Adicción a la Nicotina – Tabaquismo Pasivo

El papel de los jóvenes y las familias




                 Dr. Andrés F. Manini
                 Experto en Tabaquismo (SEPAR - España)
                 Unión Antitabáquica Argentina (UATA)
                 Asociación Argentina de Tabacología (AsAT)
Tabaquismo:
Enfermedad crónica de carácter adictivo y recidivante.
(CIE: F17)




                          El 50% de los fumadores
                       morirá a causa de su adicción…
¿POR QUÉ HABLAMOS DEL TABAQUISMO
        COMO ADICCIÓN?




             Dr. Manini

                                   3
Dr. Manini



              DEPENDENCIA QUÍMICA
   Tolerancia.
   Abstinencia.
   Consumo mayor de lo
    esperado inicialmente.
   Dificultades para dejarlo.
   Reducción de actividades
    debido al consumo.
   Se continúa consumiendo a
    pesar de conocer los daños.




                                               4
COMPARACIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS

Sustancia   Acceso   Dependencia   Letalidad

Tabaco      Grande       80%       Alta

Alcohol     Grande       6%        Media

Marihuana   Medio        11%       Baja

Cocaína     Medio        22%       Alta

Heroína     Bajo         35%       Alta
EFECTOS NEUROBIOLÓGICOS
              DE LA NICOTINA
   Dopamina              Placer, suprime el apetito


   Norepinefrina         Estimula, suprime el apetito


   Acetilcolina          Estimula, intensifica el
                         conocimiento cognitivo
Nicotina
   Vasopresina           Mejora la memoria


   Serotonina            Cambia el humor, suprime
                         el apetito


   Beta-endorfina        Reduce la ansiedad y la
                         tensión


                                             Benowitz, 1999.
EL CONSUMO DE TABACO
           COMO UN PROCESO
Factores de inicio     Factores de mantenimiento
Factores ambientales     Factores farmacológicos
 Publicidad
                          Nicotina
 Accesibilidad
                         Factores condicionantes
 Disponibilidad
                          De hábito
Factores sociales
                          Sensoriales
 Familia
 Compañeros
 Educadores
Factores personales
 Psicológicos
 Genéticos
Inicio del Consumo de
                 Cigarrillos en Argentina
60



50



40



30

                                                            El consumo de
20                                                          tabaco comienza
                                       Sexo                 temprano.
10
                                           Femenino         El 80% de los
0                                          Masculino        fumadores lo
 12         13    14   15   16   17   18
                                                            refiere antes de los
     Edad                                                   18 años.

                                                   Encuesta Tabaquismo en Adolescentes, MSAL, 2002
ENFERMEDADES RELACIONADAS AL
      CONSUMO DE TABACO
Cánceres                Enfermedades
                        Crónicas
   Lengua
                       Accidente
    Laringe
                       cerebrovascular
    Esófago

                       Enfermedad coronaria
   Pulmón
                       Aneurisma aórtico


  Páncreas             Enfermedad vascular
  Riñón y              periférica
  Ureteres

                       Enfermedad pulmonar
  Vejiga               obstructiva crónica
      Dr. Manini
                       (EPOC)
                                              9
IMPACTO DEL TABAQUISMO PARA LA SALUD
 Es la principal causa de muerte prematura evitable:
   5,4 millones de muertes anuales en el mundo.
    (Se estima que serán 10 millones en el 2030.)

 50% de los fumadores morirá a causa del consumo de
tabaco (es el único producto de venta libre y legal que
mata a la mitad de sus consumidores)

 La reducción promedio de expectativa de vida de los
fumadores se estima en 10 años. R.Doll and col, 2004

 25% perderán 20 - 25 años de vida. R.Doll and col,
2004

                                                       10
Dr. Manini


¿QUÉ SIGNIFICA TABAQUISMO PASIVO?


 Es la exposición involuntaria
     de los no-fumadores
al Humo de Tabaco Ambiental



            CADA VEZ QUE ALGUIEN FUMA
    EN SU CASA, SU AUTO O SU LUGAR DE TRABAJO,
QUEDAN MÁS DE 5000     VENENOS POR 15 DÍAS.
                                                 11
¿QUÉ CONTIENE EL HUMO DE TABACO AMBIENTAL?


acetona                      quitaesmaltes
hidracina                     combustible de jet
ácido  acético                    vinagre
cianuro de hidrógeno                  veneno
amoníaco               detergente para limpieza
naftalina                            matapolillas
butano                       fluido de encendedor
metanol                               combustible
cadmio                           batería recargable
DDT                                      insecticidas
Dr. Manini



HUMO DE TABACO AMBIENTAL (HTA)

    Es una combinación de humo lateral con humo principal
    exhalado

   Humo Lateral (HL)
       humo originado por el cigarrillo
        encendido
       contribuyente principal del hta


   Humo Principal Exhalado (HP)
       humo exhalado por el fumador




                                                            13
¿DÓNDE OCURRE EL TABAQUISMO PASIVO?

   Útero materno
   Hogar
     padres fumadores a hijos no-fumadores
     hijos fumadores a padres no fumadores
     cónyuges fumadores a cónyuges no-fumadores
   Ambientes laborales
   Lugares públicos
     oficinas
     bares, restaurantes
   Vehículos
     automóviles
     transporte público


                                                   14
EFECTOS
 DEL HUMO
DE TABACO
AMBIENTAL
 SOBRE LA
    SALUD
    DE LOS
  ADULTOS

             15
ENFERMEDADES EN ADULTOS EXPUESTOS

   Los expuestos al hta en
    sus casas y en el trabajo
    tienen entre un 20 y un
    30% más de riesgo de
    Cáncer de pulmón y
    Enfermedad Coronaria
    (Infarto)
AFECCIONES CARDIOVASCULARES
   Enfermedad Coronaria: Angina de Pecho,
    Infarto de Miocardio.
   Hemorragia y Trombosis cerebral (ACV).
   Ateroesclerosis.
   Claudicación intermitente.
   Hipertensión Arterial.
   Trombosis venosas.
AFECCIONES EN NIÑOS EXPUESTOS.
   Aumenta el riesgo entre un 30 y 70% de
    padecer Bronquitis y Neumonía en los niños
    fumadores pasivos.
   El Asma es entre un 20 y 40% más frecuente
    en los hijos de fumadores.
   Las Otitis medias son entre
    un 40 y 50% más frecuentes
    en los hijos de fumadores.
   Todo esto, por consiguiente,
    aumenta el Ausentismo Escolar.
                                                 18
EL GRAN ENGAÑO: ÁREAS COMPARTIDAS
      (CONVIVENCIA ARMÓNICA)

El humo no es inteligente




                            ¿Sector para orinar?




                                                   19
La Publicidad tiene a los niños y jóvenes como objetivo
Contrapublicidad




                              Mayor riesgo de
Un sector para fumadores        Infertilidad
    muy particular…
Advertencias de Brasil
BRASIL: NUEVAS ADVERTENCIAS 2008
CAMPAÑA URUGUAY 2008
Dr. Manini




MÁS CONSEJOS




       Las mujeres que fuman alimentan
       no sólo con leche a sus bebés…




                                                      25
Datos interesantes
   El cigarrillo mata 40.000 argentinos por año, 109 por
    día, 1 cada 13 minutos.

   De ellos, 6000 nunca fumaron.

   500 chicos comienzan a fumar cada día.

   Nuestro país gasta 6.917 millones de pesos al año en
    atender las enfermedades derivadas del Tabaco: EPOC,
    IAM, ACV y Ca. Pulmonar (sólo costos directos).

   Mientras tanto, los impuestos al tabaco contribuyen sólo
    con 4.500 millones.
MÁS DATOS PARA PENSAR…
   La nueva Ley Antitabaco Nacional ha sido aprobada el día
    1° de junio de 2011 , luego de varias décadas de
    indiferencia.

   Según la ENFR 2009, fuma el 30,1 % de adultos entre 18 y
    64 años. (ENFR 2005 = 33,4%)

   En San Juan, nos encontramos por debajo de la media
    nacional, con un 28,5 % de prevalencia. (ENFR 2005 =
    34,9%)

   Según la E.M.S.E 2007, fuma alrededor del 28 % de
    estudiantes entre 13 y 15 años.
¿ DUDAS… PREGUNTAS ?

Tabaquismo para jóvenes y comunidad

  • 1.
    Adicción a laNicotina – Tabaquismo Pasivo El papel de los jóvenes y las familias Dr. Andrés F. Manini Experto en Tabaquismo (SEPAR - España) Unión Antitabáquica Argentina (UATA) Asociación Argentina de Tabacología (AsAT)
  • 2.
    Tabaquismo: Enfermedad crónica decarácter adictivo y recidivante. (CIE: F17) El 50% de los fumadores morirá a causa de su adicción…
  • 3.
    ¿POR QUÉ HABLAMOSDEL TABAQUISMO COMO ADICCIÓN? Dr. Manini 3
  • 4.
    Dr. Manini DEPENDENCIA QUÍMICA  Tolerancia.  Abstinencia.  Consumo mayor de lo esperado inicialmente.  Dificultades para dejarlo.  Reducción de actividades debido al consumo.  Se continúa consumiendo a pesar de conocer los daños. 4
  • 5.
    COMPARACIÓN CON OTRASSUSTANCIAS Sustancia Acceso Dependencia Letalidad Tabaco Grande 80% Alta Alcohol Grande 6% Media Marihuana Medio 11% Baja Cocaína Medio 22% Alta Heroína Bajo 35% Alta
  • 6.
    EFECTOS NEUROBIOLÓGICOS DE LA NICOTINA Dopamina Placer, suprime el apetito Norepinefrina Estimula, suprime el apetito Acetilcolina Estimula, intensifica el conocimiento cognitivo Nicotina Vasopresina Mejora la memoria Serotonina Cambia el humor, suprime el apetito Beta-endorfina Reduce la ansiedad y la tensión Benowitz, 1999.
  • 7.
    EL CONSUMO DETABACO COMO UN PROCESO Factores de inicio Factores de mantenimiento Factores ambientales Factores farmacológicos  Publicidad  Nicotina  Accesibilidad Factores condicionantes  Disponibilidad  De hábito Factores sociales  Sensoriales  Familia  Compañeros  Educadores Factores personales  Psicológicos  Genéticos
  • 8.
    Inicio del Consumode Cigarrillos en Argentina 60 50 40 30 El consumo de 20 tabaco comienza Sexo temprano. 10 Femenino El 80% de los 0 Masculino fumadores lo 12 13 14 15 16 17 18 refiere antes de los Edad 18 años. Encuesta Tabaquismo en Adolescentes, MSAL, 2002
  • 9.
    ENFERMEDADES RELACIONADAS AL CONSUMO DE TABACO Cánceres Enfermedades Crónicas Lengua Accidente Laringe cerebrovascular Esófago Enfermedad coronaria Pulmón Aneurisma aórtico Páncreas Enfermedad vascular Riñón y periférica Ureteres Enfermedad pulmonar Vejiga obstructiva crónica Dr. Manini (EPOC) 9
  • 10.
    IMPACTO DEL TABAQUISMOPARA LA SALUD Es la principal causa de muerte prematura evitable: 5,4 millones de muertes anuales en el mundo. (Se estima que serán 10 millones en el 2030.) 50% de los fumadores morirá a causa del consumo de tabaco (es el único producto de venta libre y legal que mata a la mitad de sus consumidores) La reducción promedio de expectativa de vida de los fumadores se estima en 10 años. R.Doll and col, 2004 25% perderán 20 - 25 años de vida. R.Doll and col, 2004 10
  • 11.
    Dr. Manini ¿QUÉ SIGNIFICATABAQUISMO PASIVO?  Es la exposición involuntaria de los no-fumadores al Humo de Tabaco Ambiental CADA VEZ QUE ALGUIEN FUMA EN SU CASA, SU AUTO O SU LUGAR DE TRABAJO, QUEDAN MÁS DE 5000 VENENOS POR 15 DÍAS. 11
  • 12.
    ¿QUÉ CONTIENE ELHUMO DE TABACO AMBIENTAL? acetona quitaesmaltes hidracina combustible de jet ácido acético vinagre cianuro de hidrógeno veneno amoníaco detergente para limpieza naftalina matapolillas butano fluido de encendedor metanol combustible cadmio batería recargable DDT insecticidas
  • 13.
    Dr. Manini HUMO DETABACO AMBIENTAL (HTA) Es una combinación de humo lateral con humo principal exhalado  Humo Lateral (HL)  humo originado por el cigarrillo encendido  contribuyente principal del hta  Humo Principal Exhalado (HP)  humo exhalado por el fumador 13
  • 14.
    ¿DÓNDE OCURRE ELTABAQUISMO PASIVO?  Útero materno  Hogar  padres fumadores a hijos no-fumadores  hijos fumadores a padres no fumadores  cónyuges fumadores a cónyuges no-fumadores  Ambientes laborales  Lugares públicos  oficinas  bares, restaurantes  Vehículos  automóviles  transporte público 14
  • 15.
    EFECTOS DEL HUMO DETABACO AMBIENTAL SOBRE LA SALUD DE LOS ADULTOS 15
  • 16.
    ENFERMEDADES EN ADULTOSEXPUESTOS  Los expuestos al hta en sus casas y en el trabajo tienen entre un 20 y un 30% más de riesgo de Cáncer de pulmón y Enfermedad Coronaria (Infarto)
  • 17.
    AFECCIONES CARDIOVASCULARES  Enfermedad Coronaria: Angina de Pecho, Infarto de Miocardio.  Hemorragia y Trombosis cerebral (ACV).  Ateroesclerosis.  Claudicación intermitente.  Hipertensión Arterial.  Trombosis venosas.
  • 18.
    AFECCIONES EN NIÑOSEXPUESTOS.  Aumenta el riesgo entre un 30 y 70% de padecer Bronquitis y Neumonía en los niños fumadores pasivos.  El Asma es entre un 20 y 40% más frecuente en los hijos de fumadores.  Las Otitis medias son entre un 40 y 50% más frecuentes en los hijos de fumadores.  Todo esto, por consiguiente, aumenta el Ausentismo Escolar. 18
  • 19.
    EL GRAN ENGAÑO:ÁREAS COMPARTIDAS (CONVIVENCIA ARMÓNICA) El humo no es inteligente ¿Sector para orinar? 19
  • 20.
    La Publicidad tienea los niños y jóvenes como objetivo
  • 21.
    Contrapublicidad Mayor riesgo de Un sector para fumadores Infertilidad muy particular…
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Dr. Manini MÁS CONSEJOS Las mujeres que fuman alimentan no sólo con leche a sus bebés… 25
  • 26.
    Datos interesantes  El cigarrillo mata 40.000 argentinos por año, 109 por día, 1 cada 13 minutos.  De ellos, 6000 nunca fumaron.  500 chicos comienzan a fumar cada día.  Nuestro país gasta 6.917 millones de pesos al año en atender las enfermedades derivadas del Tabaco: EPOC, IAM, ACV y Ca. Pulmonar (sólo costos directos).  Mientras tanto, los impuestos al tabaco contribuyen sólo con 4.500 millones.
  • 27.
    MÁS DATOS PARAPENSAR…  La nueva Ley Antitabaco Nacional ha sido aprobada el día 1° de junio de 2011 , luego de varias décadas de indiferencia.  Según la ENFR 2009, fuma el 30,1 % de adultos entre 18 y 64 años. (ENFR 2005 = 33,4%)  En San Juan, nos encontramos por debajo de la media nacional, con un 28,5 % de prevalencia. (ENFR 2005 = 34,9%)  Según la E.M.S.E 2007, fuma alrededor del 28 % de estudiantes entre 13 y 15 años.
  • 28.