TALLER DE LENGUAJE INTEGRAL
“El lenguaje integral: Un
camino fácil para el
desarrollo del lenguaje”
Kenneth Goodman
CONTENIDO DEL TALLER DE LENGUAJE INTEGRAL
TALLER CON LOS PADRES DE PRIMERO DE BÁSICA
En Logos aplicamos la filosofía de Lenguaje Integral, mientras hacemos énfasis de manera
permanente en su significado comunicacional, considerando el aprendizaje de manera
significativa, relevante y funcional.
En Lenguaje Integral, el lenguaje se presenta siempre en forma total; es decir, en unidades
significativas completas. No se divide en letras, sílabas, palabras aisladas.
Los niños aprenden el lenguaje al mismo tiempo que lo desarrollan, lo aprenden cuando lo necesitan
para expresarse y entienden lo que dicen los otros, siempre que están con personas que utilicen el
lenguaje con sentido y con un propósito determinado.
Los niños aprenden el lenguaje oral en sus hogares sin que nadie lo divida en fragmentos
pequeños, las características de las partes pueden ser estudiadas pero el todo siempre es más
que la suma de las partes. Si se reduce una mesa a los elementos que la componen, ya no es una
mesa.
El lenguaje es una totalidad indivisible
Cuando los maestros y sus alumnos ven palabras, frases y oraciones lo hacen siempre en el
contexto de textos completos y reales que forman parte de las experiencias lingüísticas
auténticas de los niños.
Esta filosofía no utiliza el método silábico. Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo con actividades
integradas del currículum y partiendo de la lectura y escritura en situaciones reales y auténticas para los niños. El
niño es el actor protagonista de su aprendizaje.
Teniendo en cuenta que el lenguaje está inmerso en todo aprendizaje promovemos
actividades dirigidas para que los niños construyan y se apoderen del lenguaje de
manera significativa.
Se los estimula a leer para informarse, para poder manejar la palabra impresa que se
encuentra en su entorno y para disfrutar de una buena historia.
El lenguaje sólo es lenguaje, cuando está integrado. El texto, el discurso en el contexto de un hecho
de habla o de lectoescritura es, en realidad, la mínima unidad funcional, el todo más sencillo con
sentido. Cuando los maestros y sus alumnos, como sus padres ven palabras, frases y oraciones lo
hacen siempre en el contexto de textos completos y reales que forman parte de las experiencias
lingüísticas auténticas de los niños.
Si el lenguaje se aprende mejor y más fácilmente cuando es integral y está en su contexto natural, la
integración es un principio fundamental para el desarrollo lingüístico y el aprendizaje a través del
lenguaje. La lectoescritura es una extensión del aprendizaje integral y natural del lenguaje: es
funcional, real y relevante.
Las estrategias utilizadas en la producción y la comprensión se construyen cuando el lenguaje se usa
funcional y significativamente. Las estrategias utilizadas con enfoque de la filosofía de Lenguaje
Integral llevan al niño a la exploración activa del material y al descubrimiento de las funciones
comunicativas del mismo. El niño está inmerso en la creación del significado. El planear actividades
que provean contenido interesante y oportunidades naturales para las interacciones sociales, facilita
el aprendizaje del lenguaje y es lo que hacemos en el aula con sus niños.
«El cuento infantil es el plato principal y majestuoso de nuestros lectores del Nivel Inicial, la
historia mágica y maravillosa de estas edades es la situación comunicativa más completa que
de forma natural, espontánea, significativa y recreativa va forjando en nuestros pequeños el
amor a la lectura.»
¿Qué es lo que hace que el lenguaje sea muy difícil para aprender?
Es difícil cuando: Es fácil cuando:
Es artificial. Es real y natural.
Está fragmentado. Está integrado.
No tiene sentido. Tiene sentido.
Es aburrido. Es interesante.
Les pertenece a otros. Le pertenece al alumno.
Es irrelevante para el alumno. Es relevante.
Está fuera de contexto. Es parte de un hecho real.
No tiene valor social. Tiene utilidad social.
Podemos resumir así lo integral del “Lenguaje Integral”:
Los alumnos realizan un aprendizaje integral del lenguaje en situaciones integrales.
El aprendizaje integral del lenguaje se basa en el respeto por el lenguaje, por el alumno y por el
maestro.
El “lenguaje integral” se centra en el significado, considera hechos auténticos del habla y de la
lectoescritura.
Los alumnos son estimulados para que se arriesguen a utilizar el lenguaje en todas sus variedades y
teniendo en cuenta sus propios propósitos.
Todas las funciones de la lengua oral y de la lengua escrita se consideran apropiadas y se estimulan en
el aula donde se enseña “lenguaje integral”.
“La lectura se considera un proceso constructivo en donde el lector trae a la
lectura todo aquello que conoce por sus experiencias previas, y junto con estas
activa sus procesos lingüísticos por estrategias cognitivas que le permite construir
significados”. (Arellano-Osuna, p.7).
Dentro de este enfoque constructivista lo fundamental es que el lector va
siempre buscando el sentido de todo lo que lee.
COMENTARIOS DE ALGUNOS PADRES QUE ASISTIERON AL TALLER DE LENGUAJE
INTEGRAL
Actividades que deben hacer los padres en casa para estimularlos en la lectura
1. Rotule los lugares u objetos de su habitación.
2. Léale libros diferentes que sean del interés del niño, acordes para su edad.
3. Al leer, utilice entonaciones variadas, luego de leerle variar veces pídale que le ayude a leer, le sorprenderá lo bien que lo hace.
4. Juegue con las cartillas del cuento para que su hijo las arme en orden lógico. Juegue con cartillas o láminas de otras historias que no sean
del cuento, para que las ordene lógicamente, usar mínimo 6 cartillas por historia invitándolo a narrarla oralmente.
5. Lea junto con su hijo o hija el cuento enviado en plataforma todos los días, ya que es el mismo que se lee en clase, lean diariamente el
abecedario y sus sonidos.
6. Formúlele preguntas en relación al cuento, invítelo con sus preguntas a reflexionar desarrollando su pensamiento crítico.
7. Identifique los sonidos de las palabras, empezando por las de su nombre y apellido y el de sus amigos. (Los niños deben identificar todos
los sonidos de su nombre y apellido y el de sus amigos.)
8. Juegue con las palabras colocadas en la plataforma.
9. Lea y repita canciones, rimas, poesías y trabalenguas, utilice los recursos de la plataforma, esto reforzará lo trabajado en clase.
10. Juegue al bingo con las palabras de los personajes del cuento
11. Juegue a asociar los dibujos con las palabras.
12. Elaboren juntos un pictograma con oraciones del cuento.
13. Jueguen a leer (textos no literarios) propagandas, carteles de películas, noticias, que se den cuenta de que lo que está impreso tiene un
significado y funcionalidad.
14. Háblele como un adulto, no emplee el habla infantil.
15. Llévelo de paseo y hable con él sobre lo que ven, motívelo a formular oraciones completas al describir, permítale exponer sus opiniones,
argumentarlas y formular preguntas sobre temas que le parezcan a él importante, esto le otorgará un significado y funcionalidad a lo
aprendido.
16. Converse con su hijo /a sobre lo que hicieron en el día anterior, lo que van a hacer hoy y lo que harán mañana, esto lo ayudará a utilizar
las nociones de tiempo dentro de su lenguaje cotidiano.
17. Permita que su hijo/a escriba la lista semanal del supermercado, tareas, ingredientes de una receta, etc.
18. Sugiérale que haga un montoncito con las palabras que reconoce, y otro con las palabras que tiene que mirar dos veces. Cuente con el
niño las tarjetas que haya en cada montoncito y revise si el de “una mirada” crece cada día.
19. Elabore tarjetas para expresar su cariño a familiares y amigos en las que el niño o niña escriban palabras a sus seres queridos. Al escribir
hacerlo dentro del renglón, con precisión y correcta direccionalidad en sus trazos.
20. Permítale escribir palabras familiares y elaborar cuentos o historias, que dibujen y escriban lo que más puedan y lo compartan con todos
sus familiares y amigos.
21. Evite comparaciones con otros niños u otros planteles, involucrarse como padres para que sus hijos e hijas lean .
«A leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, lean y escriban con sus hijos diariamente »

Taller de lenguaje integral

  • 1.
    TALLER DE LENGUAJEINTEGRAL “El lenguaje integral: Un camino fácil para el desarrollo del lenguaje” Kenneth Goodman
  • 2.
    CONTENIDO DEL TALLERDE LENGUAJE INTEGRAL TALLER CON LOS PADRES DE PRIMERO DE BÁSICA En Logos aplicamos la filosofía de Lenguaje Integral, mientras hacemos énfasis de manera permanente en su significado comunicacional, considerando el aprendizaje de manera significativa, relevante y funcional.
  • 3.
    En Lenguaje Integral,el lenguaje se presenta siempre en forma total; es decir, en unidades significativas completas. No se divide en letras, sílabas, palabras aisladas. Los niños aprenden el lenguaje al mismo tiempo que lo desarrollan, lo aprenden cuando lo necesitan para expresarse y entienden lo que dicen los otros, siempre que están con personas que utilicen el lenguaje con sentido y con un propósito determinado.
  • 4.
    Los niños aprendenel lenguaje oral en sus hogares sin que nadie lo divida en fragmentos pequeños, las características de las partes pueden ser estudiadas pero el todo siempre es más que la suma de las partes. Si se reduce una mesa a los elementos que la componen, ya no es una mesa. El lenguaje es una totalidad indivisible Cuando los maestros y sus alumnos ven palabras, frases y oraciones lo hacen siempre en el contexto de textos completos y reales que forman parte de las experiencias lingüísticas auténticas de los niños.
  • 5.
    Esta filosofía noutiliza el método silábico. Se aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo con actividades integradas del currículum y partiendo de la lectura y escritura en situaciones reales y auténticas para los niños. El niño es el actor protagonista de su aprendizaje.
  • 6.
    Teniendo en cuentaque el lenguaje está inmerso en todo aprendizaje promovemos actividades dirigidas para que los niños construyan y se apoderen del lenguaje de manera significativa. Se los estimula a leer para informarse, para poder manejar la palabra impresa que se encuentra en su entorno y para disfrutar de una buena historia.
  • 7.
    El lenguaje sóloes lenguaje, cuando está integrado. El texto, el discurso en el contexto de un hecho de habla o de lectoescritura es, en realidad, la mínima unidad funcional, el todo más sencillo con sentido. Cuando los maestros y sus alumnos, como sus padres ven palabras, frases y oraciones lo hacen siempre en el contexto de textos completos y reales que forman parte de las experiencias lingüísticas auténticas de los niños. Si el lenguaje se aprende mejor y más fácilmente cuando es integral y está en su contexto natural, la integración es un principio fundamental para el desarrollo lingüístico y el aprendizaje a través del lenguaje. La lectoescritura es una extensión del aprendizaje integral y natural del lenguaje: es funcional, real y relevante.
  • 8.
    Las estrategias utilizadasen la producción y la comprensión se construyen cuando el lenguaje se usa funcional y significativamente. Las estrategias utilizadas con enfoque de la filosofía de Lenguaje Integral llevan al niño a la exploración activa del material y al descubrimiento de las funciones comunicativas del mismo. El niño está inmerso en la creación del significado. El planear actividades que provean contenido interesante y oportunidades naturales para las interacciones sociales, facilita el aprendizaje del lenguaje y es lo que hacemos en el aula con sus niños.
  • 9.
    «El cuento infantiles el plato principal y majestuoso de nuestros lectores del Nivel Inicial, la historia mágica y maravillosa de estas edades es la situación comunicativa más completa que de forma natural, espontánea, significativa y recreativa va forjando en nuestros pequeños el amor a la lectura.»
  • 10.
    ¿Qué es loque hace que el lenguaje sea muy difícil para aprender? Es difícil cuando: Es fácil cuando: Es artificial. Es real y natural. Está fragmentado. Está integrado. No tiene sentido. Tiene sentido. Es aburrido. Es interesante. Les pertenece a otros. Le pertenece al alumno. Es irrelevante para el alumno. Es relevante. Está fuera de contexto. Es parte de un hecho real. No tiene valor social. Tiene utilidad social.
  • 11.
    Podemos resumir asílo integral del “Lenguaje Integral”: Los alumnos realizan un aprendizaje integral del lenguaje en situaciones integrales. El aprendizaje integral del lenguaje se basa en el respeto por el lenguaje, por el alumno y por el maestro. El “lenguaje integral” se centra en el significado, considera hechos auténticos del habla y de la lectoescritura. Los alumnos son estimulados para que se arriesguen a utilizar el lenguaje en todas sus variedades y teniendo en cuenta sus propios propósitos. Todas las funciones de la lengua oral y de la lengua escrita se consideran apropiadas y se estimulan en el aula donde se enseña “lenguaje integral”.
  • 12.
    “La lectura seconsidera un proceso constructivo en donde el lector trae a la lectura todo aquello que conoce por sus experiencias previas, y junto con estas activa sus procesos lingüísticos por estrategias cognitivas que le permite construir significados”. (Arellano-Osuna, p.7). Dentro de este enfoque constructivista lo fundamental es que el lector va siempre buscando el sentido de todo lo que lee.
  • 13.
    COMENTARIOS DE ALGUNOSPADRES QUE ASISTIERON AL TALLER DE LENGUAJE INTEGRAL
  • 14.
    Actividades que debenhacer los padres en casa para estimularlos en la lectura 1. Rotule los lugares u objetos de su habitación. 2. Léale libros diferentes que sean del interés del niño, acordes para su edad. 3. Al leer, utilice entonaciones variadas, luego de leerle variar veces pídale que le ayude a leer, le sorprenderá lo bien que lo hace. 4. Juegue con las cartillas del cuento para que su hijo las arme en orden lógico. Juegue con cartillas o láminas de otras historias que no sean del cuento, para que las ordene lógicamente, usar mínimo 6 cartillas por historia invitándolo a narrarla oralmente. 5. Lea junto con su hijo o hija el cuento enviado en plataforma todos los días, ya que es el mismo que se lee en clase, lean diariamente el abecedario y sus sonidos. 6. Formúlele preguntas en relación al cuento, invítelo con sus preguntas a reflexionar desarrollando su pensamiento crítico. 7. Identifique los sonidos de las palabras, empezando por las de su nombre y apellido y el de sus amigos. (Los niños deben identificar todos los sonidos de su nombre y apellido y el de sus amigos.) 8. Juegue con las palabras colocadas en la plataforma. 9. Lea y repita canciones, rimas, poesías y trabalenguas, utilice los recursos de la plataforma, esto reforzará lo trabajado en clase. 10. Juegue al bingo con las palabras de los personajes del cuento 11. Juegue a asociar los dibujos con las palabras. 12. Elaboren juntos un pictograma con oraciones del cuento. 13. Jueguen a leer (textos no literarios) propagandas, carteles de películas, noticias, que se den cuenta de que lo que está impreso tiene un significado y funcionalidad. 14. Háblele como un adulto, no emplee el habla infantil. 15. Llévelo de paseo y hable con él sobre lo que ven, motívelo a formular oraciones completas al describir, permítale exponer sus opiniones, argumentarlas y formular preguntas sobre temas que le parezcan a él importante, esto le otorgará un significado y funcionalidad a lo aprendido. 16. Converse con su hijo /a sobre lo que hicieron en el día anterior, lo que van a hacer hoy y lo que harán mañana, esto lo ayudará a utilizar las nociones de tiempo dentro de su lenguaje cotidiano. 17. Permita que su hijo/a escriba la lista semanal del supermercado, tareas, ingredientes de una receta, etc. 18. Sugiérale que haga un montoncito con las palabras que reconoce, y otro con las palabras que tiene que mirar dos veces. Cuente con el niño las tarjetas que haya en cada montoncito y revise si el de “una mirada” crece cada día. 19. Elabore tarjetas para expresar su cariño a familiares y amigos en las que el niño o niña escriban palabras a sus seres queridos. Al escribir hacerlo dentro del renglón, con precisión y correcta direccionalidad en sus trazos. 20. Permítale escribir palabras familiares y elaborar cuentos o historias, que dibujen y escriban lo que más puedan y lo compartan con todos sus familiares y amigos. 21. Evite comparaciones con otros niños u otros planteles, involucrarse como padres para que sus hijos e hijas lean . «A leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, lean y escriban con sus hijos diariamente »