C.E.I.P. “Francisco Villaespesa”
El Parador. Roquetas de Mar. Almería
Conectar al alumnado con
el entorno
Viabilidad ( como
recurso)
Realismo ( experiencias
anteriores)
Integración con el
currículo
Carácter abierto, flexible
y práctico
Incluir a todo el
alumnado
Investigación en la acción Fomentar y ampliar
nuevos métodos
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Utilizar el huerto como un recurso didáctico del centro, teniendo como eje la
protección y mejora del medio ambiente desde una perspectiva real,
interdisciplinar y global y como hilo conductor de los temas transversales.
Ecológico, ético y estético
Económico
y
Político
Histórico, cultural y artístico
Tecnológico
Y
Científico
.
Objetivo fundamental
¿ Por qué la Educación Ambiental?
➢ Por su carácter global, integrador y sistémico
La igualdad
efectiva entre
hombres y
mujeres,
prevención de
la violencia de
género.
Resolución
de conflictos
y prevención
de la
violencia
Desarrollo sostenible
y medio ambiente
actividad física y
dieta equilibrada
La educación
cívica y
constitucional.
La inclusión de
personas con
discapacidad.
➢Por su interrelación con los demás temas
transversales
1.¿ Qué es compost?
Es la elaboración acelerada de humus.
Compuesto de residuos orgánicos
( desechos domésticos , hierbas…)
2. ¿Por qué elaboramos
compost?
➢ Para conectar con educación
para la salud favoreciendo el
consumo de fruta y verdura.
➢Separar y aprovechar residuos
de la casa y del huerto.
➢Para fertilizar un suelo pobre
en nutrientes.
➢ Para completar el ciclo de la cadena trófica en un
ecosistema terrestre. En nuestro centro el compost se
ubica dentro del huerto..
➢ Economizar gastos (compost comprado
y elaborado).
➢Como recurso para todas las áreas del conocimiento
➢Educación Artística: Diseño de carteles para las
papeleras,..
➢ Lengua: Nos expresamos y explicamos cómo hacemos
compost, lecturas, nos informamos,…
➢Matemáticas: Calendario, numeración de las partes,
medición,… ( desarrollado en el taller de UDI).
3. Proceso de elaboración:
✓ Octubre: Compost maduro año anterior. ( criba)
( si se empieza por primera vez se recogen hojas secas y ramas
de cualquier jardín o poda de la calle.)
✓ Diciembre- enero: Recogida de residuos frescos, se elige esta
fecha por las bajas temperaturas y así evitamos los mosquitos.
✓Se colocan los carteles y los contenedores en los diferentes
pasillos, por todo el centro y los/as alumnos/as se encargan de
informar y recordar que empieza la recogida de residuos.
✓Se nombran responsables para el vaciado en el rincón del huerto
✓Se van formando capas:
✓Vegetales frescos
✓ Tierra
✓Ramas secas
✓Febrero-marzo: Se incorpora al compost los restos de la
cosecha, de la primera fase.
Se respetan los siguientes principios:
- El contacto con el suelo favorece la
descomposición.
- Humedad
- Aireación ( con ramas y hojas secas).
- Materia orgánica ( restos de vegetales).
4. ¿ Por qué este compost?
• Por la relación con la educación para la salud y el consumo
• Porque no interfiere en la dinámica general del centro.
• Por el respeto al personal docente y no docente, evitando
sobrecargar el trabajo.
• Porque al estar en una escuela intentamos que sea:
– Un proceso limpio
– Que no haya mosquitos
– Que no haya malos olores
– Que su aspecto no sea desagradable
– Sencilla su elaboración
– Fácil mantenimiento.
– Y que propicie la participación de todos/as.
5. Semilleros- germinadores
Es el lugar donde se siembran las semillas de
las plantas para una vez nacidas,
trasplantarlas a otro sitio.
• En el huerto:
Lo utilizamos para la fase exigente por dos
razones:
- Siembra indirecta
- Limitación de tiempo
En el aula:
- Germinadores: Son dispositivos que
favorecen la germinación.
- Los utilizamos para observar el
desarrollo de una planta.
“EN DEFINITIVA,
PRETENDEMOS: COMPRENDER
Y RESPETAR EL ORDEN DE LA
NATURALEZA”

TALLER ELABORACIÓN DE COMPOST

  • 1.
    C.E.I.P. “Francisco Villaespesa” ElParador. Roquetas de Mar. Almería
  • 2.
    Conectar al alumnadocon el entorno Viabilidad ( como recurso) Realismo ( experiencias anteriores) Integración con el currículo Carácter abierto, flexible y práctico Incluir a todo el alumnado Investigación en la acción Fomentar y ampliar nuevos métodos
  • 3.
    EDUCACIÓN AMBIENTAL Utilizar elhuerto como un recurso didáctico del centro, teniendo como eje la protección y mejora del medio ambiente desde una perspectiva real, interdisciplinar y global y como hilo conductor de los temas transversales. Ecológico, ético y estético Económico y Político Histórico, cultural y artístico Tecnológico Y Científico . Objetivo fundamental ¿ Por qué la Educación Ambiental? ➢ Por su carácter global, integrador y sistémico
  • 4.
    La igualdad efectiva entre hombresy mujeres, prevención de la violencia de género. Resolución de conflictos y prevención de la violencia Desarrollo sostenible y medio ambiente actividad física y dieta equilibrada La educación cívica y constitucional. La inclusión de personas con discapacidad. ➢Por su interrelación con los demás temas transversales
  • 5.
    1.¿ Qué escompost? Es la elaboración acelerada de humus. Compuesto de residuos orgánicos ( desechos domésticos , hierbas…)
  • 6.
    2. ¿Por quéelaboramos compost? ➢ Para conectar con educación para la salud favoreciendo el consumo de fruta y verdura.
  • 7.
    ➢Separar y aprovecharresiduos de la casa y del huerto.
  • 8.
    ➢Para fertilizar unsuelo pobre en nutrientes.
  • 9.
    ➢ Para completarel ciclo de la cadena trófica en un ecosistema terrestre. En nuestro centro el compost se ubica dentro del huerto..
  • 10.
    ➢ Economizar gastos(compost comprado y elaborado).
  • 11.
    ➢Como recurso paratodas las áreas del conocimiento ➢Educación Artística: Diseño de carteles para las papeleras,.. ➢ Lengua: Nos expresamos y explicamos cómo hacemos compost, lecturas, nos informamos,… ➢Matemáticas: Calendario, numeración de las partes, medición,… ( desarrollado en el taller de UDI).
  • 12.
    3. Proceso deelaboración: ✓ Octubre: Compost maduro año anterior. ( criba) ( si se empieza por primera vez se recogen hojas secas y ramas de cualquier jardín o poda de la calle.) ✓ Diciembre- enero: Recogida de residuos frescos, se elige esta fecha por las bajas temperaturas y así evitamos los mosquitos. ✓Se colocan los carteles y los contenedores en los diferentes pasillos, por todo el centro y los/as alumnos/as se encargan de informar y recordar que empieza la recogida de residuos. ✓Se nombran responsables para el vaciado en el rincón del huerto ✓Se van formando capas: ✓Vegetales frescos ✓ Tierra ✓Ramas secas ✓Febrero-marzo: Se incorpora al compost los restos de la cosecha, de la primera fase.
  • 13.
    Se respetan lossiguientes principios: - El contacto con el suelo favorece la descomposición. - Humedad - Aireación ( con ramas y hojas secas). - Materia orgánica ( restos de vegetales).
  • 14.
    4. ¿ Porqué este compost? • Por la relación con la educación para la salud y el consumo • Porque no interfiere en la dinámica general del centro. • Por el respeto al personal docente y no docente, evitando sobrecargar el trabajo. • Porque al estar en una escuela intentamos que sea: – Un proceso limpio – Que no haya mosquitos – Que no haya malos olores – Que su aspecto no sea desagradable – Sencilla su elaboración – Fácil mantenimiento. – Y que propicie la participación de todos/as.
  • 15.
    5. Semilleros- germinadores Esel lugar donde se siembran las semillas de las plantas para una vez nacidas, trasplantarlas a otro sitio. • En el huerto: Lo utilizamos para la fase exigente por dos razones: - Siembra indirecta - Limitación de tiempo
  • 16.
    En el aula: -Germinadores: Son dispositivos que favorecen la germinación. - Los utilizamos para observar el desarrollo de una planta.
  • 17.
    “EN DEFINITIVA, PRETENDEMOS: COMPRENDER YRESPETAR EL ORDEN DE LA NATURALEZA”