TABAQUISMO
DEFINICIÓN Adicción crónica generada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica como así también un gran número de enfermedades respiratorias y cardíacas.
HISTORIA A mediados del siglo XVI se introdujo en Europa la costumbre de consumir hoja seca de tabaco, que en poco tiempo se transformo en un importante producto del comercio colonial.  En 1973 empezó a observarse una disminución, aunque sigue siendo uno de los hábitos mas comunes de la sociedad actual.
El consumo de tabaco y sus sustancias tóxicas en los individuos comienza con sensaciones desagradables, entre las que se encuentran tos, nauseas, e incluso vómitos.  Luego los fumadores manifiestan sentir placer por su sabor y aroma.
La nicotina genera adicción física y psíquica por lo cual el abandono del hábito generan síntomas de abstinencia física y psicológica muy desagradables.  Los cigarrillos están hechos de manera de crear dependencia entre sus consumidores, el cigarrillo es la droga que con mas asiduidad se consume. Nadie se droga cada 25 minutos, el fumador si.  Lic. Daino (Lalcec)
Tipos de tabaquismo La adicción al tabaco posee tres vertientes: la dependencia de comportamiento, la dependencia psíquica y la dependencia física.  Dependencia de comportamiento Esta dependencia está ligada a la vertiente social del hábito de fumar. A lo largo del tiempo, un fumador  va asociando determinadas situaciones al hecho de fumar , de forma que termina fumando siempre en esas situaciones, como al salir del trabajo, al jugar a las cartas con los amigos, etc.
Dependencia psíquica La nicotina, como sustancia psicoactiva, produce al fumador sensaciones de placer, relajación, o vigilia, además de servir como analgésico y anorexígeno (quita el hambre). Esto significa que encender un cigarrillo representa un refuerzo positivo para el fumador, al asociar el cigarrillo a ciertas sensaciones placenteras.
Dependencia física Tarda más en aparecer, y no siempre se produce. Después de años fumando, el síndrome de abstinencia empieza a hacerse notar después de unos minutos u horas sin encender un cigarrillo. En esos momentos el fumador no fuma para obtener sensaciones placenteras, sino para evitar las desagradables sensaciones que produce este síndrome:  nerviosismo, irritabilidad, pensamientos obsesivos,  etc.
Grupos de fumadores:  Fumadores con dependencia sólo de comportamiento .  15% de los fumadores.  Fumadores con dependencia de comportamiento y psíquica . (disminución de estrés, falta de hambre, etc. 55% de los fumadores.  Fumadores con dependencia de comportamiento, psíquica y física . Consumen más de 20 cigarrillos diarios. Representan aproximadamente el 30% de los fumadores.
CONSECUENCIAS Cánceres (alquitranes: benzopireno, nitrosaminas, los derivados fenólicos y otros hidrocarburos aromáticos) Enfermedades respiratorias  (bronquitis crónica, enfisema pulmonar, infecciones agudas, EPOC, etc. ) Enfermedades cardiovasculares  (El monóxido de carbono contenido en el humo del tabaco disminuye la oxigenación de los tejidos y provoca por tanto enfermedades como la arteriosclerosis y la isquemia coronaria, con riesgo de infartos.)
Referentes a Tabaco  y Embarazo  La exposición intrautero al cigarrillo  afecta a la función pulmonar  al nacimiento. La exposición prenatal al tabaco provoca  alteraciones evidénciales en el sistema respiratorio de los infantes prematuros.  Muerte súbita fetal. El tabaquismo durante el embarazo  provoca asma en los niños. Patología pediátrica y tabaquismo pasivo . El tabaquismo en el embarazo y los trastornos de la conducta en los hijos.
Otras  Las plaquetas tienen mayor adherencia, lo que favorece la aparición de trombos.  Descenso del colesterol HDL, y aumento del colesterol LDL. Aumento de la viscosidad sanguínea, con mayor dificultad para la irrigación de los tejidos.  Vasoconstricción arterial, lo que provoca dificultad para cicatrizar y enfriamiento de las extremidades. La nicotina produce diversas alteraciones que conducen al agravamiento de las úlceras gastroduodenales.  Envejecimiento prematuro de la piel.
Los fumadores pasivos El humo de un cigarrillo emana dos veces más alquitrán y nicotina que lo inhalado por el fumador. Por ello el nivel de monóxido de carbono en la sangre de los no fumadores se eleva al compartir una habitación con fumadores. En los últimos 13 años se llevaron a cabo alrededor de 100 estudios en Estados Unidos sobre no fumadores compartiendo entornos con fumadores. En el 65 por ciento de los casos, se descubrieron efectos nocivos del tabaco sobre los mismo.  La investigación de la EPA en California desarrollada en 1997 avaló un enlace del tabaquismo pasivo con el cáncer y también le atribuye al tabaco enfermedades cardíacas y otros efectos entre los no fumadores.    Por tanto teniendo en cuenta los efectos producidos en los fumadores propiamente dichos, los fumadores pasivos deben evitar seguir asumiendo esa posición.
Cambios que se producen en el organismo después del último cigarrillo:  Pasados 20 minutos  La presión arterial se normaliza, el pulso se vuelve normal, la temperatura de pies y manos aumenta y se normaliza.  Después de 8 horas:  La cantidad de monóxido de carbono en sangre disminuye a nivel normal, la cantidad de oxígeno en sangre retorna a los niveles habituales.  A las 24 horas:  Disminuyen los riesgos de un infarto.  A las 48 horas:  El sistema nervioso se adapta a la ausencia de nicotina, mejoran los sentidos del gusto y el olfato.  A las 72 horas:  Los bronquios se relajan y mejora la respiración, aumenta la capacidad pulmonar.
Entre las 2 semanas y los 3 meses:  Mejora la circulación, resulta mas fácil caminar, la función pulmonar aumenta hasta un 30 por ciento.  Dentro de los 3 a 9 meses:   Disminuye la tos, la congestión, la fatiga y la falta de aire, las cilias reaparecen en los bronquios y los limpian, se reducen los riesgos de infecciones.  Al cumplirse un año:  Disminuye un 50 por ciento el riesgo de enfermedades cardíacas.  A los 5 años:  El riesgo de contraer enfermedades cardíacas es igual al de no fumador, disminuye un 50 por ciento el riesgo de contraer cáncer de pulmón.  A los 10 años:  El riesgo de contraer cáncer de pulmón es igual al del no fumador, disminuye el riesgo de contraer otros canceres.
Bibliografía: http://www.quitometro.org/wiki.dejar.de.fumar/Tabaquismo
COMENTARIO EL TABAQUISMO Y EL ALCOHOL SON DOS ENFERMEDADES QUE DESTRUYEN  LA  VIADA FISICA DE LAS PERSONAS ASI OCMO LA VIDA SOCIAL. SON ADICCIONES QUE DESTRUYEN LAS VIDAS DE LAS PERSONAS Y QUE INCLUSO LAS PUEDEN YEVAR HASTA ALA  MUERTE. NO SE DN CUENTA QUE POCO A  POCO SUS VIDAS ESTA SIENDO DESTRUIDAS. INTOXICAN NUESTRO CUERPO Y NUESTRAS MENTE, Y NO  LOS DEJAN VER LA REALIDAD EN LA QUE ESTAN

TABAQUISMO

  • 1.
  • 2.
    DEFINICIÓN Adicción crónicagenerada por el tabaco, que produce dependencia física y psicológica como así también un gran número de enfermedades respiratorias y cardíacas.
  • 3.
    HISTORIA A mediadosdel siglo XVI se introdujo en Europa la costumbre de consumir hoja seca de tabaco, que en poco tiempo se transformo en un importante producto del comercio colonial. En 1973 empezó a observarse una disminución, aunque sigue siendo uno de los hábitos mas comunes de la sociedad actual.
  • 4.
    El consumo detabaco y sus sustancias tóxicas en los individuos comienza con sensaciones desagradables, entre las que se encuentran tos, nauseas, e incluso vómitos. Luego los fumadores manifiestan sentir placer por su sabor y aroma.
  • 5.
    La nicotina generaadicción física y psíquica por lo cual el abandono del hábito generan síntomas de abstinencia física y psicológica muy desagradables. Los cigarrillos están hechos de manera de crear dependencia entre sus consumidores, el cigarrillo es la droga que con mas asiduidad se consume. Nadie se droga cada 25 minutos, el fumador si. Lic. Daino (Lalcec)
  • 6.
    Tipos de tabaquismoLa adicción al tabaco posee tres vertientes: la dependencia de comportamiento, la dependencia psíquica y la dependencia física. Dependencia de comportamiento Esta dependencia está ligada a la vertiente social del hábito de fumar. A lo largo del tiempo, un fumador va asociando determinadas situaciones al hecho de fumar , de forma que termina fumando siempre en esas situaciones, como al salir del trabajo, al jugar a las cartas con los amigos, etc.
  • 7.
    Dependencia psíquica Lanicotina, como sustancia psicoactiva, produce al fumador sensaciones de placer, relajación, o vigilia, además de servir como analgésico y anorexígeno (quita el hambre). Esto significa que encender un cigarrillo representa un refuerzo positivo para el fumador, al asociar el cigarrillo a ciertas sensaciones placenteras.
  • 8.
    Dependencia física Tardamás en aparecer, y no siempre se produce. Después de años fumando, el síndrome de abstinencia empieza a hacerse notar después de unos minutos u horas sin encender un cigarrillo. En esos momentos el fumador no fuma para obtener sensaciones placenteras, sino para evitar las desagradables sensaciones que produce este síndrome: nerviosismo, irritabilidad, pensamientos obsesivos, etc.
  • 9.
    Grupos de fumadores: Fumadores con dependencia sólo de comportamiento . 15% de los fumadores. Fumadores con dependencia de comportamiento y psíquica . (disminución de estrés, falta de hambre, etc. 55% de los fumadores. Fumadores con dependencia de comportamiento, psíquica y física . Consumen más de 20 cigarrillos diarios. Representan aproximadamente el 30% de los fumadores.
  • 10.
    CONSECUENCIAS Cánceres (alquitranes:benzopireno, nitrosaminas, los derivados fenólicos y otros hidrocarburos aromáticos) Enfermedades respiratorias (bronquitis crónica, enfisema pulmonar, infecciones agudas, EPOC, etc. ) Enfermedades cardiovasculares (El monóxido de carbono contenido en el humo del tabaco disminuye la oxigenación de los tejidos y provoca por tanto enfermedades como la arteriosclerosis y la isquemia coronaria, con riesgo de infartos.)
  • 11.
    Referentes a Tabaco y Embarazo La exposición intrautero al cigarrillo afecta a la función pulmonar al nacimiento. La exposición prenatal al tabaco provoca alteraciones evidénciales en el sistema respiratorio de los infantes prematuros. Muerte súbita fetal. El tabaquismo durante el embarazo provoca asma en los niños. Patología pediátrica y tabaquismo pasivo . El tabaquismo en el embarazo y los trastornos de la conducta en los hijos.
  • 12.
    Otras Lasplaquetas tienen mayor adherencia, lo que favorece la aparición de trombos. Descenso del colesterol HDL, y aumento del colesterol LDL. Aumento de la viscosidad sanguínea, con mayor dificultad para la irrigación de los tejidos. Vasoconstricción arterial, lo que provoca dificultad para cicatrizar y enfriamiento de las extremidades. La nicotina produce diversas alteraciones que conducen al agravamiento de las úlceras gastroduodenales. Envejecimiento prematuro de la piel.
  • 13.
    Los fumadores pasivosEl humo de un cigarrillo emana dos veces más alquitrán y nicotina que lo inhalado por el fumador. Por ello el nivel de monóxido de carbono en la sangre de los no fumadores se eleva al compartir una habitación con fumadores. En los últimos 13 años se llevaron a cabo alrededor de 100 estudios en Estados Unidos sobre no fumadores compartiendo entornos con fumadores. En el 65 por ciento de los casos, se descubrieron efectos nocivos del tabaco sobre los mismo. La investigación de la EPA en California desarrollada en 1997 avaló un enlace del tabaquismo pasivo con el cáncer y también le atribuye al tabaco enfermedades cardíacas y otros efectos entre los no fumadores.   Por tanto teniendo en cuenta los efectos producidos en los fumadores propiamente dichos, los fumadores pasivos deben evitar seguir asumiendo esa posición.
  • 14.
    Cambios que seproducen en el organismo después del último cigarrillo: Pasados 20 minutos La presión arterial se normaliza, el pulso se vuelve normal, la temperatura de pies y manos aumenta y se normaliza. Después de 8 horas: La cantidad de monóxido de carbono en sangre disminuye a nivel normal, la cantidad de oxígeno en sangre retorna a los niveles habituales. A las 24 horas: Disminuyen los riesgos de un infarto. A las 48 horas: El sistema nervioso se adapta a la ausencia de nicotina, mejoran los sentidos del gusto y el olfato. A las 72 horas: Los bronquios se relajan y mejora la respiración, aumenta la capacidad pulmonar.
  • 15.
    Entre las 2semanas y los 3 meses: Mejora la circulación, resulta mas fácil caminar, la función pulmonar aumenta hasta un 30 por ciento. Dentro de los 3 a 9 meses: Disminuye la tos, la congestión, la fatiga y la falta de aire, las cilias reaparecen en los bronquios y los limpian, se reducen los riesgos de infecciones. Al cumplirse un año: Disminuye un 50 por ciento el riesgo de enfermedades cardíacas. A los 5 años: El riesgo de contraer enfermedades cardíacas es igual al de no fumador, disminuye un 50 por ciento el riesgo de contraer cáncer de pulmón. A los 10 años: El riesgo de contraer cáncer de pulmón es igual al del no fumador, disminuye el riesgo de contraer otros canceres.
  • 16.
  • 17.
    COMENTARIO EL TABAQUISMOY EL ALCOHOL SON DOS ENFERMEDADES QUE DESTRUYEN LA VIADA FISICA DE LAS PERSONAS ASI OCMO LA VIDA SOCIAL. SON ADICCIONES QUE DESTRUYEN LAS VIDAS DE LAS PERSONAS Y QUE INCLUSO LAS PUEDEN YEVAR HASTA ALA MUERTE. NO SE DN CUENTA QUE POCO A POCO SUS VIDAS ESTA SIENDO DESTRUIDAS. INTOXICAN NUESTRO CUERPO Y NUESTRAS MENTE, Y NO LOS DEJAN VER LA REALIDAD EN LA QUE ESTAN