"Dejar de fumar es fácil.  Yo ya dejé como 100 veces."  -Mark Twain
 
El consumo de tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo.  Más del 30% de los pacientes que acuden a consulta seran fumadores Un 74%  de los fumadores expresan el deseo de abandonar el tabaco y un 70% han hecho intentos previos Dejar de fumar a cualquier edad incrementa la expectativa de vida y se ha demostrado que al abandono  reduce a la mitad el riesgo de muerte por enfermedad coronaria Suelen presentarse 4 o 5 recaidas previas a deshabituacion tabaquica definitiva
 
El humo de tabaco está constituido por La fase gaseosa (500 componentes) 95% del peso del humo del tabaco. La fase sólida (3500 componentes) 5% del peso destacan la Nicotina  (responsable de la adicción), CO  (responsable de las enfermedades cardiovasculares) Alquitrán  (responsable de los canceres asociados al consumo de tabaco) La mayoría de los carcinógenos se encuentran en los hidrocarburos poliaromáticos del alquitrán, aunque otros derivan de la combustión de la nicotina La nicotina cuando se absorbe en mucosa oral necesita un ambiente alcalino y cuando lo hace en alveolos lo necesita ácido. La nicotina se metaboliza en el hígado y en menor cuantía en el riñón y pulmón. Su principal metabolito es la cotinina, que se detecta en sangre, saliva y orina.
 
El tabaco esta implicado como causa de cancer Cavidad Oral Laringe  Esófago Pulmón Vejiga Riñón Páncreas  Cérvix Los fumadores tienen un porcentaje de muerte por cáncer 2 veces mayor que los no fumadores y los grandes fumadores lo tienen 4 veces mayor.  Se relaciona con enfermedades cardiovasculares, EPOC, niños prematuros de bajo peso, osteoporosis alteraciones hormonales y ulcera péptica, menopausia temprana y cáncer de mama, alteraciones en la esfera sexual en ambos sexos.
 
 
Se debe realizar un diagnostico de: Fase de abandono en la que se encuentre el fumador Grado de dependencia física Grado de Motivación
 
 
  GRADO DE DEPENDENCIA FISICA
Puntuación:  0-3: dependencia baja. 4-6: media. 7-10: alta.
Test de Richmond (Grado de MOTIVACION) 1.¿Dejaría de fumar si pudiera hacerlo facilmente? No: 0 ptos Si: 1 pto. 2. ¿Cuánto interés tiene en dejarlo? Ninguno: 0, Poco: 1 Medio: 2,  Mucho: 3 ptos. 3. ¿Intentaría dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Definitivamente no: 0, Quizás: 1, Si: 2,  Definitivamente si: 3 4.¿Qué probabilidad hay de que no fume en los próximos 6 meses?  Ninguna: 0,  <50%: 1,  75%: 2,  100%: 3 ptos. Puntuación: 0-6    baja; 7-9    media; 10    alta
La falta de aporte de nicotina produce una serie de manifestaciones clinicas derivadas principalmente de la falta de estimulacion de los circuitos cerebrales de recompensa, responsables de la adiccion. La aparicion del  Sindrome de Abstinencia  es una de las principales causas de recaida durante el proceso de abandono de tabaco, por lo que conocer sus sintomas y la forma de abordarlos puede ayudar a conseguir evitarlo.
 
 
Consejo sanitario El abordaje del abandono del tabaco debe comenzar con una intervención no farmacológica. Regla de las 5 A de la “Intervención mínima” ASK Averiguar si fuma y realizar su historia de fumador ADVISE Aconsejar firme y convincentemente dejar de fumar ASSES Apreciar y valorar la disposición del paciente para el abandono del tabaco ASSIST Ayudar ofreciendo un plan concreto ARRANGE Acordar y programar el seguimiento
Tratamiento cognitivo-conductual Consiste en el intento de desestructurar el habito tabáquico orientado al “dia D”. No se concibe un tratamiento farmacologico sin terapia cognitivo conductual. Lista de motivos para dejar de fumar Autoregistro de cigarrillos Ruptura de asociaciones cotidianas
 
 
 
 
 
 
Tratamiento farmacologico TSN Es la administracion de nicotina a un fumador que quiere dejar de serlo  por una via distinta al cigarrillo CHICLES DE NICOTINA INDICACIONES Fumadores de 20 cig o más Los que fumen su primer cigarrillo antes de  ½ hora de levantarse Intentos de deshabituacion fallidos por SAN Fagerström >7  CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a excipientes Trastornos ATM SITUACIONES ESPECIALES IAM reciente, Angina de pecho, Arritmias graves, ACV, Enfermedad arterial periferica oclusiva, IC, DM, Hipertiroidismo, feocromocitoma. Tambien en insuficiencia hepatica y/o renal grave, esofagitis activa, inflamación orofaringea, ulcus y embarazo o lactancia.
PARCHES DE NICOTINA INDICACIONES Aquellos que no desean SAN CONTRAINDICACIONES Enf. dermicas generalizadas EFECTOS SECUNDARIOS Prurito, exantema y eritema Cefalea, mialgias, mareos y dispepsia
 
TSN a ALTAS DOSIS Con la TSN estándar se consiguen cifras de nicotinemia entre 30% -50% de la dosis habitual Se intenta alcanzar el 100% de nicotinemia Se consiguen cifras de hasta el 85% de abstinencia al año de tratamiento RHD Es un proceso de reducción progresiva hasta el abandono Indicado en aquellos que no se siente capaces de suprimir el tabaco súbitamente Consta de 3 etapas Elección del “Día R” Elección del “Día H50”. 4-8 semanas después del Día R Elección del “Día D”. 2-4 meses después del “Día H50”
FARMACOS NO NICOTINICOS DE PRIMERA LINEA Bupropion Antidepresivo que ha demostrado ser seguro y eficaz Actua sobre el SAN Atenuando los sintomas Mimetizando los efectos de la Nicotina sobre la Dopamina y Noradrenalina y actuando como antagonista de los receptores nicotínicos Posologia El Tto comienza 1-2 semana antes del “Dia D” 150 mg/24h durante 6 dias 150 mg/12h durante 7-9 semanas
Ajustar dosis en: Ancianos, Insuficiencia hepática  o renal y Diabéticos con ADO o Insulina a 150 mg/24h EFECTOS SECUNDARIOS Neurológico:  Insomnio, cefalea, agitación, ansiedad, temblor, mareo, dificultad de concentración Digestivo:  Sequedad de boca, nauseas, vómitos, dolor abdominal y estreñimiento Dermatológico:  Erupción cutánea, prurito, sudación, y urticaria CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a bupropion Trastorno convulsivo actual o antecedentes Tumor SNC Trastorno de la alimentación Cirrosis Hepática IMAO Antecedentes de trastorno bipolar
FARMACOS NO NICOTINICOS DE SEGUNDA LINEA Nortriptilina Antidepresivo usado por su efecto ansiolítico 25 mg/24 h durante 3 dias 25 mg/12 h durante  4 dias 25 mg/8 h hasta la semana 12 Clonidina Agonista  alfa-2 adrenergico que reduce la actividad simpatica del locus coeruleus 0’1-0’4 mg/24 h durante 2-6 semanas V.o. o transdermica. Se comienza 48-72 h antes del Día D
NUEVO FARMACO NO NICOTINICO Varenicline Agonista parcial de los receptores nicotínicos alfa-4-beta-2 de acetilcolina con una doble acción: Agonista: estimula los receptores aumentando la Dopamina Antagonista: Bloquea los receptores compitiendo con la nicotina Posología 0’5 mg/24 h durante 3 días 0´5 mg/12 h durante  4 días 1 mg/12 h  hasta la semana 12 El día D será entre el día 8 y 14 EFECTOS SECUNDARIOS Nauseas, cefalea, malos sueños o pesadillas, estreñimiento y flatulencia CONTRAINDICACIONES En menores de 18 años Embarazo Ajuste de dosis en Insuficiencia renal
La existencia de fármacos junto con el apoyo psicológico conductual permite que se pueda ofrecer ayuda para dejar de fumar. La Atención Primaria tiene el mayor protagonismo en la deshabituación tabáquica DEJAR DE FUMAR ES POSIBLE
 

Tabaquismo En Atencion Primaria

  • 1.
    &quot;Dejar de fumares fácil. Yo ya dejé como 100 veces.&quot; -Mark Twain
  • 2.
  • 3.
    El consumo detabaco es la principal causa de mortalidad evitable en el mundo. Más del 30% de los pacientes que acuden a consulta seran fumadores Un 74% de los fumadores expresan el deseo de abandonar el tabaco y un 70% han hecho intentos previos Dejar de fumar a cualquier edad incrementa la expectativa de vida y se ha demostrado que al abandono reduce a la mitad el riesgo de muerte por enfermedad coronaria Suelen presentarse 4 o 5 recaidas previas a deshabituacion tabaquica definitiva
  • 4.
  • 5.
    El humo detabaco está constituido por La fase gaseosa (500 componentes) 95% del peso del humo del tabaco. La fase sólida (3500 componentes) 5% del peso destacan la Nicotina (responsable de la adicción), CO (responsable de las enfermedades cardiovasculares) Alquitrán (responsable de los canceres asociados al consumo de tabaco) La mayoría de los carcinógenos se encuentran en los hidrocarburos poliaromáticos del alquitrán, aunque otros derivan de la combustión de la nicotina La nicotina cuando se absorbe en mucosa oral necesita un ambiente alcalino y cuando lo hace en alveolos lo necesita ácido. La nicotina se metaboliza en el hígado y en menor cuantía en el riñón y pulmón. Su principal metabolito es la cotinina, que se detecta en sangre, saliva y orina.
  • 6.
  • 7.
    El tabaco estaimplicado como causa de cancer Cavidad Oral Laringe Esófago Pulmón Vejiga Riñón Páncreas Cérvix Los fumadores tienen un porcentaje de muerte por cáncer 2 veces mayor que los no fumadores y los grandes fumadores lo tienen 4 veces mayor. Se relaciona con enfermedades cardiovasculares, EPOC, niños prematuros de bajo peso, osteoporosis alteraciones hormonales y ulcera péptica, menopausia temprana y cáncer de mama, alteraciones en la esfera sexual en ambos sexos.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Se debe realizarun diagnostico de: Fase de abandono en la que se encuentre el fumador Grado de dependencia física Grado de Motivación
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    GRADODE DEPENDENCIA FISICA
  • 14.
    Puntuación: 0-3:dependencia baja. 4-6: media. 7-10: alta.
  • 15.
    Test de Richmond(Grado de MOTIVACION) 1.¿Dejaría de fumar si pudiera hacerlo facilmente? No: 0 ptos Si: 1 pto. 2. ¿Cuánto interés tiene en dejarlo? Ninguno: 0, Poco: 1 Medio: 2, Mucho: 3 ptos. 3. ¿Intentaría dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Definitivamente no: 0, Quizás: 1, Si: 2, Definitivamente si: 3 4.¿Qué probabilidad hay de que no fume en los próximos 6 meses? Ninguna: 0, <50%: 1, 75%: 2, 100%: 3 ptos. Puntuación: 0-6  baja; 7-9  media; 10  alta
  • 16.
    La falta deaporte de nicotina produce una serie de manifestaciones clinicas derivadas principalmente de la falta de estimulacion de los circuitos cerebrales de recompensa, responsables de la adiccion. La aparicion del Sindrome de Abstinencia es una de las principales causas de recaida durante el proceso de abandono de tabaco, por lo que conocer sus sintomas y la forma de abordarlos puede ayudar a conseguir evitarlo.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    Consejo sanitario Elabordaje del abandono del tabaco debe comenzar con una intervención no farmacológica. Regla de las 5 A de la “Intervención mínima” ASK Averiguar si fuma y realizar su historia de fumador ADVISE Aconsejar firme y convincentemente dejar de fumar ASSES Apreciar y valorar la disposición del paciente para el abandono del tabaco ASSIST Ayudar ofreciendo un plan concreto ARRANGE Acordar y programar el seguimiento
  • 20.
    Tratamiento cognitivo-conductual Consisteen el intento de desestructurar el habito tabáquico orientado al “dia D”. No se concibe un tratamiento farmacologico sin terapia cognitivo conductual. Lista de motivos para dejar de fumar Autoregistro de cigarrillos Ruptura de asociaciones cotidianas
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
    Tratamiento farmacologico TSNEs la administracion de nicotina a un fumador que quiere dejar de serlo por una via distinta al cigarrillo CHICLES DE NICOTINA INDICACIONES Fumadores de 20 cig o más Los que fumen su primer cigarrillo antes de ½ hora de levantarse Intentos de deshabituacion fallidos por SAN Fagerström >7 CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a excipientes Trastornos ATM SITUACIONES ESPECIALES IAM reciente, Angina de pecho, Arritmias graves, ACV, Enfermedad arterial periferica oclusiva, IC, DM, Hipertiroidismo, feocromocitoma. Tambien en insuficiencia hepatica y/o renal grave, esofagitis activa, inflamación orofaringea, ulcus y embarazo o lactancia.
  • 28.
    PARCHES DE NICOTINAINDICACIONES Aquellos que no desean SAN CONTRAINDICACIONES Enf. dermicas generalizadas EFECTOS SECUNDARIOS Prurito, exantema y eritema Cefalea, mialgias, mareos y dispepsia
  • 29.
  • 30.
    TSN a ALTASDOSIS Con la TSN estándar se consiguen cifras de nicotinemia entre 30% -50% de la dosis habitual Se intenta alcanzar el 100% de nicotinemia Se consiguen cifras de hasta el 85% de abstinencia al año de tratamiento RHD Es un proceso de reducción progresiva hasta el abandono Indicado en aquellos que no se siente capaces de suprimir el tabaco súbitamente Consta de 3 etapas Elección del “Día R” Elección del “Día H50”. 4-8 semanas después del Día R Elección del “Día D”. 2-4 meses después del “Día H50”
  • 31.
    FARMACOS NO NICOTINICOSDE PRIMERA LINEA Bupropion Antidepresivo que ha demostrado ser seguro y eficaz Actua sobre el SAN Atenuando los sintomas Mimetizando los efectos de la Nicotina sobre la Dopamina y Noradrenalina y actuando como antagonista de los receptores nicotínicos Posologia El Tto comienza 1-2 semana antes del “Dia D” 150 mg/24h durante 6 dias 150 mg/12h durante 7-9 semanas
  • 32.
    Ajustar dosis en:Ancianos, Insuficiencia hepática o renal y Diabéticos con ADO o Insulina a 150 mg/24h EFECTOS SECUNDARIOS Neurológico: Insomnio, cefalea, agitación, ansiedad, temblor, mareo, dificultad de concentración Digestivo: Sequedad de boca, nauseas, vómitos, dolor abdominal y estreñimiento Dermatológico: Erupción cutánea, prurito, sudación, y urticaria CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a bupropion Trastorno convulsivo actual o antecedentes Tumor SNC Trastorno de la alimentación Cirrosis Hepática IMAO Antecedentes de trastorno bipolar
  • 33.
    FARMACOS NO NICOTINICOSDE SEGUNDA LINEA Nortriptilina Antidepresivo usado por su efecto ansiolítico 25 mg/24 h durante 3 dias 25 mg/12 h durante 4 dias 25 mg/8 h hasta la semana 12 Clonidina Agonista alfa-2 adrenergico que reduce la actividad simpatica del locus coeruleus 0’1-0’4 mg/24 h durante 2-6 semanas V.o. o transdermica. Se comienza 48-72 h antes del Día D
  • 34.
    NUEVO FARMACO NONICOTINICO Varenicline Agonista parcial de los receptores nicotínicos alfa-4-beta-2 de acetilcolina con una doble acción: Agonista: estimula los receptores aumentando la Dopamina Antagonista: Bloquea los receptores compitiendo con la nicotina Posología 0’5 mg/24 h durante 3 días 0´5 mg/12 h durante 4 días 1 mg/12 h hasta la semana 12 El día D será entre el día 8 y 14 EFECTOS SECUNDARIOS Nauseas, cefalea, malos sueños o pesadillas, estreñimiento y flatulencia CONTRAINDICACIONES En menores de 18 años Embarazo Ajuste de dosis en Insuficiencia renal
  • 35.
    La existencia defármacos junto con el apoyo psicológico conductual permite que se pueda ofrecer ayuda para dejar de fumar. La Atención Primaria tiene el mayor protagonismo en la deshabituación tabáquica DEJAR DE FUMAR ES POSIBLE
  • 36.