Taller: 
“Poesía pa’ comer y pa’ 
llevar” 
Jimy Calderón 
Auspicia CEP SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA
¿Que tiene que ver con 
la poesía con 
la comida? 
Es real 
Es ilusoria 
Es creativa 
Hay taaaaaaaaaaaaaanta en Perú
y…. ¿qué es la poesía? 
Hay una sola respuesta 
No sé
Temas de poesía 
Origen y respuesta 
recuerdos 
Belleza 
Amistad
HERNANDEZ – DEDICATORIA 
A todos los prófugos del mundo, a quienes quisieron contemplar 
el mundo, a los prófugos y a los físicos puros, a las teorías 
restringidas y a la generalizada. A todas las cervezas junto al 
mar. A todos los que, en el fondo, tiemblan al ver un guardia. A 
los que aman a pesar de su dolor y el dolor que el tiempo hace 
florecer en el alma. 
EN BATEAU 
Si supieras 
Que en la poesía 
No hay orden 
Ni desorden
MARTIN ADÁN - NATURALEZA 
No alcanzaré a ser puro mientras no crezca 
yerba de mis pies. Hasta no saber 
oscuramente que en mí fluye el agua, crece 
el fuego, trashuman animales.
MARIO BENEDETTI – TÁCTICA Y ESTRATEGIA 
Mi táctica es 
mirarte 
aprender como sos 
quererte como sos 
mi táctica es 
hablarte 
y escucharte 
construir con palabras 
un puente 
indestructible 
mi táctica es 
quedarme en tu 
recuerdo 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
pero quedarme en vos 
mi táctica es 
ser franco 
y saber que sos franca 
y que no nos vendamos 
simulacros 
para que entre los dos 
no haya telón 
ni abismos 
mi estrategia es 
en cambio 
más profunda y más 
simple 
mi estrategia es 
que un día 
cualquiera 
no sé cómo ni sé 
con qué pretexto 
por fin me necesites.
Para hacer el amor 
debe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la 
CISNEROS – 
PARA HACER EL AMOR 
muchacha 
tampoco es buena la sombra si el lomo del amante 
se achicharra 
para hacer el amor. 
Los pastos húmedos son mejores que los pastos 
amarillos 
pero la arena gruesa es mejor todavía. 
Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni 
cerca 
de las aguas. 
Poco reino es la cama para este buen amor. 
Limpios los cuerpos han de ser como una gran 
pradera: 
que ningún valle o monte quede oculto y los 
amantes 
podrán holgarse en todos sus caminos. 
La oscuridad no guarda el buen amor. 
El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo 
como un techo 
y entonces 
la muchacha no verá el Dedo de Dios. 
Los cuerpos discretos pero nunca en reposo, 
los pulmones abiertos, 
las frases cortas. 
Es difícil hacer el amor pero se aprende.
WATANABE - EL GUARDIÁN DEL HIELO 
Y coincidimos en el terral 
el heladero con su carretilla averiada 
y yo que corría tras los pájaros huidos del fuego 
de la zafra. 
También coincidió el sol. 
En esa situación cómo negarse a un favor llano: 
el heladero me pidió cuidar su efímero hielo. 
Oh cuidar lo fugaz bajo el sol… 
El hielo empezó a derretirse 
bajo mi sombra, tan desesperada 
como inútil. 
Diluyéndose 
dibujaba seres esbeltos y 
Primordiales 
que sólo un instante tenían firmeza 
de cristal de cuarzo 
y enseguida eran formas puras 
como de montaña o planeta 
que se devasta. 
No se puede amar lo que tan 
rápido fuga. 
Ama rápido, me dijo el sol. 
y así aprendí, en su ardiente y 
perverso reino, 
a cumplir con la vida: 
yo soy el guardián del hielo.
TALLER
Francisco Delgado Santos 
COLMOS 
 ¿Cuál es el colmo de un borrego? 
Tener mucha lana y no poder gastarla… 
 ¿Cuál es el colmo de un bombero? 
Que a su esposa se le queme la comida… 
 ¿Cuál es el colmo de un ingeniero? 
Tener cálculos en los riñones 
 ¿Cuál es el colmo de un calvo? 
Que constantemente le estén tomando 
del pelo… 
 ¿Cuál es el colmo de un reloj? 
Tener manecillas y no poder rascarse
TALLER N° 1: “DÉMOSLES VIDA SENSIBLE A LAS 
PALABRAS” 
“Digo león y la palabra ruge”… 
-Repliquemos el mecanismo creado: 
Digo gorrión y la palabra canta… 
Digo paloma y la palabra vuela… 
Digo resorte y la palabra salta…
TALLER N° 1: “DÉMOSLES VIDA SENSIBLE A LAS 
PALABRAS” 
 Ahora escribamos nuestro propio texto: 
 Digo tormenta y la palabra ……………………………….. 
 Digo ternura y la palabra ………………………………….. 
 Digo pasión y la palabra ………………………………….. 
 Digo dolor y la palabra ………………………………….. 
 Digo calor y la palabra ………………………………….. 
 Digo canción y la palabra………………………………….. 
 Digo alacrán y la palabra ………………………………….. 
 Digo silencio y la palabra …………………………………..
TALLER N° 2: “CARTELES INOCENTES” 
 “Si el que llora es un llorón, 
el que lee, es un león…” 
 Repliquemos el mecanismo creado: 
 y el que pesa es un pezón… 
 y el que vuela es un bolón… 
 y el que tiende es un tendón… 
 y el que teje es un tejón…
TALLER N° 2: “CARTELES INOCENTES” 
 Ahora escribamos nuestro propio texto: 
 y el que moja es un ………………………………….. 
 y el que vota es un ………………………………….. 
 y el que lima es un ………………………………….. 
 y el que riñe es un ………………………………….. 
 y el que sangra es un ………………………………….. 
 y el que ladra es un …………………………………..
TALLER N° 3: “¿CUÁLES SON TUS ALEGRÍAS?” 
 Nuestro tercer texto detonante es el poema “Alegrías”, de Antonio Orlando 
Rodríguez: 
Un cuento. 
Una ventana abierta. 
Un beso. El sol. 
La arena de la playa. 
Contar estrellas. 
Descubrir de repente 
esa música maravillosa 
que una vez oímos en sueños. 
Jugar al tesoro escondido. 
Probar una guayaba 
fragante y pulposa. 
Encontrar aquella flor 
que guardamos hace tiempo 
entre las páginas de un libro. 
Mojarse en la lluvia. 
Bailar. Soñar. 
Pintar con tiza en las aceras. 
La mano cálida de un amigo
TALLER N° 3: “¿CUÁLES SON TUS ALEGRÍAS?” 
a) ¿Cuál sería ese cuento? 
b) ¿Qué quisiéramos mirar por la ventana abierta? 
c) ¿De quién quisiéramos recibir ese beso, o a quién…? 
d) ¿Cuál sería esa playa? 
e) los dos primeros versos de esa “música maravillosa”: 
f) Imaginemos el tesoro 
g) Elaboremos el mapa para llegar al sitio del tesoro: 
h) ¿qué otra fruta cambiaríamos la guayaba? ¿Por qué? 
i) ¿Qué clase de flor habríamos guardado nosotros? 
j) ¿Qué música bailaríamos? 
k) ¿Qué nos gustaría soñar? 
l) ¿Qué pintaríamos con tiza en las aceras? 
m) ¿Cuál sería ese amigo? Hablemos de él. Describámoslo física y 
espiritualmente, sin que tengamos, necesariamente, que dar su nombre.
TALLER N° 4: “¿SE IMAGINAN?” 
Nuestro cuarto texto detonante es el poema “¿Qué sucedería entonces?”, de 
Sara Vanegas: 
¿Y si un día amanecieran las calles 
todas con candado? 
Ahora tratemos de contestar creativamente las preguntas que se nos plantea 
Ejemplos: 
Si un día amanecieran las calles con candado 
necesitaríamos cien llaves para abrir cien calles 
y si no tuviéramos las llaves de los candados de esas calles 
seríamos prisioneros en nuestros propios hogares. 
no podríamos ir a la escuela, ni al parque, ni a la iglesia, 
ni a visitar a la tía, ni a cuidar al abuelo.
TALLER N° 4: “¿SE IMAGINAN?” 
Si los árboles no cesaran de crecer contra un cielo verde 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
Si mi corazón se mudara al pecho de un canario 
................................................................................................... 
................................................................................................... 
...................................................................................................
EL REGALO 
1. UN ANIMAL 
2. UN SENTIMIENTO 
3. ¿QUE HACE? 
SOY UN CISNE AZUL 
QUE SE SABE EL ÚLTIMO DE SU ESPECIE 
Y QUE SE HUNDE EN EL MAR PARA UNIRSE A TI
Muchas gracias

Taller de poesía "Pa' comer y pa' llevar"

  • 1.
    Taller: “Poesía pa’comer y pa’ llevar” Jimy Calderón Auspicia CEP SANTA MARÍA DE LA PROVIDENCIA
  • 2.
    ¿Que tiene quever con la poesía con la comida? Es real Es ilusoria Es creativa Hay taaaaaaaaaaaaaanta en Perú
  • 3.
    y…. ¿qué esla poesía? Hay una sola respuesta No sé
  • 4.
    Temas de poesía Origen y respuesta recuerdos Belleza Amistad
  • 5.
    HERNANDEZ – DEDICATORIA A todos los prófugos del mundo, a quienes quisieron contemplar el mundo, a los prófugos y a los físicos puros, a las teorías restringidas y a la generalizada. A todas las cervezas junto al mar. A todos los que, en el fondo, tiemblan al ver un guardia. A los que aman a pesar de su dolor y el dolor que el tiempo hace florecer en el alma. EN BATEAU Si supieras Que en la poesía No hay orden Ni desorden
  • 6.
    MARTIN ADÁN -NATURALEZA No alcanzaré a ser puro mientras no crezca yerba de mis pies. Hasta no saber oscuramente que en mí fluye el agua, crece el fuego, trashuman animales.
  • 7.
    MARIO BENEDETTI –TÁCTICA Y ESTRATEGIA Mi táctica es mirarte aprender como sos quererte como sos mi táctica es hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible mi táctica es quedarme en tu recuerdo no sé cómo ni sé con qué pretexto pero quedarme en vos mi táctica es ser franco y saber que sos franca y que no nos vendamos simulacros para que entre los dos no haya telón ni abismos mi estrategia es en cambio más profunda y más simple mi estrategia es que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites.
  • 8.
    Para hacer elamor debe evitarse un sol muy fuerte sobre los ojos de la CISNEROS – PARA HACER EL AMOR muchacha tampoco es buena la sombra si el lomo del amante se achicharra para hacer el amor. Los pastos húmedos son mejores que los pastos amarillos pero la arena gruesa es mejor todavía. Ni junto a las colinas porque el suelo es rocoso ni cerca de las aguas. Poco reino es la cama para este buen amor. Limpios los cuerpos han de ser como una gran pradera: que ningún valle o monte quede oculto y los amantes podrán holgarse en todos sus caminos. La oscuridad no guarda el buen amor. El cielo debe ser azul y amable, limpio y redondo como un techo y entonces la muchacha no verá el Dedo de Dios. Los cuerpos discretos pero nunca en reposo, los pulmones abiertos, las frases cortas. Es difícil hacer el amor pero se aprende.
  • 9.
    WATANABE - ELGUARDIÁN DEL HIELO Y coincidimos en el terral el heladero con su carretilla averiada y yo que corría tras los pájaros huidos del fuego de la zafra. También coincidió el sol. En esa situación cómo negarse a un favor llano: el heladero me pidió cuidar su efímero hielo. Oh cuidar lo fugaz bajo el sol… El hielo empezó a derretirse bajo mi sombra, tan desesperada como inútil. Diluyéndose dibujaba seres esbeltos y Primordiales que sólo un instante tenían firmeza de cristal de cuarzo y enseguida eran formas puras como de montaña o planeta que se devasta. No se puede amar lo que tan rápido fuga. Ama rápido, me dijo el sol. y así aprendí, en su ardiente y perverso reino, a cumplir con la vida: yo soy el guardián del hielo.
  • 10.
  • 11.
    Francisco Delgado Santos COLMOS  ¿Cuál es el colmo de un borrego? Tener mucha lana y no poder gastarla…  ¿Cuál es el colmo de un bombero? Que a su esposa se le queme la comida…  ¿Cuál es el colmo de un ingeniero? Tener cálculos en los riñones  ¿Cuál es el colmo de un calvo? Que constantemente le estén tomando del pelo…  ¿Cuál es el colmo de un reloj? Tener manecillas y no poder rascarse
  • 12.
    TALLER N° 1:“DÉMOSLES VIDA SENSIBLE A LAS PALABRAS” “Digo león y la palabra ruge”… -Repliquemos el mecanismo creado: Digo gorrión y la palabra canta… Digo paloma y la palabra vuela… Digo resorte y la palabra salta…
  • 13.
    TALLER N° 1:“DÉMOSLES VIDA SENSIBLE A LAS PALABRAS”  Ahora escribamos nuestro propio texto:  Digo tormenta y la palabra ………………………………..  Digo ternura y la palabra …………………………………..  Digo pasión y la palabra …………………………………..  Digo dolor y la palabra …………………………………..  Digo calor y la palabra …………………………………..  Digo canción y la palabra…………………………………..  Digo alacrán y la palabra …………………………………..  Digo silencio y la palabra …………………………………..
  • 14.
    TALLER N° 2:“CARTELES INOCENTES”  “Si el que llora es un llorón, el que lee, es un león…”  Repliquemos el mecanismo creado:  y el que pesa es un pezón…  y el que vuela es un bolón…  y el que tiende es un tendón…  y el que teje es un tejón…
  • 15.
    TALLER N° 2:“CARTELES INOCENTES”  Ahora escribamos nuestro propio texto:  y el que moja es un …………………………………..  y el que vota es un …………………………………..  y el que lima es un …………………………………..  y el que riñe es un …………………………………..  y el que sangra es un …………………………………..  y el que ladra es un …………………………………..
  • 16.
    TALLER N° 3:“¿CUÁLES SON TUS ALEGRÍAS?”  Nuestro tercer texto detonante es el poema “Alegrías”, de Antonio Orlando Rodríguez: Un cuento. Una ventana abierta. Un beso. El sol. La arena de la playa. Contar estrellas. Descubrir de repente esa música maravillosa que una vez oímos en sueños. Jugar al tesoro escondido. Probar una guayaba fragante y pulposa. Encontrar aquella flor que guardamos hace tiempo entre las páginas de un libro. Mojarse en la lluvia. Bailar. Soñar. Pintar con tiza en las aceras. La mano cálida de un amigo
  • 17.
    TALLER N° 3:“¿CUÁLES SON TUS ALEGRÍAS?” a) ¿Cuál sería ese cuento? b) ¿Qué quisiéramos mirar por la ventana abierta? c) ¿De quién quisiéramos recibir ese beso, o a quién…? d) ¿Cuál sería esa playa? e) los dos primeros versos de esa “música maravillosa”: f) Imaginemos el tesoro g) Elaboremos el mapa para llegar al sitio del tesoro: h) ¿qué otra fruta cambiaríamos la guayaba? ¿Por qué? i) ¿Qué clase de flor habríamos guardado nosotros? j) ¿Qué música bailaríamos? k) ¿Qué nos gustaría soñar? l) ¿Qué pintaríamos con tiza en las aceras? m) ¿Cuál sería ese amigo? Hablemos de él. Describámoslo física y espiritualmente, sin que tengamos, necesariamente, que dar su nombre.
  • 18.
    TALLER N° 4:“¿SE IMAGINAN?” Nuestro cuarto texto detonante es el poema “¿Qué sucedería entonces?”, de Sara Vanegas: ¿Y si un día amanecieran las calles todas con candado? Ahora tratemos de contestar creativamente las preguntas que se nos plantea Ejemplos: Si un día amanecieran las calles con candado necesitaríamos cien llaves para abrir cien calles y si no tuviéramos las llaves de los candados de esas calles seríamos prisioneros en nuestros propios hogares. no podríamos ir a la escuela, ni al parque, ni a la iglesia, ni a visitar a la tía, ni a cuidar al abuelo.
  • 19.
    TALLER N° 4:“¿SE IMAGINAN?” Si los árboles no cesaran de crecer contra un cielo verde ................................................................................................... ................................................................................................... ................................................................................................... Si mi corazón se mudara al pecho de un canario ................................................................................................... ................................................................................................... ...................................................................................................
  • 20.
    EL REGALO 1.UN ANIMAL 2. UN SENTIMIENTO 3. ¿QUE HACE? SOY UN CISNE AZUL QUE SE SABE EL ÚLTIMO DE SU ESPECIE Y QUE SE HUNDE EN EL MAR PARA UNIRSE A TI
  • 21.