LA PARADOJA DEL TABAQUISMO TABAQUISMO PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE ALTA PREVALENCIA TRATAMIENTO EFECTIVO ALTA COSTO-EFECTIVIDAD INTERVENCIÓN SUBÓPTIMA/ESCASA ESCASA FORMACIÓN DEL  EQUIPO DE SALUD ALTO COSTO PARA EL SISTEMA DE SALUD OBSTACULOS EN LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS DE CONTROL ELEVADA TOLERANCIA SOCIAL CON SU CONSUMO NO COBERTURA DE LOS TRATAMIENTOS
ESCASA FORMACION PROFESIONAL Fernando Verra, Gustavo Zabert y col. Estudio FUMAR, 2003 (Congreso AAMR 2003, Cordoba, Argentina) Corte transversal, descriptivo, multicéntrico  (11 FACULTADES DE MEDICINA DEL PAIS) 2731 estudiantes de medicina encuestados Encuesta( tasa de respuesta 95%) Alumnos que conocían una intervención breve estandarizada para la cesación tabáquica (Estudio FUMAR)   1.7%
Difusión de métodos de cesación Justificación Hay una franca demanda social de servicios de cesacion  no satisfecha. Ayudar a las personas a dejar de fumar es la intervención sanitaria mas costo-efectiva  Incrementar la cesación tabáquica en adultos es  la estrategia de mayor reducción de la morbimortalidad poblacional a corto plazo y mediano  plazo. Los farmacos para dejar de fumar NO ESTAN CUBIERTOS POR EL PMO.
La adiccion al tabaco Cumple con todos los criterios de adicción (DSM IV) Mas del  90%  de los fumadores son  adictos  a la nicotina Dependencia biologica:  adiccion fisica a la nicotina : aumento de niveles de catecolaminas en espacio sinaptico . Dependencia  Psicologic a:  (reductor del estres, sentido propio de identidad y de la propia imagen) Dependencia  Socioconductual (conductas repetitivas y asociacion con situaciones de relacion social)
NADIE ELIGE HACERSE ADICTO EL JOVEN ES SEDUCIDO Y ENGAÑADO PROGRESIÓN EN EL CONSUMO EL TABAQUISMO :UNA ENFERMEDAD CRÓNICA QUE AFECTA EL CEREBRO
La adiccion al tabaco La triple adicción: Fisica Psicologica socioconductual
Dependencia Física.......
Dependencia Psicológica .......
Dependencia psicológica “ Fumar me calma el stress”, “la angustia”  Asociado a momentos de placer Me ayuda a relajarme Me ayuda a pensar “ Es mi compañero” “ Es mi amigo de toda la vida ” “ Me hace sentir un ganador”
Dependencia conductual y social  Teoría de repetición de Estimulo- respuesta Automatismo (fumo sin darme cuenta) Dependencia buco-manual (no se que hacer con las manos, necesito tener algo en la boca) Asociado al acohol, café. Fumar como rito social culturalmente instalado.(reuniones, amigos, fiestas, bares) Aceptabilidad social del tabaquismo
Intervenciones efectivas del medico Adicción conductual y social Estrategias cognitivo-conductuales Adicción psicológica farmacoterapia Adicción física
“ Tratamiento del uso y la dependencia del tabaco ” En el mes de junio 2000, la Agencia para la investigación y el mejoramiento de la calidad de la salud, la AHRQ, publicó la versión actualizada de la primera version  “Pautas para la Práctica Clínica de Cesación Tabáquica” (1996) que se llama  “Tratamiento del uso y la dependencia del tabaco”. JAMA 2000 Se basó en la revisión de unos 6000 artículos de investigación y 180 meta-análisis como apoyo.
La Práctica Basada en Evidencias: “Tratamiento del uso y la dependencia del tabaco”(2000) Los principales resultados son: La dependencia al tabaco es una condición crónica que normalmente requiere de varias intervenciones. A cada paciente que consume tabaco se le debe ofrecer al menos un tratamiento efectivo y una breve intervención. A los pacientes que estén dispuestos a intentar dejar de fumar se les debe brindar tratamientos identificados como efectivos por la AHRQ. A los pacientes que no esten dispuestos a intentar dejar de fumar se les debe brindar una breve intervención para aumentar su motivación para dejar de fumar.
Intervenciones Breves para dejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de  seguimiento  Elaborar un programa de  tratamiento Evaluar la  etapa evolutiva  de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar  consejo  antitabáquico claro Conocer el  estatus de fumador  e identificarlo
1.- Conocer el estatus de fumador... Registrar el tabaquismo como un problema de salud Utilizar sistemas de recordatorios en las historias clínicas sistemáticos Recordatorios electrónicos GRANTAHI
Impacto de tener un sistema de identificación de estátus sobre las tasas de intervención clínica a pacientes que fuman ( n  = 9 estudios) (GRUPOS SE REFIERE A GRUPOS DE INTERVENCION) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 53 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
Intervenciones Breves para dejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de  seguimiento  Elaborar un programa de  tratamiento Evaluar la  etapa evolutiva  de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar  consejo  antitabáquico claro Conocer el  estatus de fumador  e identificarlo
2.- Consejo antitabáquico claro.... Eficacia 2 % al año (meta-analisis Cochrane)  El medico debiera darlo siempre que tenga la oportunidad, independientemente del motivo de consulta Es útil ligar los síntomas de consulta con el tabaquismo. “ ...Lo mejor que podría hacer por su salud es dejar de fumar....” GRANTAHI
Eficacia de la recomendación de un médico para dejar de fumar ( n =  7 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 57 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Consejo Número de  grupos Relación  estimada de  probabilidades  (95% I.C.) Tasa  estimada de  suspensión  (95% I.C.) Ningún consejo para dejar de  fumar (grupo de referencia) 9 1,0 7,9 Consejo del médico para dejar  de fumar 10 1,3 (1,1-1,6) 10,2 (8,5-12,0)
Eficacia y tasas de suspensión estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores  ( n =  43 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 58 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
Eficacia y tasas de suspensión según el número de sesiones de tratamiento de persona a persona ( n =  45 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 60 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Número de Sesiones Número de  grupos Relación estimada  de probabilidades  (95% I.C.) Tasa estimada  de suspensión  (95% I.C.) 0-1 sesión  43 1,0 12,4 2-3 sesiones 17 1,4 (1,1;1,7) 16,3 (13,7;19,0) 4-8 sesiones 23 1,9 (1,6;2,2) 20,9 (18,1;23,6) > 8 sesiones 51 2,3 (2,1;3,0) 24,7 (21,0;28,4)
Eficacia y tasas de suspensión estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores  ( n =  29 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 61 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
Intervenciones Breves para dejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de  seguimiento  Elaborar un programa de  tratamiento Evaluar la  etapa evolutiva  de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar  consejo  antitabáquico claro Conocer el  estatus de fumador  e identificarlo
3.- Evaluar la etapa de cambio.... Implica identificar momento evolutivo de la adicción Se consigue con 3 simples preguntas Permite adecuar la intervención motivacional mas eficaz.  GRANTAHI
Test diagnósticos Fagestrom ARU Tests motivacionales múltiples Poca utilidad en la practica cotidiana del medico Poco aporte a la intervención
Conclusiones El conocimiento del estatus fumador y  el consejo antitabáquico claro deberían estar presentes en toda consulta de un fumador al medico Evaluar la etapa de cambio permite adecuar la intervención Existe evidencia sobre que intervenciones utiles deben realizarse en cada etapa.
Intervenciones Breves   5 4 3 2 1 Elaborar un plan de  seguimiento  Elaborar un programa de  tratamiento Evaluar la  etapa evolutiva  de la adicción (motivación) Realizar  consejo  antitabáquico claro Conocer el  estatus de fumador  e identificarlo
Pregunta 1:    Elaborar un plan de tratamiento Fecha de abandono Contrato Estrategias psicosociales (cognitivo-conductuales) 4  Farmacoterapia 5  Seguimiento Inmediato
Pregunta 1: Fecha de abandono Fijar fecha es efectivo (RR: 3.9)  * Constituye un predictor de éxito Se recomienda comunicarsela a familiares y amigos El tappering es inefectivo: autorregulación de la nicotinemia no quiebra el circulo adictivo  * Kottke T. JAMA 1988, 259: 2883-89.
Pregunta 1: Firmar contrato A umenta 7.5 veces la probabilidad  del intento de  dejar de fumar. * Favorece la motivación y el compromiso * Kottke T. JAMA 1988, 259: 2883-89.
Pregunta 1: Estrategias cognitivo-conductuales Es un conjunto de estrategias de la conducta para aprender a sostener la abstinencia* Porque el tabaquista es un adicto Necesita herramientas conductuales para modificar su adicción. * Recomendación tipo B
Pregunta 1: Proveer tratamiento farmacológico D uplica  el porcentaje de éxito de cualquier intervención La mayoría de las recaidas son por abstinencia fisica en las primeras semanas. contundente  eficacia  y  costo-efectividad .* Recomendación tipo A
Pregunta 1: Ofrecer seguimiento inmediato Prevención de la recaída El 80% de las recaídas se dan en el primer mes ( primer semana) Resolución de problemas residuales
Pregunta 2: Cua l es la  mejor fecha de abandono y por que?   Fecha para dejar de fumar:  no mas allá del mes (por  motivación) Pico de motivación: a las 2 semanas (este seria un tiempo optimo).
Pregunta 3:  D é  un ejemplo de un contrato .  Modelo de contrato para dejar de fumar  Paciente :  Me comprometo a hacer todo lo posible para dejar de fumar el día _____/_____/_____.  Firma del paciente_______________________  Medico:  Me comprometo a ayudar  a ____________________________ a dejar de fumar el día ____/____/_____,  Firma del medic o_____
Que son las estrategias cognitivo-conductuales? Es un conjunto de estrategias de la conducta y comportamientos  destinados a favorecer  la abstinencia. Provienen de la Psicología COGNITIVO-CONDUCTUAL y están respaldadas en un marco teórico sólido y de gran experiencia.
Intervención Cognitivo-conductuales efectivas Sin intervención los fumadores pueden permanecer estáticos por largos periodos en su proceso de dependencia. La intervención debería adecuarse a la etapa madurativa de la dependencia GRANTAHI
Intervención Cognitivo-conductuales efectivas Existe abundante evidencia científica que demuestra la utilidad de las estrategias cognitivo conductuales para favorecer la cesación tabáquica GRANTAHI
Eficacia de la recomendación de un médico para dejar de fumar ( n =  7 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 57 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Consejo Número de  grupos Relación  estimada de  probabilidades  (95% I.C.) Tasa  estimada de  suspensión  (95% I.C.) Ningún consejo para dejar de  fumar (grupo de referencia) 9 1,0 7,9 Consejo del médico para dejar  de fumar 10 1,3 (1,1-1,6) 10,2 (8,5-12,0)
Eficacia y tasas de cesación estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores  ( n =  43 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 58 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
Eficacia y tasas de cesación según el número de sesiones de tratamiento de persona a persona ( n =  45 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al.  Treating Tobacco Use and Dependence .  Clinical Practice Guideline.  Rockville, MD:  U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 60 o  http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Número de Sesiones Número de  grupos Relación estimada  de probabilidades  (95% I.C.) Tasa estimada  de cesación  (95% I.C.) 0-1 sesión  43 1,0 12,4 2-3 sesiones 17 1,4 (1,1;1,7) 16,3 (13,7;19,0) 4-8 sesiones 23 1,9 (1,6;2,2) 20,9 (18,1;23,6) > 8 sesiones 51 2,3 (2,1;3,0) 24,7 (21,0;28,4)
Componentes de la terapia  cognitivo-conductual Identificar  situaciones de riesgo o gatillo   de volver a fumar. Identificar  estrategias sustitutivas  al acto de fumar. Información y Claves para el éxito 2 . Soporte profesional 3.- Soporte  social 1.- Entrenamiento de habilidades y resolución de problemas
Agregar tabla de intervenciones psico-sociales de la guia de practica y darlo brevemente para no repetir lo mismo en las 2 presentaciones.  Una idea podria ser pegar las recomendaciones de intervenciones breves psicosociales de nuestra guia.
1.- Entrenamiento de habilidades y resolución de problemas   S ituaciones de riesgo o gatillo  de fumar: Para cada persona pueden ser diferentes, y cada cual debe identificar las propias.  Estar en situaciones de stress, sentirse angustiado, con bronca, estar bajo tensión o presión. Estar  con otros fumadores, reuniones sociales, fiestas etc. Tomar alcohol, café. Después de las comidas Registro de cigarrillos:  ayuda a identificar las situaciones de mayor riesgo de recaida. Ademas es util para desautomatizar el acto de fumar* * Mc Fall Effects of self monitoring on normal smoking behavior. Consult Clin Psychol 1970; 35:135-141
1. Entrenamiento de habilidades y resolución de problemas   Estrategias sustitutivas del acto de fumar Modificar rutinas y situaciones del entorno lavarse los dientes, tomar agua fría, salir a caminar, cambiar de contexto o situacion. Evitar café o alcohol hacer algo placentero aplicar alguna técnica de relajación  leer realizar actividad física  Tecnica de “control de estimulos”. Responde al principio de condicionamiento clasico e instrumental. La idea es dejar de fumar rompiendo la asociacion entre estimulos y respuesta.

Tabaquismo

  • 1.
    LA PARADOJA DELTABAQUISMO TABAQUISMO PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE ALTA PREVALENCIA TRATAMIENTO EFECTIVO ALTA COSTO-EFECTIVIDAD INTERVENCIÓN SUBÓPTIMA/ESCASA ESCASA FORMACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD ALTO COSTO PARA EL SISTEMA DE SALUD OBSTACULOS EN LA IMPLEMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS DE CONTROL ELEVADA TOLERANCIA SOCIAL CON SU CONSUMO NO COBERTURA DE LOS TRATAMIENTOS
  • 2.
    ESCASA FORMACION PROFESIONALFernando Verra, Gustavo Zabert y col. Estudio FUMAR, 2003 (Congreso AAMR 2003, Cordoba, Argentina) Corte transversal, descriptivo, multicéntrico (11 FACULTADES DE MEDICINA DEL PAIS) 2731 estudiantes de medicina encuestados Encuesta( tasa de respuesta 95%) Alumnos que conocían una intervención breve estandarizada para la cesación tabáquica (Estudio FUMAR) 1.7%
  • 3.
    Difusión de métodosde cesación Justificación Hay una franca demanda social de servicios de cesacion no satisfecha. Ayudar a las personas a dejar de fumar es la intervención sanitaria mas costo-efectiva Incrementar la cesación tabáquica en adultos es la estrategia de mayor reducción de la morbimortalidad poblacional a corto plazo y mediano plazo. Los farmacos para dejar de fumar NO ESTAN CUBIERTOS POR EL PMO.
  • 4.
    La adiccion altabaco Cumple con todos los criterios de adicción (DSM IV) Mas del 90% de los fumadores son adictos a la nicotina Dependencia biologica: adiccion fisica a la nicotina : aumento de niveles de catecolaminas en espacio sinaptico . Dependencia Psicologic a: (reductor del estres, sentido propio de identidad y de la propia imagen) Dependencia Socioconductual (conductas repetitivas y asociacion con situaciones de relacion social)
  • 5.
    NADIE ELIGE HACERSEADICTO EL JOVEN ES SEDUCIDO Y ENGAÑADO PROGRESIÓN EN EL CONSUMO EL TABAQUISMO :UNA ENFERMEDAD CRÓNICA QUE AFECTA EL CEREBRO
  • 6.
    La adiccion altabaco La triple adicción: Fisica Psicologica socioconductual
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Dependencia psicológica “Fumar me calma el stress”, “la angustia” Asociado a momentos de placer Me ayuda a relajarme Me ayuda a pensar “ Es mi compañero” “ Es mi amigo de toda la vida ” “ Me hace sentir un ganador”
  • 10.
    Dependencia conductual ysocial Teoría de repetición de Estimulo- respuesta Automatismo (fumo sin darme cuenta) Dependencia buco-manual (no se que hacer con las manos, necesito tener algo en la boca) Asociado al acohol, café. Fumar como rito social culturalmente instalado.(reuniones, amigos, fiestas, bares) Aceptabilidad social del tabaquismo
  • 11.
    Intervenciones efectivas delmedico Adicción conductual y social Estrategias cognitivo-conductuales Adicción psicológica farmacoterapia Adicción física
  • 12.
    “ Tratamiento deluso y la dependencia del tabaco ” En el mes de junio 2000, la Agencia para la investigación y el mejoramiento de la calidad de la salud, la AHRQ, publicó la versión actualizada de la primera version “Pautas para la Práctica Clínica de Cesación Tabáquica” (1996) que se llama “Tratamiento del uso y la dependencia del tabaco”. JAMA 2000 Se basó en la revisión de unos 6000 artículos de investigación y 180 meta-análisis como apoyo.
  • 13.
    La Práctica Basadaen Evidencias: “Tratamiento del uso y la dependencia del tabaco”(2000) Los principales resultados son: La dependencia al tabaco es una condición crónica que normalmente requiere de varias intervenciones. A cada paciente que consume tabaco se le debe ofrecer al menos un tratamiento efectivo y una breve intervención. A los pacientes que estén dispuestos a intentar dejar de fumar se les debe brindar tratamientos identificados como efectivos por la AHRQ. A los pacientes que no esten dispuestos a intentar dejar de fumar se les debe brindar una breve intervención para aumentar su motivación para dejar de fumar.
  • 14.
    Intervenciones Breves paradejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de seguimiento Elaborar un programa de tratamiento Evaluar la etapa evolutiva de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar consejo antitabáquico claro Conocer el estatus de fumador e identificarlo
  • 15.
    1.- Conocer elestatus de fumador... Registrar el tabaquismo como un problema de salud Utilizar sistemas de recordatorios en las historias clínicas sistemáticos Recordatorios electrónicos GRANTAHI
  • 16.
    Impacto de tenerun sistema de identificación de estátus sobre las tasas de intervención clínica a pacientes que fuman ( n = 9 estudios) (GRUPOS SE REFIERE A GRUPOS DE INTERVENCION) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 53 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
  • 17.
    Intervenciones Breves paradejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de seguimiento Elaborar un programa de tratamiento Evaluar la etapa evolutiva de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar consejo antitabáquico claro Conocer el estatus de fumador e identificarlo
  • 18.
    2.- Consejo antitabáquicoclaro.... Eficacia 2 % al año (meta-analisis Cochrane) El medico debiera darlo siempre que tenga la oportunidad, independientemente del motivo de consulta Es útil ligar los síntomas de consulta con el tabaquismo. “ ...Lo mejor que podría hacer por su salud es dejar de fumar....” GRANTAHI
  • 19.
    Eficacia de larecomendación de un médico para dejar de fumar ( n = 7 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 57 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Consejo Número de grupos Relación estimada de probabilidades (95% I.C.) Tasa estimada de suspensión (95% I.C.) Ningún consejo para dejar de fumar (grupo de referencia) 9 1,0 7,9 Consejo del médico para dejar de fumar 10 1,3 (1,1-1,6) 10,2 (8,5-12,0)
  • 20.
    Eficacia y tasasde suspensión estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores ( n = 43 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 58 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
  • 21.
    Eficacia y tasasde suspensión según el número de sesiones de tratamiento de persona a persona ( n = 45 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 60 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Número de Sesiones Número de grupos Relación estimada de probabilidades (95% I.C.) Tasa estimada de suspensión (95% I.C.) 0-1 sesión 43 1,0 12,4 2-3 sesiones 17 1,4 (1,1;1,7) 16,3 (13,7;19,0) 4-8 sesiones 23 1,9 (1,6;2,2) 20,9 (18,1;23,6) > 8 sesiones 51 2,3 (2,1;3,0) 24,7 (21,0;28,4)
  • 22.
    Eficacia y tasasde suspensión estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores ( n = 29 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 61 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
  • 23.
    Intervenciones Breves paradejar de fumar 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de seguimiento Elaborar un programa de tratamiento Evaluar la etapa evolutiva de la adicción (motivación) y realizar intervención motivacional adecuada Realizar consejo antitabáquico claro Conocer el estatus de fumador e identificarlo
  • 24.
    3.- Evaluar laetapa de cambio.... Implica identificar momento evolutivo de la adicción Se consigue con 3 simples preguntas Permite adecuar la intervención motivacional mas eficaz. GRANTAHI
  • 25.
    Test diagnósticos FagestromARU Tests motivacionales múltiples Poca utilidad en la practica cotidiana del medico Poco aporte a la intervención
  • 26.
    Conclusiones El conocimientodel estatus fumador y el consejo antitabáquico claro deberían estar presentes en toda consulta de un fumador al medico Evaluar la etapa de cambio permite adecuar la intervención Existe evidencia sobre que intervenciones utiles deben realizarse en cada etapa.
  • 27.
    Intervenciones Breves 5 4 3 2 1 Elaborar un plan de seguimiento Elaborar un programa de tratamiento Evaluar la etapa evolutiva de la adicción (motivación) Realizar consejo antitabáquico claro Conocer el estatus de fumador e identificarlo
  • 28.
    Pregunta 1: Elaborar un plan de tratamiento Fecha de abandono Contrato Estrategias psicosociales (cognitivo-conductuales) 4 Farmacoterapia 5 Seguimiento Inmediato
  • 29.
    Pregunta 1: Fechade abandono Fijar fecha es efectivo (RR: 3.9) * Constituye un predictor de éxito Se recomienda comunicarsela a familiares y amigos El tappering es inefectivo: autorregulación de la nicotinemia no quiebra el circulo adictivo * Kottke T. JAMA 1988, 259: 2883-89.
  • 30.
    Pregunta 1: Firmarcontrato A umenta 7.5 veces la probabilidad del intento de dejar de fumar. * Favorece la motivación y el compromiso * Kottke T. JAMA 1988, 259: 2883-89.
  • 31.
    Pregunta 1: Estrategiascognitivo-conductuales Es un conjunto de estrategias de la conducta para aprender a sostener la abstinencia* Porque el tabaquista es un adicto Necesita herramientas conductuales para modificar su adicción. * Recomendación tipo B
  • 32.
    Pregunta 1: Proveertratamiento farmacológico D uplica el porcentaje de éxito de cualquier intervención La mayoría de las recaidas son por abstinencia fisica en las primeras semanas. contundente eficacia y costo-efectividad .* Recomendación tipo A
  • 33.
    Pregunta 1: Ofrecerseguimiento inmediato Prevención de la recaída El 80% de las recaídas se dan en el primer mes ( primer semana) Resolución de problemas residuales
  • 34.
    Pregunta 2: Cual es la mejor fecha de abandono y por que? Fecha para dejar de fumar: no mas allá del mes (por motivación) Pico de motivación: a las 2 semanas (este seria un tiempo optimo).
  • 35.
    Pregunta 3: D é un ejemplo de un contrato . Modelo de contrato para dejar de fumar Paciente : Me comprometo a hacer todo lo posible para dejar de fumar el día _____/_____/_____. Firma del paciente_______________________ Medico: Me comprometo a ayudar a ____________________________ a dejar de fumar el día ____/____/_____, Firma del medic o_____
  • 36.
    Que son lasestrategias cognitivo-conductuales? Es un conjunto de estrategias de la conducta y comportamientos destinados a favorecer la abstinencia. Provienen de la Psicología COGNITIVO-CONDUCTUAL y están respaldadas en un marco teórico sólido y de gran experiencia.
  • 37.
    Intervención Cognitivo-conductuales efectivasSin intervención los fumadores pueden permanecer estáticos por largos periodos en su proceso de dependencia. La intervención debería adecuarse a la etapa madurativa de la dependencia GRANTAHI
  • 38.
    Intervención Cognitivo-conductuales efectivasExiste abundante evidencia científica que demuestra la utilidad de las estrategias cognitivo conductuales para favorecer la cesación tabáquica GRANTAHI
  • 39.
    Eficacia de larecomendación de un médico para dejar de fumar ( n = 7 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 57 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Consejo Número de grupos Relación estimada de probabilidades (95% I.C.) Tasa estimada de suspensión (95% I.C.) Ningún consejo para dejar de fumar (grupo de referencia) 9 1,0 7,9 Consejo del médico para dejar de fumar 10 1,3 (1,1-1,6) 10,2 (8,5-12,0)
  • 40.
    Eficacia y tasasde cesación estimadas para las intervenciones realizadas por varios tipos de proveedores ( n = 43 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 58 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm
  • 41.
    Eficacia y tasasde cesación según el número de sesiones de tratamiento de persona a persona ( n = 45 estudios) Fuente: Fiore MC, Bailey WC, Cohen SJ, et al. Treating Tobacco Use and Dependence . Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service. June 2000. p. 60 o http://www.surgeongeneral.gov/tobacco/default.htm Número de Sesiones Número de grupos Relación estimada de probabilidades (95% I.C.) Tasa estimada de cesación (95% I.C.) 0-1 sesión 43 1,0 12,4 2-3 sesiones 17 1,4 (1,1;1,7) 16,3 (13,7;19,0) 4-8 sesiones 23 1,9 (1,6;2,2) 20,9 (18,1;23,6) > 8 sesiones 51 2,3 (2,1;3,0) 24,7 (21,0;28,4)
  • 42.
    Componentes de laterapia cognitivo-conductual Identificar situaciones de riesgo o gatillo de volver a fumar. Identificar estrategias sustitutivas al acto de fumar. Información y Claves para el éxito 2 . Soporte profesional 3.- Soporte social 1.- Entrenamiento de habilidades y resolución de problemas
  • 43.
    Agregar tabla deintervenciones psico-sociales de la guia de practica y darlo brevemente para no repetir lo mismo en las 2 presentaciones. Una idea podria ser pegar las recomendaciones de intervenciones breves psicosociales de nuestra guia.
  • 44.
    1.- Entrenamiento dehabilidades y resolución de problemas S ituaciones de riesgo o gatillo de fumar: Para cada persona pueden ser diferentes, y cada cual debe identificar las propias. Estar en situaciones de stress, sentirse angustiado, con bronca, estar bajo tensión o presión. Estar con otros fumadores, reuniones sociales, fiestas etc. Tomar alcohol, café. Después de las comidas Registro de cigarrillos: ayuda a identificar las situaciones de mayor riesgo de recaida. Ademas es util para desautomatizar el acto de fumar* * Mc Fall Effects of self monitoring on normal smoking behavior. Consult Clin Psychol 1970; 35:135-141
  • 45.
    1. Entrenamiento dehabilidades y resolución de problemas Estrategias sustitutivas del acto de fumar Modificar rutinas y situaciones del entorno lavarse los dientes, tomar agua fría, salir a caminar, cambiar de contexto o situacion. Evitar café o alcohol hacer algo placentero aplicar alguna técnica de relajación leer realizar actividad física Tecnica de “control de estimulos”. Responde al principio de condicionamiento clasico e instrumental. La idea es dejar de fumar rompiendo la asociacion entre estimulos y respuesta.