.
El consumo de tabaco es
la PRIMERA
causa prevenible
de MUERTE y
ENFERMEDAD
en nuestro entorno
5
El tabaquismo es una epidemia que hace unos años se
extendía por medio de la publicidad.
Hasta que salió la ley antitabaco de
España de 2006, cuyo nombre completo
es:
Ley de medidas sanitarias frente al
Tabaquismo y reguladora de la venta,del
suministro,del consumo y publicidad de
los productos del
tabaco.
€
€
€ €
€
€
€
€
Dibujos Rafael Marrón Tundidor
SUS CONSECUENCIAS PARA LA SALUD
SON DRAMATICAS A NIVAL MUNDIAL
PERO LA GRAN ESPERANZA
ES QUE SON EVITABLES
Como manipulaba la industria
Seguridad
Distinción
Sensualidad
“Es importante conocer tan pronto como sea
posible los patrones de comportamiento y
actitudes de los jóvenes frente al tabaco. Los
jóvenes de hoy son los potenciales
fumadores habituales del mañana, la
mayoría de jóvenes que comienzan a fumar
en la adolescencia continúan fumando en la
edad adulta. Los jóvenes y sus
características como fumadores son
particularmente importantes para Philip
Morris.”
Philip Morris Companies Inc. 1981
La industria tabaquera enLa industria tabaquera en
sus propias palabrassus propias palabras
http://www.tobaccofreekids.org/
¿Qué provoca la exposición al humo de tabaco?
• Efectos en el desarrollo y el recién nacido
– parto prematuro, retraso crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer
– síndrome muerte súbita lactante
• Efectos respiratorios
– infecciones agudas tracto respiratorio bajo (niños)
– síntomas agudos / crónicos (tos, sibilancias, irritación nasal y ojos...)
– asma / exacerbación síntomas asma
– infecciones oido medio en niños
• Efectos carcinogénicos
– cáncer de pulmón
– cáncer de seno nasal
– cáncer de mama (mujeres premenopáusicas)
• Efectos cardiovasculares
– cardiopatía isquémica
http://www.arb.ca.gov/toxics/ets/finalreport/finalreport.htm
Diluyente de tintaRemovedor de esmalte de uñas Conservante de cadáveres
Desinfectante para pisos y baños
Veneno para cucarachas
Mara ratas
UN CIGARRILLO CONTIENE NICOTINA Y
MAS DE 4000 SUSTANCIAS QUÍMICAS
ENTRE ELLAS AL MENOS 40 CANCERÍGENOS Y……
Balance económico
Magnitud de la
epidemia
Intereses
económicos
Empleo
Impuestos
Sector industrial
Costes
sanitarios.
Productividad.
Enfermedad
Muertes prematuras
Recuerda las cifras
 30-60-10
PORQUE…
 De 400 fumadores:
 30% (120 fumadores), no quieren dejar de fumar.
 60% (240 fumadores), no van a querer dejar fumar
inmediatamente
La intervención más intensiva la vas a tener que hacer con el
10% (40 fumadores) que quieren hacer un intento ya.
¿Qué podemos hacer?
1) Asumir nuestro papel
profesional
2) Adoptar el rol ejemplarizante
3) Educadores sanitarios
Papel Profesional
Asumir el papel profesional conlleva:
1)Desempeñar la función de
concienciación social
2)Educación Sanitaria
3) Realizar la función docente
e investigadora
Ejemplarizante
¿Qué conseguimos adoptando un papel
modélico?
 Proporcionar influencias positivas sobre la
población, al transmitir credibilidad en cuanto estilos
de vida saludables
Educador sanitario
La E.P.S (Educación para la salud)
“Es un proceso que informa , motiva y ayuda a la población a
adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables,
propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar
esos objetivos, y dirige la formación profesional y la
investigación hacia esos mismos objetivos”
Grupo de trabajo de la National Conference on Preventive Medicine
U.S.A 1975
El paciente fumador
Un fumador es una
persona inmersa en un
proceso que pasa por
diversas etapas
Identificado el fumador
¿Qué hacemos?
Tratamiento
intensivo
Intervenció
n breve
Nada
2.1. El fumador
precontemplativo
“No quiero dejar de fumar”
TIPOS
RECHAZADORES:
“Mira Santiago Carrillo,
la edad que tiene, lo
majo que está y
fumando toda la vida”
RESIGNADOS:
“Fumar es mi
drama, pero no
puedo dejar de
hacerlo”
RACIONALIZADORES:
“Sólo fumo 3 puros al
día”
REBELDES:
“A mi nadie me
dice lo que tengo
que hacer”
QUÉ HACER EN ESTA FASE: Generar
duda
 Intervención muy breve: 3 minutos.
 No activar zona de resistencia: Sermonear, intimidar y
asustar será ineficaz y en muchos casos contraproducente.
 Consejo: claro, concreto, positivo y personalizado.
 Se les debe animar a pensar en su adicción.
 Animarles a pensar en los pros y los contras de su
tabaquismo y cuando estén preparados volver a consultar.
 Repetir cada 3-6 meses.
 Entregar GUÍA PRÁCTICA PARA DEJAR DE FUMAR.
2.2. El fumador
contemplativo
“Me gustaría dejar de fumar, pero ya
lo haré más adelante…en el próximo
medio año”.
El paciente fumador
Contemplación
Entrevista motivacional
Quiero, pero no puedo
¡ FUMO!
¡NO FUMO!
LO QUIEROLO QUIERO
DEJAR ,DEJAR ,
PEROOOO ....PEROOOO ....
¡AHORA NO¡AHORA NO
PUEDO!PUEDO!
ENTREVISTA
MOTIVACIONAL:
 Favorece el cambio, que se centra en la
experiencia del paciente.
 Requiere escuchar, reconocer y aceptar las
preocupaciones, opiniones, preferencias,
creencias y motivos verbalizados del fumador en
relación con su conducta.
 Intenta resolver la ambivalencia típica de las
primeras etapas e inclinar la balanza hacia el
cambio (conflicto aproximación-evitación).
Por qué se quiere cambiar:
– SALUD:
• Prevención
• Problemas actuales o
pasados
– ECONOMÍA
– ESTÉTICA
– RENDIMIENTO FÍSICO
– CONCIENCIA DE
DEPENDENCIA
– MOTIVACIÓN
INTRINSECA
– PRESCRIPCIÓN MÉDICA
– PRESIÓN FAMILIAR Y/O
GRUPAL
– RESTRICCIONES EN EL
TRABAJO
– MODELO PARA SUS HIJOS
– RESPETO A LOS
FUMADORES PASIVOS
MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
MOTIVACION
EXTRINSECA
QUÉ HACER EN ESTA FASE
Decantar ambivalencia hacia el cambio
 El objetivo es:
 Ayudarles a examinar su adicción.
 Ayudarles a sopesar los pros y los contras de su
tabaquismo.
 Decidir si en ese momento merece la pena
continuar fumando.
QUÉ HACER EN ESTA FASE
Decantar ambivalencia hacia el cambio
Una conversación sobre sus preocupaciones
particulares acerca del tabaquismo y acerca
de dejarlo revelará barreras para las que
puede ofrecerse ayuda.
• Un fumador inseguro puede necesitar tiempo hasta que
para él los pros superen en peso a los contras.
• Mensaje sugerente, empático y respetuoso.
• Repetir cada vez que acude a consulta.
• Entregar GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR.
2.3. El fumador preparado
“Estoy decidida a dejar de fumar,
y quiero hacerlo ya, en los
próximos 30 días”.
QUÉ HACER EN ESTA FASE
Debemos preparar al paciente para el cese.
Debemos acompañar en el abandono.
Debemos hacer un seguimiento para prevenir
recaídas y ayudar en el mantenimiento.
Tratamiento intensivo
 Intervenciones estructuradas
 Protocolos sistematizados
 De mayor duración
 Visitas de seguimiento
 Hª del fumador (consumo, intentos...)
 Pruebas diagnóstica (test de dependencia,
motivación, cooximetría..)
Tras la evaluación:
Intervención psico-social.
Intervención farmacológica
El pacienteEl paciente
fumadorfumador
0. Consulta demanda.
A cumplimentar en domicilio y entregar dos días
antes de la consulta programada
 Test de Fargeström – valoración de la dependencia a la
nicotina.
 Test de Richmond – valoración de la motivación.
 Listado de motivos para dejar de fumar.
 Registro de consumo de cigarrillos.
 Fecha de abandono del tabaco.
 Apoyos y dificultades que encuentra en su entorno.
 Momento en el que se encuentra:
 Problemas familiares?
 Dificultades en el trabajo?
 Buen ánimo?
1. Consulta programada
 Felicitar y registrar historia consumo de tabaco.
 Mostrar los beneficios de la cesación tabáquica.
 Cooximetría (si existe posibilidad).
 Proponer y pactar plan de cesación.
 Fijar día D.
 Recomendaciones días previos
 Lista de motivos (los que él/ella tenga).
 Registro cigarrillos.
 Buscar apoyos.
 Modificar rutinas.
 Adelantarse dificultades.
 Síndrome abstinencia.
 Recomendaciones primeros días
 “Hoy no fumo”.
 Ejercicio.
 Beber agua.
 Consejos “dieta”.
 Recompensas.
 Relajación.
 Oferta tratamiento farmacológico.
 Entregar folleto informativo y guía práctica para el paciente.
2. Primera semana después del Día D
 Felicitar.
 Verbalización beneficios/dificultades.
 Preguntar síndrome de abstinencia / minimizar.
 Consejos para afrontar situaciones difíciles.
 Evitar situaciones de riesgo (las primeras semanas).
 Escape: abandonar la situación.
 Distracción:
 Imaginación: Asociar fumar con consecuencias negativas o desagradables.
 Darse autoinstrucciones para no fumar.
 Recordar motivos para dejar de fumar.
 Redordar beneficios obtenidos.
 Cambios de comportamiento:
 Relajación y respiración profunda.
 Actividad física.
 Retrasar el deseo de fumar (esperar que pase).
 Recordar caídas o recaídas anteriores (aprender del desliz).
 Buscar el apoyo e implicación de personas próximas.
 Control de fármacos.
 Informar sobre aparición de fase “duelo”.
FASE
Euforia
Craving
3. Un mes después del día “D”
 Facilitar verbalización de beneficios y reforzar.
 Comentar situaciones de tentación y deseo
intenso:
 En qué situación.
 Qué grado de deseo hubo.
 Qué estrategias se utilizaron.
 Valorar síntomas de duelo.
 Consejos dietéticos y pesar.
 Control de fármacos: cumplimiento, efectos
secundarios.
Fase de duelo, vacío
Aumento apetito
Trastorno del sueño
4. Dos meses después de Día “D”
 Felicitar.
 Facilitar verbalización de beneficios y reforzar.
 Informar sobre sensación de falsa seguridad y control: “Por uno no pasa nada”.
 Prevenir recaídas sociales y hablar de:
 Estados emocionales negativos (frustración, ansiedad, depresión).
 Estados físicos negativos (dolor, enfermedad, fatiga).
 Conflictos personales (crisis, fallecimientos, separaciones).
 Presión elevada del entorno social (fiestas, bodas).
 Aumento de situaciones agradables (placer, celebración, libertad) durante estados
emocionales positivos.
 Control de fármacos
FASE
Normalización-consolidación
(3meses)
Fantasía de control
Disminuye deseo fumar
5. Seguimiento telefónico
 Siempre es mejor poder tener un contacto presencial.
 La llamada telefónica sirve para que el paciente:
 Siga manteniendo el compromiso.
 Se sienta respaldado por el terapeuta.
 Tenga posibilidad de expresar sus inquietudes,
dificultades y éxitos.
 Se pueda intervenir en momentos de recaída y
reconducir el proceso.
5. Seguimiento telefónico. Sexto mes.
El paciente sigue sin fumar
El paciente fuma
Felicitar.
Provocar que verbalice los beneficios
Prevenir fantasía de control.
Prevenir situaciones de riesgo
Preguntar por síntomas de
abstinencia que haya tenido.
Normalizar y evitar sentimiento de
culpa.
Intentar que la recaída sirva como
fuente de experiencia.
Estadiaje de su fase de abandono,
intentando animarle.
Ofrecer de nuevo nuestra ayuda
para el futuro.
6. Un año
 Felicitar y reforzar.
 Facilitar verbalización beneficios a largo plazo.
 Prevenir recaídas:
 Sociales.
 Estados emocionales negativos (frustración, ansiedad,
depresión).
 Estados físicos negativos (dolor, enfermedad, fatiga).
 Conflictos personales (crisis, fallecimientos, separaciones).
 Presión elevada del entorno social (fiestas, bodas).
 Aumento de situaciones agradables (placer, celebración,
libertad) durante estados emocionales positivos.
Intervención psico-social
Herramientas
Psicológicas: Terapias
Cognitivo-Conductuales
Entrenamiento en
habilidades sociales
Resolución de problemas
Detención de
pensamiento
Reestructuración
cognitiva
Entrenamiento
autoinstruccional
Técnicas
aversivas
Técnicas control
estimular
Planificación ctas
incompatibles
Hipnosis
Entrenamiento en
habilidades específicas
Exposición al estímulo con
prevención de respuesta
Prevención de
recaídas
Herramientas Psicológicas:
Terapias Cognitivo -
conductuales
Contratos de
contingencia
Relajación
Intervención
familiar
Biofeedback
Modificado a partir de Moreno Arnedillo (2003).
 Terapias con sustitutivos de laTerapias con sustitutivos de la
nicotina.nicotina.
 Terapias farmacológicas noTerapias farmacológicas no
nicotínicas.nicotínicas.
Tratamientos Farmacológicos
Sustitutivos con nicotina
 Chicle de nicotina.
 Parche de nicotina.
 Spray nasal de nicotina.
 Inhalador bucal de nicotina.
 Comprimido para chupar de nicotina.
TSN-Seguridad
•Menos dosis que fumar cigarrillos
•Efectos menos intensos que al fumar
•Sólo se administra nicotina
TSN-Formas de
presentación
Parches
De 16 horas
De 24 horas
Chiclés
De 2 mg
De 4mg
Comprimidos para chupar
Spray nasal
Inhalador
C O M P U E S T O M a t r iz c o n m a t e r ia l a b s o r b ib le
s a t u r a d o c o n n ic o t in a
V ÍA A D M IN IS T R A C IÓ N T r a n s d é r m ic a ( le c h o c a p ila r )
A R E A D E C O N T A C T O 3 0 - 2 0 - 1 0 c m 2
L IB E R A C IÓ N 0 .7 m g n ic o t in a /c m 2
e n 2 4 h o r a s
N IV E L E S P L A S M Á T IC O S 5 0 % c ig a r r illo ; c o n s t a n t e s
L IB E R A C IÓ N L e n t a y p r o g r e s iv a
C O N C E N T R A C IÓ N A B S O R B ID A 1 6 h o r a s : 5 , 1 0 , 1 5 m g
2 4 h o r a s : 7 , 1 4 , 2 1 m g
TSN. Parches, características
TSN: PARCHES
T.S.N.: PARCHE Ventajas
Facilidad de uso
Escasos efectos secundarios
Util en asistencia primaria
No necesita adiestramiento
Contraindicación: alteraciones de la piel
T.S.N.-Parches:
Efectos secundarios
•Eritema, prurito,...*
•Hipersensibilidad alérgica (2% a las 2-5
semanas), al producto o al adhesivo
•Toxicidad sistémica: 1-5% abandonos
•Efectos sobre el SNC: insomio, cefaleas...
•Problemas digestivos: dispepsia, sequedad boca,...
•Síntomas musculoesqueleticos: mialgias,
artralgias...
T.S.N.-Parches:
Efectos secundarios
•Eritema, prurito,...*
•Hipersensibilidad alérgica (2% a las 2-5
semanas), al producto o al adhesivo
•Toxicidad sistémica: 1-5% abandonos
•Efectos sobre el SNC: insomio, cefaleas...
•Problemas digestivos: dispepsia, sequedad boca,...
•Síntomas musculoesqueleticos: mialgias,
artralgias...
Chicle de nicotina (2 mg, 4 mg)
TSN. Chicles
T.S.N.: CHICLE
Características
COMPUESTO Poliacrilex de nicotina
Sabores: Mint, Fruit
VÍA ADMINISTRACIÓN Oral.
Absorción en mucosa orofaríngea
PRESENTACIONES Chicle 2 mg; Chicle 4 mg
NIVELES PLASMÁTICOS 5-10 µg/l a los 15-30 min.
LIBERACIÓN 90% nicotina primeros 20-30 min.
CONCENTRACIÓN ABSORBIDA 1 mg – 1,9 mg
VIDA MEDIA 30 min.
% ABSTINENCIA 12 MESES 2 % odds ratio
Empezar a
masticar
Al aparecer
el sabor a
nicotina
dejar de
masticar
Colocar el chicle
debajo de la lengua
hasta que desaparezca
el sabor a nicotina
Tiempo
de 20 a 30
minutos
T.S.N.-CHICLE: Modo de empleo
1
2
3
TSN. Chicles, utilización
• Masticación lenta.
• Liberación de nicotina en 30 minutos.
• Compatible con cualquier actividad
•No mezclar con bebidas ácidas, café.
• Defecto frecuente:INFRAUTILIZACION:
• Número de piezas/día.
• Días de tratamiento.
T.S.N.: CHICLE Ventajas
Método rápido de obtención
de nicotina.
Utilización ad libidum, cuando
el fumador lo necesite.
Autorregulación de la cantidad
de nicotina que el fumador
obtiene.
T.S.N.: CHICLE Efectos secundarios
•Por toxicidad directa de la nicotina
•Por utilización incorrecta
•Los más frecuentes:
-Hipo
-Nauseas
-Meteorismo
*masticar MUY
MUY....................DESPACIO
Tratamiento no nicotínico
 Bupropion (Zyntabac)
 Vareniclina (Champix)
1ª línea
(FDA Approved)
Tratamiento no nicotínico
2ª línea
(evidence-based but not FDA approved)
 Nortriptyline
 Clonidine
¿qué prescribimos?
 Según las necesidades del paciente
 Según las preferencias y aceptación
del paciente
 Por experiencias anterior
“El tratamiento ha de adecuarse individualmente a cada paciente tanto en la
composición como en la duración”
El paciente fumador
El proceso es lento e incierto..... Nuestra ayuda
fundamental
Abstinencia
Recaída
Consejo sanitario
Oportuno
Personalizado
Breve y sencillo
Respetuoso
Amigable
Firme
Protocolo de Tabaquismo
en Programa OMI-AP
MINISTERIO
DE SANIDAD
Y CONSUMO
MINISTERIO
DE SANIDAD
Y CONSUMO
CASOS CLÍNICOS
CASO CLÍNICO 1
Mujer de 17 años. Fumadora desde los 16
años. Fuma 10 cigarrillos al día. El
primero lo fuma a las 15h antes de entrar
a clase. Sus cigarrillos más valiosos los
señala en las reuniones sociales. Dice que
casi todos sus compañeros fuman. Sin
antecedentes personales de interés.
CASO CLÍNICO 1
En principio no debe recomendarse ningún
tipo de  terapia farmacológica.
Si la paciente solicitase tratamiento
farmacológico se podrían plantear chicles
o comprimidos para chupar para
situaciones muy puntuales.
CASO CLÍNICO 2
Mujer de 23 años, estudiante de derecho.
Fumadora desde hace 5 años de 35 cigarrillos al
día. Fuma el primero después del café de la
mañana y antes de asearse. Cigarrillos valiosos
tras las comidas principales y en alguna reunión
social. Es deportista y le gusta la vida sana.
Antecedentes personales: pirosis esporádica (si
fuma mucho). Peso estable. Resto sin interés.
CASO CLÍNICO 2
Es válida la TSN o el bupropión, pero como es
deportista probablemente deberemos considerar
que el parche puede despegarse fácilmente con el
sudor.
CASO CLÍNICO 3
Mujer de 48 años, fumadora de 40 cigarrillos al
día. Desde los 17 años. Fuma el primer cigarrillo en
la cama en cuanto suena el despertador. Cuando se
despierta por la noche suele fumar un cigarrillo.
Señala cigarrillos importantes por la noche cuando
ve la televisión y en momentos de relajación. Hace
un mes que intenta reducir el consumo pero no le ha
sido posible por el estrés laboral.
Antecedentes personales: Le han dicho que tuvo de
muy pequeño "una tiritona muy fuerte" cuando tuvo
una infección de garganta.
CASO CLÍNICO 3
•Parches de 24 horas
•Contraindicado bupropión por el
antecedente de dudosa convulsión
febril en infancia.
CASO CLÍNICO 4
Varón de 59 años, fumador de 35 cigarrillos al
día. Empezó a fumar a los 14 años. El primero lo
fuma mientras conduce hacia el trabajo (unos 45
minutos después de levantarse). Fuma menos los
fines de semana.
Antecedentes personales: Ulcus duodenal antiguo
con pirosis frecuente. Hiperreactividad cutánea a
los tejidos sintéticos. Dos infecciones urinarias no
complicadas en el último año.
CASO CLÍNICO 4
• 1ªopción - Bupropión (advertir que no
debe tomar quinolonas.
• 2ªopción TSN – atención a las reacciones
cutáneas. (corticoide tópico).
CASO CLÍNICO 5
Mujer de 38 años fumadora de 25 cigarrillos al día.
Comenzó a fumar a los 15 años. El primer cigarrillo
tras el desayuno. Cigarrillos importantes en
momentos de ansiedad. Un intento previo con
parches de nicotina que compró por su cuenta y
empleó según su criterio. Estuvo 12 días sin fumar y
recayó "porque se subía por las paredes".
Antecedentes: IMC-32%, glucemias basales de 100
mg/dl. Ulcus duodenal curado con erradicación de
helycobacter pylori.
CASO CLÍNICO 5
1ª opción: Bupropión por el sobrepeso, y
el antecedente de uso de parches de
nicotina.
2ª opción: TSN
CASO CLÍNICO 6
Mujer de 35 años, primigesta de 13
semanas. Previamente fumaba 25 cigarrillos
al día. Actualmente 10 - 15 cigarrillos/día.
Fuma el primer cigarrillo en el almuerzo. Es
autónoma teniendo a su cargo 13
empleadas. Se reconoce incapaz del
abandono total del tabaco a causa del
estrés laboral.
Antecedentes personales sin interés.
CASO CLÍNICO 6
• TSN de efecto corto (comprimidos o
chicles).
•No usar bupropión por estar embarazada.
CASO CLÍNICO 7
Varón de 58 años. Es fumador desde los 15 años.
Fuma 40 cigarrillos/día. El primero tras el primer
café, reconoce que muchos cigarrillos se los fuma
automaticamente.
Antecedentes personales: IAM hace un año. En
tratamiento con nitritos transdérmicos y
betabloqueantes cardioselectivos. Con episodios de
dolor precordial tras esfuerzos moderados en dos o
tres ocasiones al mes, que alivia con cafinitrina
sublingual. Después del infarto estuvo 29 días sin
fumar, reiniciando el consumo porque ya se
encontraba bien.
CASO CLÍNICO 7
TSN- Remarcar que la única
contraindicación de la terapia farmacológica
sería el infarto reciente, de menos de 1
mes de evolución. A partir de entonces
podemos utilizar la ayuda farmacológica.
Señalar interacciones de bupropion.
CASO CLÍNICO 8
Mujer de 29 años. Veterinaria. Fumadora desde
los 16 años. Actualmente 30 cigarrillos al día. El
primero lo fuma antes de la ducha y el segundo
después del desayuno. Acude porque desea
quedarse embarazada. No quiere usar sustitutivos
de nicotina porque "parecería una drogadicta"
CASO CLÍNICO 8
• Bupropion. Deberá asegurarse de no
quedar embarazada en los dos meses
que dura el tratamiento.
CASO CLÍNICO 9
• Mujer de 35 años.Mujer de 35 años. Fumadora de 20
cig./día desde hace 15 años. Utiliza
ACO Está dispuesta a hacer un serio
intento de abandono. Tiene 7 puntos
en el test de Fagerström.
CASO CLÍNICO 9
• 1ª opción: bupropion.
• 2º opción: TSN.
CASO CLÍNICO 10
•Varón de 34 años, fumador de 2 paquetes
de cigarrillos/día. Sin antecedentes
patológico de interés. Ha tenido 5 intentos
previos (homeopatía, acupuntura,
chicles...). Su esposa fuma 20 cig./día, y
no quiere dejarlo si él no lo deja antes.
CASO CLÍNICO 10
• 1ª opción: bupropion.
• 2º opción: TSN.
CASO CLÍNICO 11
Ana es una mujer de 38 años, fumadora de
30 cig/24h. Dejó de fumar durante 2
meses (hace un año) con bupropion, pero en
un boda se fumó un cigarrillo y en poco
tiempo se sorprendió fumando casi 30
cig/24h. Le gustaría intentarlo otra vez,
pero cree que ella sola no lo va a poder
conseguir, porque no se ve tan fuerte como
en el primer intento.
CASO CLÍNICO 11
• 1ª opción: bupropion.
• 2º opción: TSN.
CASO CLÍNICO 12
Julia es una mujer de 65 años,
fumadora desde los 18 años de 20
cig/día. EPOC en tratamiento con
salbutamol y budesonida inhalados. Sin
otros antecedentes de interés ni
tratamientos adicionales. Acude a la
consulta por aumento de la disnea
habitual. Y quiere dejar de fumar.
CASO CLÍNICO 12
• 1ª opción: TSN.
• 2º opción: bupropion.
Neumología
Cardiología
etc
Unidad
Tabaquismo
Atención Primaria
Especializada
Deshabituación tabáquicaDeshabituación tabáquica
- Centro municipal de Atención y Prevención de las adicciones
976 72 49 16
- Centro de Salud Sagasta, de lunes a viernes, atienden 3 médicos, 1 psicólogo
y 2 enfermeras.
La gestión depende de Apta
- Apta (Asociación para la prevención del tabaquismo en Aragón)
689 266 728
- En los Centros de Salud
- Unidad de tabaquismo de la Universidad en la Facultad de Medicina de
Zaragoza
976762515
- Unidad de Deshabituación Tabáquica en H.C.U. Lozano Blesa
976 55 64 00 extensión 164109
BIBLIOGRAFIA
-50 Mitos del tabaco: Rodrigo Córdoba y Encarna
Samitier
-Cómo ayudar a sus pacientes a dejar de fumar: Mª
Lourdes Clemente y Alfonso Pérez
-GUÍA DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES: Ricardo
Abengózar Muela, Ana Mª Manzaneque Angulo y
Carlos Miranda Fernández-Santos
-Manejo del paciente fumador en la consulta de Atención
Primaria: Mª Lourdes Clemente Jiménez
-Manual del tabaquismo para estudiantes de ciencias de
la salud: F.L. Márquez Pérez y F. Javier Ayesta
-Libro blanco sobre mujeres y tabaco: abordaje con una
perspectiva de género.: Isabel Nerín de la Puerta
Los pacientes fumadores necesitan
nuestra ayuda profesional
¡a que estamos esperando!
OOXÍGENOXÍGENO
Gracias

Tabaquismo

  • 1.
    ABORDAJE DEL TABAQUISMO ENATENCION PRIMARIA Mª JESÚS GIL TRAÍN CENTRO DE SALUD TORRERAMONA ZARAGOZA 9/10/2018
  • 3.
    Que es fácilde asumir
  • 4.
    ¿Qué es eltabaquismo? Algunos piensan que es un hábito, y por tanto,dejarlo es sólo cuestión de fuerza de voluntad. Esta suposición es doblemente errónea: a)Cambiar hábitos puede ser algo tremendamente difìcil b)El tabaco no es sólo un hábito, es también una forma de drogo-dependencia.
  • 5.
    •¿Drogadicción o drogodependencia? •Dependencia: Trastorno conductual que implica pérdida del control sobre el consumo de la sustancia. •Droga: Sustancia química con efectos sobre el organismo, que no es un alimento y que no se requiere para la vida normal.
  • 6.
    El enfoque terapeúticodel tratamiento del tabaquismo experimentó un gran cambio cuando instituciones científicas de prestigio como la OMS reconoció la nicotina como droga capaz de crear adicción. Se sabe que la capacidad adictiva de una sustancia depende directamente de lo rápidamente que se produzcan sus acciones centrales y de lo intensas que éstas sean. La vía inhalada permite que la nicotina alcance rápidamente el SNC, incluso antes que la vía intravenosa.
  • 7.
    El consumo detabaco es la PRIMERA causa prevenible de MUERTE y ENFERMEDAD en nuestro entorno 5
  • 8.
    El tabaquismo esuna epidemia que hace unos años se extendía por medio de la publicidad. Hasta que salió la ley antitabaco de España de 2006, cuyo nombre completo es: Ley de medidas sanitarias frente al Tabaquismo y reguladora de la venta,del suministro,del consumo y publicidad de los productos del tabaco. € € € € € € € € Dibujos Rafael Marrón Tundidor
  • 9.
    SUS CONSECUENCIAS PARALA SALUD SON DRAMATICAS A NIVAL MUNDIAL PERO LA GRAN ESPERANZA ES QUE SON EVITABLES
  • 10.
    Como manipulaba laindustria Seguridad Distinción Sensualidad
  • 11.
    “Es importante conocertan pronto como sea posible los patrones de comportamiento y actitudes de los jóvenes frente al tabaco. Los jóvenes de hoy son los potenciales fumadores habituales del mañana, la mayoría de jóvenes que comienzan a fumar en la adolescencia continúan fumando en la edad adulta. Los jóvenes y sus características como fumadores son particularmente importantes para Philip Morris.” Philip Morris Companies Inc. 1981 La industria tabaquera enLa industria tabaquera en sus propias palabrassus propias palabras http://www.tobaccofreekids.org/
  • 15.
    ¿Qué provoca laexposición al humo de tabaco? • Efectos en el desarrollo y el recién nacido – parto prematuro, retraso crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer – síndrome muerte súbita lactante • Efectos respiratorios – infecciones agudas tracto respiratorio bajo (niños) – síntomas agudos / crónicos (tos, sibilancias, irritación nasal y ojos...) – asma / exacerbación síntomas asma – infecciones oido medio en niños • Efectos carcinogénicos – cáncer de pulmón – cáncer de seno nasal – cáncer de mama (mujeres premenopáusicas) • Efectos cardiovasculares – cardiopatía isquémica http://www.arb.ca.gov/toxics/ets/finalreport/finalreport.htm
  • 16.
    Diluyente de tintaRemovedorde esmalte de uñas Conservante de cadáveres Desinfectante para pisos y baños Veneno para cucarachas Mara ratas UN CIGARRILLO CONTIENE NICOTINA Y MAS DE 4000 SUSTANCIAS QUÍMICAS ENTRE ELLAS AL MENOS 40 CANCERÍGENOS Y……
  • 29.
    Balance económico Magnitud dela epidemia Intereses económicos Empleo Impuestos Sector industrial Costes sanitarios. Productividad. Enfermedad Muertes prematuras
  • 30.
  • 31.
    PORQUE…  De 400fumadores:  30% (120 fumadores), no quieren dejar de fumar.  60% (240 fumadores), no van a querer dejar fumar inmediatamente La intervención más intensiva la vas a tener que hacer con el 10% (40 fumadores) que quieren hacer un intento ya.
  • 32.
    ¿Qué podemos hacer? 1)Asumir nuestro papel profesional 2) Adoptar el rol ejemplarizante 3) Educadores sanitarios
  • 33.
    Papel Profesional Asumir elpapel profesional conlleva: 1)Desempeñar la función de concienciación social 2)Educación Sanitaria 3) Realizar la función docente e investigadora
  • 34.
    Ejemplarizante ¿Qué conseguimos adoptandoun papel modélico?  Proporcionar influencias positivas sobre la población, al transmitir credibilidad en cuanto estilos de vida saludables
  • 35.
    Educador sanitario La E.P.S(Educación para la salud) “Es un proceso que informa , motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos” Grupo de trabajo de la National Conference on Preventive Medicine U.S.A 1975
  • 36.
    El paciente fumador Unfumador es una persona inmersa en un proceso que pasa por diversas etapas
  • 38.
    Identificado el fumador ¿Quéhacemos? Tratamiento intensivo Intervenció n breve Nada
  • 39.
  • 40.
    TIPOS RECHAZADORES: “Mira Santiago Carrillo, laedad que tiene, lo majo que está y fumando toda la vida” RESIGNADOS: “Fumar es mi drama, pero no puedo dejar de hacerlo” RACIONALIZADORES: “Sólo fumo 3 puros al día” REBELDES: “A mi nadie me dice lo que tengo que hacer”
  • 41.
    QUÉ HACER ENESTA FASE: Generar duda  Intervención muy breve: 3 minutos.  No activar zona de resistencia: Sermonear, intimidar y asustar será ineficaz y en muchos casos contraproducente.  Consejo: claro, concreto, positivo y personalizado.  Se les debe animar a pensar en su adicción.  Animarles a pensar en los pros y los contras de su tabaquismo y cuando estén preparados volver a consultar.  Repetir cada 3-6 meses.  Entregar GUÍA PRÁCTICA PARA DEJAR DE FUMAR.
  • 42.
    2.2. El fumador contemplativo “Megustaría dejar de fumar, pero ya lo haré más adelante…en el próximo medio año”.
  • 43.
    El paciente fumador Contemplación Entrevistamotivacional Quiero, pero no puedo ¡ FUMO! ¡NO FUMO! LO QUIEROLO QUIERO DEJAR ,DEJAR , PEROOOO ....PEROOOO .... ¡AHORA NO¡AHORA NO PUEDO!PUEDO!
  • 44.
    ENTREVISTA MOTIVACIONAL:  Favorece elcambio, que se centra en la experiencia del paciente.  Requiere escuchar, reconocer y aceptar las preocupaciones, opiniones, preferencias, creencias y motivos verbalizados del fumador en relación con su conducta.  Intenta resolver la ambivalencia típica de las primeras etapas e inclinar la balanza hacia el cambio (conflicto aproximación-evitación).
  • 45.
    Por qué sequiere cambiar: – SALUD: • Prevención • Problemas actuales o pasados – ECONOMÍA – ESTÉTICA – RENDIMIENTO FÍSICO – CONCIENCIA DE DEPENDENCIA – MOTIVACIÓN INTRINSECA – PRESCRIPCIÓN MÉDICA – PRESIÓN FAMILIAR Y/O GRUPAL – RESTRICCIONES EN EL TRABAJO – MODELO PARA SUS HIJOS – RESPETO A LOS FUMADORES PASIVOS MOTIVACIÓN INTRÍNSECA MOTIVACION EXTRINSECA
  • 46.
    QUÉ HACER ENESTA FASE Decantar ambivalencia hacia el cambio  El objetivo es:  Ayudarles a examinar su adicción.  Ayudarles a sopesar los pros y los contras de su tabaquismo.  Decidir si en ese momento merece la pena continuar fumando.
  • 59.
    QUÉ HACER ENESTA FASE Decantar ambivalencia hacia el cambio Una conversación sobre sus preocupaciones particulares acerca del tabaquismo y acerca de dejarlo revelará barreras para las que puede ofrecerse ayuda. • Un fumador inseguro puede necesitar tiempo hasta que para él los pros superen en peso a los contras. • Mensaje sugerente, empático y respetuoso. • Repetir cada vez que acude a consulta. • Entregar GUÍA PARA DEJAR DE FUMAR.
  • 60.
    2.3. El fumadorpreparado “Estoy decidida a dejar de fumar, y quiero hacerlo ya, en los próximos 30 días”.
  • 61.
    QUÉ HACER ENESTA FASE Debemos preparar al paciente para el cese. Debemos acompañar en el abandono. Debemos hacer un seguimiento para prevenir recaídas y ayudar en el mantenimiento.
  • 62.
    Tratamiento intensivo  Intervencionesestructuradas  Protocolos sistematizados  De mayor duración  Visitas de seguimiento
  • 63.
     Hª delfumador (consumo, intentos...)  Pruebas diagnóstica (test de dependencia, motivación, cooximetría..) Tras la evaluación: Intervención psico-social. Intervención farmacológica El pacienteEl paciente fumadorfumador
  • 64.
    0. Consulta demanda. Acumplimentar en domicilio y entregar dos días antes de la consulta programada  Test de Fargeström – valoración de la dependencia a la nicotina.  Test de Richmond – valoración de la motivación.  Listado de motivos para dejar de fumar.  Registro de consumo de cigarrillos.  Fecha de abandono del tabaco.  Apoyos y dificultades que encuentra en su entorno.  Momento en el que se encuentra:  Problemas familiares?  Dificultades en el trabajo?  Buen ánimo?
  • 65.
    1. Consulta programada Felicitar y registrar historia consumo de tabaco.  Mostrar los beneficios de la cesación tabáquica.  Cooximetría (si existe posibilidad).  Proponer y pactar plan de cesación.  Fijar día D.  Recomendaciones días previos  Lista de motivos (los que él/ella tenga).  Registro cigarrillos.  Buscar apoyos.  Modificar rutinas.  Adelantarse dificultades.  Síndrome abstinencia.  Recomendaciones primeros días  “Hoy no fumo”.  Ejercicio.  Beber agua.  Consejos “dieta”.  Recompensas.  Relajación.  Oferta tratamiento farmacológico.  Entregar folleto informativo y guía práctica para el paciente.
  • 67.
    2. Primera semanadespués del Día D  Felicitar.  Verbalización beneficios/dificultades.  Preguntar síndrome de abstinencia / minimizar.  Consejos para afrontar situaciones difíciles.  Evitar situaciones de riesgo (las primeras semanas).  Escape: abandonar la situación.  Distracción:  Imaginación: Asociar fumar con consecuencias negativas o desagradables.  Darse autoinstrucciones para no fumar.  Recordar motivos para dejar de fumar.  Redordar beneficios obtenidos.  Cambios de comportamiento:  Relajación y respiración profunda.  Actividad física.  Retrasar el deseo de fumar (esperar que pase).  Recordar caídas o recaídas anteriores (aprender del desliz).  Buscar el apoyo e implicación de personas próximas.  Control de fármacos.  Informar sobre aparición de fase “duelo”. FASE Euforia Craving
  • 68.
    3. Un mesdespués del día “D”  Facilitar verbalización de beneficios y reforzar.  Comentar situaciones de tentación y deseo intenso:  En qué situación.  Qué grado de deseo hubo.  Qué estrategias se utilizaron.  Valorar síntomas de duelo.  Consejos dietéticos y pesar.  Control de fármacos: cumplimiento, efectos secundarios. Fase de duelo, vacío Aumento apetito Trastorno del sueño
  • 69.
    4. Dos mesesdespués de Día “D”  Felicitar.  Facilitar verbalización de beneficios y reforzar.  Informar sobre sensación de falsa seguridad y control: “Por uno no pasa nada”.  Prevenir recaídas sociales y hablar de:  Estados emocionales negativos (frustración, ansiedad, depresión).  Estados físicos negativos (dolor, enfermedad, fatiga).  Conflictos personales (crisis, fallecimientos, separaciones).  Presión elevada del entorno social (fiestas, bodas).  Aumento de situaciones agradables (placer, celebración, libertad) durante estados emocionales positivos.  Control de fármacos FASE Normalización-consolidación (3meses) Fantasía de control Disminuye deseo fumar
  • 70.
    5. Seguimiento telefónico Siempre es mejor poder tener un contacto presencial.  La llamada telefónica sirve para que el paciente:  Siga manteniendo el compromiso.  Se sienta respaldado por el terapeuta.  Tenga posibilidad de expresar sus inquietudes, dificultades y éxitos.  Se pueda intervenir en momentos de recaída y reconducir el proceso.
  • 71.
    5. Seguimiento telefónico.Sexto mes. El paciente sigue sin fumar El paciente fuma Felicitar. Provocar que verbalice los beneficios Prevenir fantasía de control. Prevenir situaciones de riesgo Preguntar por síntomas de abstinencia que haya tenido. Normalizar y evitar sentimiento de culpa. Intentar que la recaída sirva como fuente de experiencia. Estadiaje de su fase de abandono, intentando animarle. Ofrecer de nuevo nuestra ayuda para el futuro.
  • 72.
    6. Un año Felicitar y reforzar.  Facilitar verbalización beneficios a largo plazo.  Prevenir recaídas:  Sociales.  Estados emocionales negativos (frustración, ansiedad, depresión).  Estados físicos negativos (dolor, enfermedad, fatiga).  Conflictos personales (crisis, fallecimientos, separaciones).  Presión elevada del entorno social (fiestas, bodas).  Aumento de situaciones agradables (placer, celebración, libertad) durante estados emocionales positivos.
  • 73.
    Intervención psico-social Herramientas Psicológicas: Terapias Cognitivo-Conductuales Entrenamientoen habilidades sociales Resolución de problemas Detención de pensamiento Reestructuración cognitiva Entrenamiento autoinstruccional Técnicas aversivas Técnicas control estimular Planificación ctas incompatibles Hipnosis Entrenamiento en habilidades específicas Exposición al estímulo con prevención de respuesta Prevención de recaídas Herramientas Psicológicas: Terapias Cognitivo - conductuales Contratos de contingencia Relajación Intervención familiar Biofeedback Modificado a partir de Moreno Arnedillo (2003).
  • 74.
     Terapias consustitutivos de laTerapias con sustitutivos de la nicotina.nicotina.  Terapias farmacológicas noTerapias farmacológicas no nicotínicas.nicotínicas. Tratamientos Farmacológicos
  • 75.
    Sustitutivos con nicotina Chicle de nicotina.  Parche de nicotina.  Spray nasal de nicotina.  Inhalador bucal de nicotina.  Comprimido para chupar de nicotina.
  • 76.
    TSN-Seguridad •Menos dosis quefumar cigarrillos •Efectos menos intensos que al fumar •Sólo se administra nicotina
  • 77.
    TSN-Formas de presentación Parches De 16horas De 24 horas Chiclés De 2 mg De 4mg Comprimidos para chupar Spray nasal Inhalador
  • 78.
    C O MP U E S T O M a t r iz c o n m a t e r ia l a b s o r b ib le s a t u r a d o c o n n ic o t in a V ÍA A D M IN IS T R A C IÓ N T r a n s d é r m ic a ( le c h o c a p ila r ) A R E A D E C O N T A C T O 3 0 - 2 0 - 1 0 c m 2 L IB E R A C IÓ N 0 .7 m g n ic o t in a /c m 2 e n 2 4 h o r a s N IV E L E S P L A S M Á T IC O S 5 0 % c ig a r r illo ; c o n s t a n t e s L IB E R A C IÓ N L e n t a y p r o g r e s iv a C O N C E N T R A C IÓ N A B S O R B ID A 1 6 h o r a s : 5 , 1 0 , 1 5 m g 2 4 h o r a s : 7 , 1 4 , 2 1 m g TSN. Parches, características
  • 79.
  • 80.
    T.S.N.: PARCHE Ventajas Facilidadde uso Escasos efectos secundarios Util en asistencia primaria No necesita adiestramiento Contraindicación: alteraciones de la piel
  • 81.
    T.S.N.-Parches: Efectos secundarios •Eritema, prurito,...* •Hipersensibilidadalérgica (2% a las 2-5 semanas), al producto o al adhesivo •Toxicidad sistémica: 1-5% abandonos •Efectos sobre el SNC: insomio, cefaleas... •Problemas digestivos: dispepsia, sequedad boca,... •Síntomas musculoesqueleticos: mialgias, artralgias...
  • 82.
    T.S.N.-Parches: Efectos secundarios •Eritema, prurito,...* •Hipersensibilidadalérgica (2% a las 2-5 semanas), al producto o al adhesivo •Toxicidad sistémica: 1-5% abandonos •Efectos sobre el SNC: insomio, cefaleas... •Problemas digestivos: dispepsia, sequedad boca,... •Síntomas musculoesqueleticos: mialgias, artralgias...
  • 83.
    Chicle de nicotina(2 mg, 4 mg) TSN. Chicles
  • 84.
    T.S.N.: CHICLE Características COMPUESTO Poliacrilexde nicotina Sabores: Mint, Fruit VÍA ADMINISTRACIÓN Oral. Absorción en mucosa orofaríngea PRESENTACIONES Chicle 2 mg; Chicle 4 mg NIVELES PLASMÁTICOS 5-10 µg/l a los 15-30 min. LIBERACIÓN 90% nicotina primeros 20-30 min. CONCENTRACIÓN ABSORBIDA 1 mg – 1,9 mg VIDA MEDIA 30 min. % ABSTINENCIA 12 MESES 2 % odds ratio
  • 85.
    Empezar a masticar Al aparecer elsabor a nicotina dejar de masticar Colocar el chicle debajo de la lengua hasta que desaparezca el sabor a nicotina Tiempo de 20 a 30 minutos T.S.N.-CHICLE: Modo de empleo 1 2 3
  • 86.
    TSN. Chicles, utilización •Masticación lenta. • Liberación de nicotina en 30 minutos. • Compatible con cualquier actividad •No mezclar con bebidas ácidas, café. • Defecto frecuente:INFRAUTILIZACION: • Número de piezas/día. • Días de tratamiento.
  • 87.
    T.S.N.: CHICLE Ventajas Métodorápido de obtención de nicotina. Utilización ad libidum, cuando el fumador lo necesite. Autorregulación de la cantidad de nicotina que el fumador obtiene.
  • 88.
    T.S.N.: CHICLE Efectossecundarios •Por toxicidad directa de la nicotina •Por utilización incorrecta •Los más frecuentes: -Hipo -Nauseas -Meteorismo *masticar MUY MUY....................DESPACIO
  • 89.
    Tratamiento no nicotínico Bupropion (Zyntabac)  Vareniclina (Champix) 1ª línea (FDA Approved)
  • 90.
    Tratamiento no nicotínico 2ªlínea (evidence-based but not FDA approved)  Nortriptyline  Clonidine
  • 91.
    ¿qué prescribimos?  Segúnlas necesidades del paciente  Según las preferencias y aceptación del paciente  Por experiencias anterior “El tratamiento ha de adecuarse individualmente a cada paciente tanto en la composición como en la duración”
  • 92.
    El paciente fumador Elproceso es lento e incierto..... Nuestra ayuda fundamental Abstinencia Recaída
  • 93.
    Consejo sanitario Oportuno Personalizado Breve ysencillo Respetuoso Amigable Firme
  • 94.
    Protocolo de Tabaquismo enPrograma OMI-AP MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO
  • 101.
  • 102.
    CASO CLÍNICO 1 Mujerde 17 años. Fumadora desde los 16 años. Fuma 10 cigarrillos al día. El primero lo fuma a las 15h antes de entrar a clase. Sus cigarrillos más valiosos los señala en las reuniones sociales. Dice que casi todos sus compañeros fuman. Sin antecedentes personales de interés.
  • 103.
    CASO CLÍNICO 1 Enprincipio no debe recomendarse ningún tipo de  terapia farmacológica. Si la paciente solicitase tratamiento farmacológico se podrían plantear chicles o comprimidos para chupar para situaciones muy puntuales.
  • 104.
    CASO CLÍNICO 2 Mujerde 23 años, estudiante de derecho. Fumadora desde hace 5 años de 35 cigarrillos al día. Fuma el primero después del café de la mañana y antes de asearse. Cigarrillos valiosos tras las comidas principales y en alguna reunión social. Es deportista y le gusta la vida sana. Antecedentes personales: pirosis esporádica (si fuma mucho). Peso estable. Resto sin interés.
  • 105.
    CASO CLÍNICO 2 Esválida la TSN o el bupropión, pero como es deportista probablemente deberemos considerar que el parche puede despegarse fácilmente con el sudor.
  • 106.
    CASO CLÍNICO 3 Mujerde 48 años, fumadora de 40 cigarrillos al día. Desde los 17 años. Fuma el primer cigarrillo en la cama en cuanto suena el despertador. Cuando se despierta por la noche suele fumar un cigarrillo. Señala cigarrillos importantes por la noche cuando ve la televisión y en momentos de relajación. Hace un mes que intenta reducir el consumo pero no le ha sido posible por el estrés laboral. Antecedentes personales: Le han dicho que tuvo de muy pequeño "una tiritona muy fuerte" cuando tuvo una infección de garganta.
  • 107.
    CASO CLÍNICO 3 •Parchesde 24 horas •Contraindicado bupropión por el antecedente de dudosa convulsión febril en infancia.
  • 108.
    CASO CLÍNICO 4 Varónde 59 años, fumador de 35 cigarrillos al día. Empezó a fumar a los 14 años. El primero lo fuma mientras conduce hacia el trabajo (unos 45 minutos después de levantarse). Fuma menos los fines de semana. Antecedentes personales: Ulcus duodenal antiguo con pirosis frecuente. Hiperreactividad cutánea a los tejidos sintéticos. Dos infecciones urinarias no complicadas en el último año.
  • 109.
    CASO CLÍNICO 4 •1ªopción - Bupropión (advertir que no debe tomar quinolonas. • 2ªopción TSN – atención a las reacciones cutáneas. (corticoide tópico).
  • 110.
    CASO CLÍNICO 5 Mujerde 38 años fumadora de 25 cigarrillos al día. Comenzó a fumar a los 15 años. El primer cigarrillo tras el desayuno. Cigarrillos importantes en momentos de ansiedad. Un intento previo con parches de nicotina que compró por su cuenta y empleó según su criterio. Estuvo 12 días sin fumar y recayó "porque se subía por las paredes". Antecedentes: IMC-32%, glucemias basales de 100 mg/dl. Ulcus duodenal curado con erradicación de helycobacter pylori.
  • 111.
    CASO CLÍNICO 5 1ªopción: Bupropión por el sobrepeso, y el antecedente de uso de parches de nicotina. 2ª opción: TSN
  • 112.
    CASO CLÍNICO 6 Mujerde 35 años, primigesta de 13 semanas. Previamente fumaba 25 cigarrillos al día. Actualmente 10 - 15 cigarrillos/día. Fuma el primer cigarrillo en el almuerzo. Es autónoma teniendo a su cargo 13 empleadas. Se reconoce incapaz del abandono total del tabaco a causa del estrés laboral. Antecedentes personales sin interés.
  • 113.
    CASO CLÍNICO 6 •TSN de efecto corto (comprimidos o chicles). •No usar bupropión por estar embarazada.
  • 114.
    CASO CLÍNICO 7 Varónde 58 años. Es fumador desde los 15 años. Fuma 40 cigarrillos/día. El primero tras el primer café, reconoce que muchos cigarrillos se los fuma automaticamente. Antecedentes personales: IAM hace un año. En tratamiento con nitritos transdérmicos y betabloqueantes cardioselectivos. Con episodios de dolor precordial tras esfuerzos moderados en dos o tres ocasiones al mes, que alivia con cafinitrina sublingual. Después del infarto estuvo 29 días sin fumar, reiniciando el consumo porque ya se encontraba bien.
  • 115.
    CASO CLÍNICO 7 TSN-Remarcar que la única contraindicación de la terapia farmacológica sería el infarto reciente, de menos de 1 mes de evolución. A partir de entonces podemos utilizar la ayuda farmacológica. Señalar interacciones de bupropion.
  • 116.
    CASO CLÍNICO 8 Mujerde 29 años. Veterinaria. Fumadora desde los 16 años. Actualmente 30 cigarrillos al día. El primero lo fuma antes de la ducha y el segundo después del desayuno. Acude porque desea quedarse embarazada. No quiere usar sustitutivos de nicotina porque "parecería una drogadicta"
  • 117.
    CASO CLÍNICO 8 •Bupropion. Deberá asegurarse de no quedar embarazada en los dos meses que dura el tratamiento.
  • 118.
    CASO CLÍNICO 9 •Mujer de 35 años.Mujer de 35 años. Fumadora de 20 cig./día desde hace 15 años. Utiliza ACO Está dispuesta a hacer un serio intento de abandono. Tiene 7 puntos en el test de Fagerström.
  • 119.
    CASO CLÍNICO 9 •1ª opción: bupropion. • 2º opción: TSN.
  • 120.
    CASO CLÍNICO 10 •Varónde 34 años, fumador de 2 paquetes de cigarrillos/día. Sin antecedentes patológico de interés. Ha tenido 5 intentos previos (homeopatía, acupuntura, chicles...). Su esposa fuma 20 cig./día, y no quiere dejarlo si él no lo deja antes.
  • 121.
    CASO CLÍNICO 10 •1ª opción: bupropion. • 2º opción: TSN.
  • 122.
    CASO CLÍNICO 11 Anaes una mujer de 38 años, fumadora de 30 cig/24h. Dejó de fumar durante 2 meses (hace un año) con bupropion, pero en un boda se fumó un cigarrillo y en poco tiempo se sorprendió fumando casi 30 cig/24h. Le gustaría intentarlo otra vez, pero cree que ella sola no lo va a poder conseguir, porque no se ve tan fuerte como en el primer intento.
  • 123.
    CASO CLÍNICO 11 •1ª opción: bupropion. • 2º opción: TSN.
  • 124.
    CASO CLÍNICO 12 Juliaes una mujer de 65 años, fumadora desde los 18 años de 20 cig/día. EPOC en tratamiento con salbutamol y budesonida inhalados. Sin otros antecedentes de interés ni tratamientos adicionales. Acude a la consulta por aumento de la disnea habitual. Y quiere dejar de fumar.
  • 125.
    CASO CLÍNICO 12 •1ª opción: TSN. • 2º opción: bupropion.
  • 126.
  • 127.
    - Centro municipalde Atención y Prevención de las adicciones 976 72 49 16 - Centro de Salud Sagasta, de lunes a viernes, atienden 3 médicos, 1 psicólogo y 2 enfermeras. La gestión depende de Apta - Apta (Asociación para la prevención del tabaquismo en Aragón) 689 266 728 - En los Centros de Salud - Unidad de tabaquismo de la Universidad en la Facultad de Medicina de Zaragoza 976762515 - Unidad de Deshabituación Tabáquica en H.C.U. Lozano Blesa 976 55 64 00 extensión 164109
  • 128.
    BIBLIOGRAFIA -50 Mitos deltabaco: Rodrigo Córdoba y Encarna Samitier -Cómo ayudar a sus pacientes a dejar de fumar: Mª Lourdes Clemente y Alfonso Pérez -GUÍA DE INTERVENCIÓN EN FUMADORES: Ricardo Abengózar Muela, Ana Mª Manzaneque Angulo y Carlos Miranda Fernández-Santos -Manejo del paciente fumador en la consulta de Atención Primaria: Mª Lourdes Clemente Jiménez -Manual del tabaquismo para estudiantes de ciencias de la salud: F.L. Márquez Pérez y F. Javier Ayesta -Libro blanco sobre mujeres y tabaco: abordaje con una perspectiva de género.: Isabel Nerín de la Puerta
  • 129.
    Los pacientes fumadoresnecesitan nuestra ayuda profesional ¡a que estamos esperando! OOXÍGENOXÍGENO Gracias

Notas del editor

  • #12 Los factores que llevan a un individuo a ser fumador pueden quedar reflejado en el siguiente esquema. Existen unos factores iniciales que pueden inducir el inicio del consumo del tabaco y unos factores mantenedores del mismo.
  • #16 This list is based on conclusions of numerous scientific groups, listed below: References: California Environmental Protection Agency and Office of Environmental Health Hazard Assessment. Health effects of exposure to environmental tobacco smoke. California Environmental Protection Agency; 1997. National Research Council and Committee on Passive Smoking. Environmental tobacco smoke: measuring exposures and assessing health effects. Washington, DC: National Academy Press; 1986. UK Scientific Committee on Tobacco and Health. Report of the Scientific Committee on Tobacco and Health. The Stationery Office. March 1998; 0 11 322124X. US Department of Health and Human Services. The health consequences of involuntary smoking. A Report of the Surgeon General. Washington, DC: US Government Printing Office; 1986. US Environmental Protection Agency. Respiratory health effects of passive smoking: lung cancer and other disorders. Washington, DC: US Government Printing Office; 1992; EPA/600/006F.
  • #17 USAR TABACO NO ES UNA ELECCIÓN RACIONAL Contiene una sustancia adictiva, la nicotina, cuyo poder adictivo es tan grande como el de la cocaína o el de la heroína.
  • #74 Contrato de contingencias: acuerdo escrito entre las partes Habilidades sociales: comunicar que se va a dejar de fumar, aprender a decir no, solicitar no se fume en su presencia... Apoyo social “ Provisión a un individuo de afecto, comprensión, afirmación y ayuda por parte de otro individuo (terapeutas, familiares, amigos, familia...) Detención del pensamiento: romper sobre aquellos pensamientos sobre el tabaco que pueden aumentar el riesgo de volver a fumar, controlar los pensamientos recurrentes, generadores de respuestas emocionales antecedentes al consumo de tabaco Reestructuración cognitiva: modificar las distorsiones cognitivas y creencias irracionales que interfieren en su proceso de abstinencia a la nicotina. Acontecimientos vitales estresantes, pensamientos automáticos.. Biofeedback “biorretroalimentación, es el medio para ganar el control de nuestros procesos del cuerpo para aumentar la relajación, desarrollar modelos más sanos, más eficaces de hacer frente a los problemas de la vida. Técnica para aprender habilidades de relación cuerpo y mente
  • #77 Diversos estudios realizados con chicle de nicotina han puesto de manifiesto que su utilización desde atención primaria era escasamente eficaz. Esto es debido a un bajo e incorrecto cumplimiento del tratamiento cuando éste no está acompañado de un estrecho control médico en las primeras semanas. Ello ha motivado que el tratamiento idóneo para ser usado en Atención Primaria sean los parches de nicotina, que por su mayor comodidad y facilidad de uso, condicionan un mejor cumplimiento. Se utilizará el chicle en Atención Primaria para los pacientes que presenten contraindicación específica para el uso del parche, hayan fracasado anteriormente con el uso de éste o manifiesten preferencia por la utilización del chicle. The Agency for Health Care Policy and Research Smoking Cessation Clinical Practice Guideline. JAMA 1996;275:1270-80.