“Googleándonos”
Integrantes:
­Luciana Nolla
­ Natalia Coelho
­Lorena Pagella

Opción 1 ­ Preguntas para responder:
•  ¿El  uso  de  aplicaciones  o  herramientas  de  la  Web  2.0  puede
favorecer  la  integración  de  metodologías  de  aprendizaje
colaborativo?
Las  herramientas  de  la  Web  2.0  conlleva  un  amplio
abanico  de  posibilidades  a nivel educativo,  favoreciendo
el  aprendizaje  colaborativo  puesto  que  permite  la
participación  social  de  un  grupo  de  personas  para
elaborar  una  serie de contenidos, saltando la barrera de
la  individualidad en  la  formación  a  través  de  las  nuevas
tecnologías,  y  acercándose  más  a  la  filosofía  del
profesor  como  mediador,  y  al  alumno  como  verdadero
beneficiario  de  sus  conocimientos,  convirtiéndolo  en
una parte muy activa de su formación.
Si  bien  hoy  en  día  los  alumnos  son  considerados
“Nativos  digitales”,  es  responsabilidad  de  la  familia  y  sobre  todo  de  los  docentes  guiar  a  los
alumnos  para  que  no  sean  sólo  consumidores  de  la  inmensa  cantidad  de  información  que  las
redes  les proporcionan. Debemos llevarlos a ser partícipes de  la construcción del conocimiento,
involucrándolos  en  tareas que  impliquen  reflexiones  en  foros, creación  de  Wikis,  compartir sus
experiencias  en  blogs,  es  decir, actividades donde sea necesaria la ayuda entre estudiantes, en
pares   o  equipos,  dentro  de  un  contexto  de  enseñanza­aprendizaje.  Esto  exige  al   estudiante
1
mejorar  su  aprendizaje  y  resultados,  pero  también  el de sus compañeros. Pues, el aprendizaje,
depende  del  intercambio  de  información  entre  los  estudiantes  para  lograr su propio aprendizaje
pero también para acrecentar el nivel de logro de los demás.

• Cuando se emplean metodología
 de proyectos, ¿qué resultados de aprendizaje se obtienen?
El  aprendizaje  por  proyectos  es  una  estrategia  didáctica   basada  en  el  diseño  de  actividades
interdisciplinares.  En  ellas,  los  estudiantes  deben  ofrecer  una aplicación  práctica  en  el  mundo
real más allá de los límites del aula  (Nadelson, 2000).
Con  el  aprendizaje  por  proyectos  se  incrementa  la motivación del estudiante  puesto que ayuda
a  contextualizar  el  proceso  formativo  y  ofrece  nuevas  oportunidades  para  la  colaboración
(Salinas,  Pérez   y  De  Benito,  2008).  Al  mismo  tiempo  que  se  desarrollan  y  consolidan
habilidades  y  competencias,  tales  como  las  sociales  y  comunicativas,   la  resolución  de
problemas, la toma de decisiones, etc.
De  igual  modo,  el  aprendizaje  por  proyectos  basado  en  la  integración  y  utilización  de   las
herramientas   de  la  Web  2.0 supone  un  cambio  importante  en  los procesos  de  enseñanza  que
hasta  el  momento  se  venían  aplicando,  favoreciendo  una  transformación  en  el  modelo
formativo.
El  hecho  de  plantear  actividades  y  situaciones  que  generen
un  desafío  para  el  mismo,  lo  llevará  a  comprometerse  con
las  tareas  asignadas,  logrando  así  un aprendizaje realmente
significativo y motivador.
La  significatividad  surge  cuando  el  aprendizaje  toca  las
necesidades,  deseos  y  problemáticas  de  quienes  aprenden
y  promueve,  además,  las  ganas de colaborar con otros para
seguir aprendiendo juntos.

•  ¿Qué  barreras  pueden  encontrar  los  docentes  para
implementar  metodologías  de aprendizaje  colaborativo  a través
de las TIC?
Como  cualquier  recurso  que  utilicemos,  la  Web  2.0
presenta  tanto  ventajas como  barreras  que  dificultan  el
desarrollo  fluido  de  un  aprendizaje  colaborativo.  Lo
importante  es  saber  cómo  actuar para  minimizar  en  la
medida de lo posible las barreras presentadas.
Siguiendo  a  Chenoll,  A.  (2009)  ,  De  Haro,  J.J.  (2010,  p.
24) se establecen los siguientes:
2
La  información  ofrecida  no  procede  siempre  de   fuentes  fiables,  por  lo  que  su  calidad  es
discutible.
El  alumnado, en su mayoría no domina correctamente las herramientas Web 2.0, por lo que a la
hora  de  utilizarlo  en  el  proceso  de  enseñanza   –  aprendizaje  requiere  de  un  periodo  de
adaptación, que en algunos casos puede llevar al rechazo de su uso.
Exceso de información, la cual es difícil de procesar en su totalidad.
Otro  aspecto  es  no  tener  bien  en  claro  qué  significa  colaborar  y  cómo  se  realiza.  Ya  no  vale
para el alumno con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la
tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
En  la  Revista  Complutense  de  Educación 175 Vol. 23 Núm.  1 (2012) 161­188  se señalan estos
dificultades frente al trabajo colaborativo implementando la Web 2.0:
­Los  alumnos  se  muestran  reticentes  a  trabajar  en  grupo,  se   dividen  el  trabajo  y  limitan  su
coordinación a poner en común los resultados sin más.
­Los alumnos que son brillantes prefieren trabajar individualmente.
­Los  alumnos  menos  aventajados  prefieren  el  trabajo   colaborativo  para  así  trabajar  menos  y
aprovecharse del trabajo de los compañeros.
­En general, los alumnos prefieren trabajar individualmente.
­Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo.
­Los trabajos colaborativos requieren más dedicación de tiempo para el alumno.
­Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el profesor.

•  ¿Crees  que  se  generan  procesos  de  desarrollo  profesional
docente  cuando  se  trabaja  con  colegas  en  tareas
colaborativas?
Estos  nuevos  contextos  exigen,  entre  otros  aspectos  la necesidad de trabajo colaborativo  entre
los  docentes,  de  modo  que  los  profesores  participen   en  proyectos  de  innovación  formando
redes   de  profesores  innovadores,  compañeros   del   propio  centro  que  colaboran  para  llevar  a
cabo  propuestas novedosas en cuanto a la organización de las asignaturas, coordinación de las
mismas,  implementación  de nuevas  metodologías  didácticas,  colaboración  entre  alumnos, etc.
Además,  la  incorporación  de  las  nuevas  tecnologías  en  los  procesos  de  enseñanza  y
aprendizaje  y  el  logro  de  competencias  tecnológicas  para  el  desempeño  profesional  es  una
demanda   social  que  debe  ser  atendida  en  el  proceso  de
formación  inicial  de  los  docentes.  Por  ello  las nuevas  tecnologías
se  han  de  utilizar  como  un  recurso  docente  que  posibilite  una
mejor   adaptación  a  los  diferentes  tipos  de  alumnos  y  a  sus
diversas  situaciones  académicas.  De  este  modo,  no  ha  de
olvidarse  las  posibilidades  que  ofrecen  para  la colaboración entre
colegas  y  la  comunicación  entre  los  profesores  y  alumnos  en
nuevos escenarios de carácter virtual.
3
Por  lo  tanto,  centrándose  en  la  figura  del docente,  algunos especialistas estiman, a partir de los
resultados  de  sus  investigaciones  que,  además,   las  metodologías  de  aprendizaje  colaborativo
facilitan  el  trabajo  de los docentes, tanto en sus equipos de docencia y/o investigación, como  en
el  contexto  del  aula,  con  sus  estudiantes  (Xiao,  Carroll,  Clemson,  et al  2008,  Xinhua  y  Wenfa,
2008).
No  debemos  olvidar,  que  como  docentes  interactuamos  todos  los días con alumnas y alumnos
posmodernos,  que  no  existen  recetas  ni  metodologías  únicas,  que  cada día nos enfrentamos a
desafíos  nuevos,  y  como  seres  humanos  no  podemos  afrontar  todos  estos  desafíos  solos.
Como  expresa  Cecilia  Bixio,  en  su  libro  “Maestros  del  siglo  XXI”  el  oficio  de  educar  es  una
práctica  social.  Implica,  a  su  vez,  un  compromiso  con el campo de la educación, lo que lo sitúa
en  una  posición  de  responsabilidad  compartida,  en relación  a  los procesos  que  allí  acontecen.
Es   imprescindible  pensar  juntos,  enriquecerse  con  las   experiencias  de  los  demás,  abriendo
espacios  en  los  que  nuestros  colegas  y  miembros  de  la  institución,  se  cuestionen  acerca  de
sus prácticas, de sus saberes, sus seguridades.

Conclusión
Las  tecnologías  digitales  se  encuentran en  proceso de expansión y
generalización  en  los  sistemas  educativos,  permitiendo  la
comunicación  entre  alumnos y  profesores  de  todo  el  mundo. Esto
contribuye  a   la  creación  de  entornos  sociales  para  la  interacción
que,  materializados  en aplicaciones  de  la  Web  2.0,  constituyen  un
instrumento idóneo para explorar nuevos enfoques metodológicos y
favorecer  los  ya  existentes.  Todo  ello  explica  que  las metodologías
de  aprendizaje  colaborativo  a  través  de  las  TIC  estén  cobrando
cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa
Es  necesario  recordar  que  las diversas plataformas no  educan por
si  mismas,  son  herramientas  que  facilitan  la  distribución  de   información,  de  conocimiento  y
permiten el trabajo colaborativo de forma activa.
En  este  sentido,  con  la  experiencia  colaborativa  llevada  a cabo,  centrada  en  el  aprendizaje por
proyectos,  se  persigue  promover  la  realización  de  prácticas  formativas  motivadoras  y
atractivas, capaces de favorecer la integración curricular de las TIC.

Webgrafía
●

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web­20/1060­la­web­20­rec
ursos­educativos
● Revista  digital:  “La  metodología  a  metodología   del   aprendizaje  colaborativo  a  través  de
las  TIC:   una   aproximación  a  las  opiniones  de  profesores  y   alumnos”  Ana
GARCÍA­VALCÁRCEL  MUÑOZ­REPISO,   Azucena  HERNÁNDEZ  MARTÍN  y  Adrian
RECAMÁN PAYO­ Universidad de Salamanca­  2012
● Bixio,  Cecilia.  “Maestros   del  siglo  XXI.  El  oficio  de  educar”.  Ediciones  Homosapiens.
(2010)
4

Tarea del módulo 2

  • 1.
    “Googleándonos” Integrantes: ­Luciana Nolla ­ Natalia Coelho ­Lorena Pagella Opción 1 ­ Preguntas para responder: •  ¿El  uso de  aplicaciones  o  herramientas  de  la  Web  2.0  puede favorecer  la  integración  de  metodologías  de  aprendizaje colaborativo? Las  herramientas  de  la  Web  2.0  conlleva  un  amplio abanico  de  posibilidades  a nivel educativo,  favoreciendo el  aprendizaje  colaborativo  puesto  que  permite  la participación  social  de  un  grupo  de  personas  para elaborar  una  serie de contenidos, saltando la barrera de la  individualidad en  la  formación  a  través  de  las  nuevas tecnologías,  y  acercándose  más  a  la  filosofía  del profesor  como  mediador,  y  al  alumno  como  verdadero beneficiario  de  sus  conocimientos,  convirtiéndolo  en una parte muy activa de su formación. Si  bien  hoy  en  día  los  alumnos  son  considerados “Nativos  digitales”,  es  responsabilidad  de  la  familia  y  sobre  todo  de  los  docentes  guiar  a  los alumnos  para  que  no  sean  sólo  consumidores  de  la  inmensa  cantidad  de  información  que  las redes  les proporcionan. Debemos llevarlos a ser partícipes de  la construcción del conocimiento, involucrándolos  en  tareas que  impliquen  reflexiones  en  foros, creación  de  Wikis,  compartir sus experiencias  en  blogs,  es  decir, actividades donde sea necesaria la ayuda entre estudiantes, en pares   o  equipos,  dentro  de  un  contexto  de  enseñanza­aprendizaje.  Esto  exige  al   estudiante 1
  • 2.
    mejorar  su  aprendizaje y  resultados,  pero  también  el de sus compañeros. Pues, el aprendizaje, depende  del  intercambio  de  información  entre  los  estudiantes  para  lograr su propio aprendizaje pero también para acrecentar el nivel de logro de los demás. • Cuando se emplean metodología  de proyectos, ¿qué resultados de aprendizaje se obtienen? El  aprendizaje  por  proyectos  es  una  estrategia  didáctica   basada  en  el  diseño  de  actividades interdisciplinares.  En  ellas,  los  estudiantes  deben  ofrecer  una aplicación  práctica  en  el  mundo real más allá de los límites del aula  (Nadelson, 2000). Con  el  aprendizaje  por  proyectos  se  incrementa  la motivación del estudiante  puesto que ayuda a  contextualizar  el  proceso  formativo  y  ofrece  nuevas  oportunidades  para  la  colaboración (Salinas,  Pérez   y  De  Benito,  2008).  Al  mismo  tiempo  que  se  desarrollan  y  consolidan habilidades  y  competencias,  tales  como  las  sociales  y  comunicativas,   la  resolución  de problemas, la toma de decisiones, etc. De  igual  modo,  el  aprendizaje  por  proyectos  basado  en  la  integración  y  utilización  de   las herramientas   de  la  Web  2.0 supone  un  cambio  importante  en  los procesos  de  enseñanza  que hasta  el  momento  se  venían  aplicando,  favoreciendo  una  transformación  en  el  modelo formativo. El  hecho  de  plantear  actividades  y  situaciones  que  generen un  desafío  para  el  mismo,  lo  llevará  a  comprometerse  con las  tareas  asignadas,  logrando  así  un aprendizaje realmente significativo y motivador. La  significatividad  surge  cuando  el  aprendizaje  toca  las necesidades,  deseos  y  problemáticas  de  quienes  aprenden y  promueve,  además,  las  ganas de colaborar con otros para seguir aprendiendo juntos. •  ¿Qué  barreras  pueden  encontrar  los  docentes  para implementar  metodologías  de aprendizaje  colaborativo  a través de las TIC? Como  cualquier  recurso  que  utilicemos,  la  Web  2.0 presenta  tanto  ventajas como  barreras  que  dificultan  el desarrollo  fluido  de  un  aprendizaje  colaborativo.  Lo importante  es  saber  cómo  actuar para  minimizar  en  la medida de lo posible las barreras presentadas. Siguiendo  a  Chenoll,  A.  (2009)  ,  De  Haro,  J.J.  (2010,  p. 24) se establecen los siguientes: 2
  • 3.
    La  información  ofrecida no  procede  siempre  de   fuentes  fiables,  por  lo  que  su  calidad  es discutible. El  alumnado, en su mayoría no domina correctamente las herramientas Web 2.0, por lo que a la hora  de  utilizarlo  en  el  proceso  de  enseñanza   –  aprendizaje  requiere  de  un  periodo  de adaptación, que en algunos casos puede llevar al rechazo de su uso. Exceso de información, la cual es difícil de procesar en su totalidad. Otro  aspecto  es  no  tener  bien  en  claro  qué  significa  colaborar  y  cómo  se  realiza.  Ya  no  vale para el alumno con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje. En  la  Revista  Complutense  de  Educación 175 Vol. 23 Núm.  1 (2012) 161­188  se señalan estos dificultades frente al trabajo colaborativo implementando la Web 2.0: ­Los  alumnos  se  muestran  reticentes  a  trabajar  en  grupo,  se   dividen  el  trabajo  y  limitan  su coordinación a poner en común los resultados sin más. ­Los alumnos que son brillantes prefieren trabajar individualmente. ­Los  alumnos  menos  aventajados  prefieren  el  trabajo   colaborativo  para  así  trabajar  menos  y aprovecharse del trabajo de los compañeros. ­En general, los alumnos prefieren trabajar individualmente. ­Es difícil para el profesor evaluar al alumno a través del trabajo colaborativo. ­Los trabajos colaborativos requieren más dedicación de tiempo para el alumno. ­Los trabajos colaborativos requieren más tiempo de preparación para el profesor. •  ¿Crees  que  se  generan  procesos  de  desarrollo  profesional docente  cuando  se  trabaja  con  colegas  en  tareas colaborativas? Estos  nuevos  contextos  exigen,  entre  otros  aspectos  la necesidad de trabajo colaborativo  entre los  docentes,  de  modo  que  los  profesores  participen   en  proyectos  de  innovación  formando redes   de  profesores  innovadores,  compañeros   del   propio  centro  que  colaboran  para  llevar  a cabo  propuestas novedosas en cuanto a la organización de las asignaturas, coordinación de las mismas,  implementación  de nuevas  metodologías  didácticas,  colaboración  entre  alumnos, etc. Además,  la  incorporación  de  las  nuevas  tecnologías  en  los  procesos  de  enseñanza  y aprendizaje  y  el  logro  de  competencias  tecnológicas  para  el  desempeño  profesional  es  una demanda   social  que  debe  ser  atendida  en  el  proceso  de formación  inicial  de  los  docentes.  Por  ello  las nuevas  tecnologías se  han  de  utilizar  como  un  recurso  docente  que  posibilite  una mejor   adaptación  a  los  diferentes  tipos  de  alumnos  y  a  sus diversas  situaciones  académicas.  De  este  modo,  no  ha  de olvidarse  las  posibilidades  que  ofrecen  para  la colaboración entre colegas  y  la  comunicación  entre  los  profesores  y  alumnos  en nuevos escenarios de carácter virtual. 3
  • 4.
    Por  lo  tanto, centrándose  en  la  figura  del docente,  algunos especialistas estiman, a partir de los resultados  de  sus  investigaciones  que,  además,   las  metodologías  de  aprendizaje  colaborativo facilitan  el  trabajo  de los docentes, tanto en sus equipos de docencia y/o investigación, como  en el  contexto  del  aula,  con  sus  estudiantes  (Xiao,  Carroll,  Clemson,  et al  2008,  Xinhua  y  Wenfa, 2008). No  debemos  olvidar,  que  como  docentes  interactuamos  todos  los días con alumnas y alumnos posmodernos,  que  no  existen  recetas  ni  metodologías  únicas,  que  cada día nos enfrentamos a desafíos  nuevos,  y  como  seres  humanos  no  podemos  afrontar  todos  estos  desafíos  solos. Como  expresa  Cecilia  Bixio,  en  su  libro  “Maestros  del  siglo  XXI”  el  oficio  de  educar  es  una práctica  social.  Implica,  a  su  vez,  un  compromiso  con el campo de la educación, lo que lo sitúa en  una  posición  de  responsabilidad  compartida,  en relación  a  los procesos  que  allí  acontecen. Es   imprescindible  pensar  juntos,  enriquecerse  con  las   experiencias  de  los  demás,  abriendo espacios  en  los  que  nuestros  colegas  y  miembros  de  la  institución,  se  cuestionen  acerca  de sus prácticas, de sus saberes, sus seguridades. Conclusión Las  tecnologías  digitales  se  encuentran en  proceso de expansión y generalización  en  los  sistemas  educativos,  permitiendo  la comunicación  entre  alumnos y  profesores  de  todo  el  mundo. Esto contribuye  a   la  creación  de  entornos  sociales  para  la  interacción que,  materializados  en aplicaciones  de  la  Web  2.0,  constituyen  un instrumento idóneo para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer  los  ya  existentes.  Todo  ello  explica  que  las metodologías de  aprendizaje  colaborativo  a  través  de  las  TIC  estén  cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa Es  necesario  recordar  que  las diversas plataformas no  educan por si  mismas,  son  herramientas  que  facilitan  la  distribución  de   información,  de  conocimiento  y permiten el trabajo colaborativo de forma activa. En  este  sentido,  con  la  experiencia  colaborativa  llevada  a cabo,  centrada  en  el  aprendizaje por proyectos,  se  persigue  promover  la  realización  de  prácticas  formativas  motivadoras  y atractivas, capaces de favorecer la integración curricular de las TIC. Webgrafía ● http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web­20/1060­la­web­20­rec ursos­educativos ● Revista  digital:  “La  metodología  a  metodología   del   aprendizaje  colaborativo  a  través  de las  TIC:   una   aproximación  a  las  opiniones  de  profesores  y   alumnos”  Ana GARCÍA­VALCÁRCEL  MUÑOZ­REPISO,   Azucena  HERNÁNDEZ  MARTÍN  y  Adrian RECAMÁN PAYO­ Universidad de Salamanca­  2012 ● Bixio,  Cecilia.  “Maestros   del  siglo  XXI.  El  oficio  de  educar”.  Ediciones  Homosapiens. (2010) 4