Taxonomía
• La taxonomía es un tipo de nomenclatura que comenzó
  a utilizarse gracias al naturalista Carl Von Linné allá por
  mediados de 1700. Cada taxón o grupo taxonómico
  recibe un nombre (científico) en latín .
• Esto es lo que lo vuelve un método universal de
  clasificación de los hongos, mohos, plantas, animales
  entre otros.
• El sistema de clasificación "nomenclatura binominal".
  La nomenclatura binominal fue inventada por Linné y
  designa a cada especie con dos nombres en latín.
  El primero (siempre en mayúscula) indica el género. El
  segundo (en minúscula) el de la especie.
Nombre Científico
• Para designar el nombre científico se tienen en cuenta los
  siguientes vocablos:
• Color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde";
  luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.).
• Origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus,
  "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.),
• Hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los
  campos"; fluviatilis, "de los ríos"; “familiaris”, que es
  domestico;etc.)
• Homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o
  atender a cualquier otro criterio.

• Ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lombricus terrestris
Sufijos para Nombrar Taxones
Categorías Taxonómicas
              Reino
              Filum
              Clase
              Orden
              Familia
              Género
             Especies
Evolución de los Reinos
Reinos de la Naturaleza


                                       Animal
                             Vegetal
                    Hongos

         Protista


Mónera
Reino Mónera
• El Reino Mónera es el más antiguo de todos; y los
  procariotas contemporáneos, son los organismos más
  abundantes del mundo. Si bien se han descubierto fósiles
  de Mónera en estratos rocosos que datan de hace 3.500
  millones de años.
• Una teoría que goza de gran aceptación, es la que afirma
  que las células procarióticas que comenzaron a vivir de
  forma permanente en el interior de otras células más
  grandes se transformaron en las actuales mitocondrias y
  cloroplastos de las células eucarióticas.
• Los procariotas existen desde muy largo tiempo y
  evolucionaron como respuesta a diversas presiones de
  selección.
Características
•   Tipo celular: procariota.
•   Envuelta nuclear: ausente.
•   Orgánulos con membrana: no.
•   Cloroplastos: ausentes.
•   Pared celular: peptidoglucano.
•   Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento.
•   Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción
    y transformación.
•   Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o
    heterotrófica por absorción.
•   Asociaciones multicelulares: no.
•   Respiración: aeróbica o anaeróbica.
•   Ciclo de vida: haploide.
Reproducción
Enfermedades
•   Bacillus anthracis : ANTRAX: infección sub-cutánea producida por una infección. la zona
    infectada por el antrax se vuelve roja e inflamada. en algunas zonas se libera pus, el tejido se
    necrosa.
•   Clostridium botulinum : BOTULISMO: intoxicación producida por el consumo de alimentos
    contaminados por una bacteria tóxica.
•   Clostridium perfringens : GANGRENA GASEOSA: enfermedad infecciosa de los animales de
    granja que se caracteriza por el hinchazón sub-cutáneo y generalmente es fatal.
•   Clostridium tetani : TETANOS: enfermedad grave del sistema nervioso a través de heridas. sus
    síntomas son: cefalea, depresión, dificultad para tragar y para abrir la mandíbula por
    completo, rigidez del cuello, espasmo en músculos de la mejilla...
•   Mycobacterium leprae : LEPRA: enfermedad infecciosa crónica que afecta a: la piel, nervios y
    membranas mucosas.
•   Salmonella sp. : SALMONELOSIS: El organismo se transmite por alimentos contaminados,
    producen dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea.
•   Mycobacterium tuberculosis : TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa aguda o crónica
    producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del
    organismo pero que se suele localizar en los pulmones.
•   Neisseria meningitidis : MENINGITIS: inflamación de las meninges que envuelven el cerebro y
    la médula espinal.
Clasificación

             MÓNERA




Archeobacterias       Eubacterias
Archeobacterias o Arqueobacterias
• Archeobacterias, nombre común de un grupo
  de organismos procariotas (que no presentan
  el material genético contenido en un núcleo
  definido con membrana celular) más antiguos,
  evolutivamente, que las eubacterias. Carecen
  de mureína en su pared celular. Algunas
  especies presentan propiedades bioquímicas
  poco comunes, como el grupo de bacterias
  metanogénicas que producen metano como
  parte de su metabolismo energético.
Eubacterias
• Dentro de las eubacterias se incluyen la mayor parte de los organismos
  definidos como bacterias. Aunque algunas eubacterias ocasionan
  enfermedades en los organismos, la mayoría son inofensivas e incluso
  beneficiosas.
• La mayor parte de las bacterias del suelo, el agua y el aire, así como las
  que se encuentran en el tracto digestivo de animales y de los seres
  humanos.
• Son eubacterias, las cuales producen también muchos de los antibióticos
  utilizados en medicina.
• Son capaces de vivir tanto en ambientes aerobios (que contienen oxígeno)
  como anóxicos o anaerobios (que carecen de oxígeno).
• Algunas eubacterias contienen pigmentos que les permiten usar la luz
  como fuente de energía (como ocurre en las plantas verdes), otras
  dependen de compuestos orgánicos y algunas incluso pueden usar
  compuestos químicos inorgánicos como combustible para realizar los
  procesos celulares.
Reino Protista
• Las células eucarióticas tienen un núcleo
  formado por un número variable de
  cromosomas y separado del resto de la célula
  (el citoplasma) por una membrana nuclear.
• También se caracterizan por la presencia de
  orgánulos específicos (subestructuras
  celulares especializadas), tales como las
  mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos
  basales (inicio del flagelo).
Características
•   Tipo celular: eucariota.
•   Envuelta nuclear: presente.
•   Orgánulos con membrana: si.
•   Cloroplastos: ausentes o presentes.
•   Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos.
•   Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), ameboide o fibrillas
    contráctiles.
•   Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis.
•   Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por
    absorción o ingestión (fagocitosis).
•   Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos.
•   Respiración: aeróbica.
•   Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.
Reproducción.
Enfermedades
• Trichomonas vaginalis, INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO,
  Contacto sexual (enfermedad venérea).
• Trypanosma gambiense, ENFERMEDAD DEL SUEÑO (africana), Mosca
  tsé-tsé.
• Trypanosma cruzi, ENFERMEDAD DE CHAGAS (americana),Hemípteros
  triatómidos (chinches).
• Plasmodium falciparum, P.vivax, P.malariae, P.ovale MALARIA.
  (zancudo)
• Toxoplsma gondii, TOXOPLASMOSIS, afecta el cerebro. El sistema
  linfatico y los pulmones.
• Naegleria sp, MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA, Penetración a través
  de las membranas mucosas.
• Leishmania donovani, LEISHMANIASIS, el agente de la enfermedad
  denominada kalaazar, se multiplica en las células reticuloendoteliales
  del bazo, hígado, medula ósea y ganglios linfáticos.
Clasificación



                             Protista




Chrysophyta   Pyrrophyta   Euglenophyta   Zoomastigina   Sarcodina
EUGLENÓFITAS
• Las euglenófitas representan un pequeño
  grupo de algas unicelulares que habitan en su
  mayoría en agua dulce. Contienen clorofila a y
  b y almacenan carbohidratos en una sustancia
  amilácea inusual, el paramilo. Las células
  carecen de pared, pero tienen una serie de
  franjas proteicas flexibles.
PIRRÓFITAS
• Las pirrófitas son unos biflagelados
  unicelulares, muchos de ellos marinos. Esta
  división comprende los dinoflagelados.
CRISÓFITAS
• Las crisófitas, diatomeas y algas pardas
  doradas, son componentes importantes del
  fitoplancton dulciacuícola y marino. Son
  unicelulares. Las diatomeas se caracterizan
  por tener unas finas valvas dobles de sílice.
  Suelen reproducirse asexualmente.
MOHOS
• Los mohos mucilaginosos son unos
  organismos ameboides heterotróficos que se
  reproducen mediante la formación de esporas
PROTOZOOS
• Los protozoarios habrían evolucionado a partir de
  antepasados fotosintéticos flagelados. Entre los
  protozoarios figuran algunas de las células más
  complejas y más grandes que se conocen. Los
  protozoos no tienen estructuras internas
  especializadas a modo de órganos, o están muy
  poco diferenciadas.
  – Zoomastiginos, con muchas especies que viven como
    parásitos de plantas y de animales.
  – Ameboides denominados Sarcodinos que son
    componentes importantes del plancton.
Reino Hongos
• Los hongos figuraban en las antiguas clasificaciones como
  una división del reino Vegetal (Plantae). Se pensaba que
  eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el
  transcurso de su transformación en organismos capaces de
  absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello,
  su capacidad para realizar la fotosíntesis.
• Se trata de organismos eucarióticos, heterotróficos y con
  excepción de las levaduras, pluricelulares o multinucleadas.
  Obtienen su alimento por absorción en vez de por
  ingestión. Secretan enzimas digestivas en su medio y luego
  absorben los productos digeridos externamente. Casi todos
  los hongos poseen paredes celulares de quitina,
  polisacárido que no se encuentra en el reino Plantas.
Características
• Tipo celular: eucariota.
• Envuelta nuclear: presente.
• Orgánulos con membrana: si.
• Cloroplastos: ausentes.
• Pared celular: quitina o celulosa.
• Movilidad: inmóviles.
• Modo de nutrición: heterotrófica por absorción.
• Asociaciones multicelulares: presente.
• Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis,
  conjugación o sin ellas.
• Respiración: aeróbica o anaeróbica.
• Ciclo de vida: haploide, a menudo dicariontes; algunos con
  alternancia de generaciones.
Reproducción
Enfermedades
• Coccidioides immitis, COCCIDIOIDOMICOSIS, (fiebre de San Joaquín,
  fiebre del valle) es una infección causada por hongos que
  generalmente afecta a los pulmones.
• Blastomyces dermatitidis, BLASTOMICOSIS, La blastomicosis es
  principalmente una afección pulmonar, pero en ocasiones se
  extiende hacia otras zonas a través del flujo sanguíneo
• Candida albicans, CANDIDIASIS, La infección de las membranas
  mucosas, como ocurre en la boca o la vagina, es frecuente entre los
  individuos con un sistema inmunológico normal.
• Sporothrix schenckii, ESPOROTRICOSIS, El Sporothrix es típico de los
  rosales, bérberos, el musgo esfagnáceo y otros abonos.
  Generalmente, los que resultan infectados son los jardineros y los
  horticultores.
Clasificación


                            Hongos




Zigomicetos   Ascomicetos            Basidiomicetos   Deuteromicetos
ZIGOMICETOS
• Los hongos pertenecientes a la división Zigomicetes
  se caracterizan por formar zigosporas con gruesas
  paredes, de origen sexual y esporangiosporas no
  nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan
  (Rhizopus nigricans), produce masas de hifas sobre
  pan, fruta y otros alimentos envejecidos.
ASCOMICETOS
• Los hongos de la división Ascomicetes,
  también llamados hongos con forma de saco,
  producen un número determinado de
  ascosporas en el interior de unas bolsas
  semejantes a vesículas, denominadas ascas
BASIDIOMICETOS
• El división Basidiomicetes comprende numerosos
  y variados tipos de hongos, cuyas estructuras
  reproductoras son basidios que se localizan en las
  puntas de las hifas, sobre unos salientes con
  forma de tallo. Lo normal es que, en cada basidio,
  se formen cuatro basidiosporas.
DEUTEROMICETOS
• Son hongos sin ciclos sexuales conocidos. Entre sus
  miembros se encuentran parásitos que enferman a las
  plantas y animales. Las enfermedades humanas más
  comunes causadas por este grupo son infecciones de la
  piel y de las membranas mucosas. Algunos revisten
  importancia económica porque se emplean para
  producir ciertos quesos y antibióticos (penicilina).
Reino Vegetal
• Vegetal o planta, (plantae) formado por unas 260.000
  especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas
  herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras
  formas de vida que cubren la tierra y viven también en el
  agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las
  plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las
  leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos),
  trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son
  capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde
  las heladas tierras de la antártida en las que viven algunos
  líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que
  sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de
  sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua).
Características
•   Tipo celular: eucariota.
•   Envuelta nuclear: presente.
•   Orgánulos con membrana: si.
•   Cloroplastos: presentes.
•   Pared celular: celulósica.
•   Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos (microtúbulos) en
    gametos de algunos grupos.
•   Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis).
•   Asociaciones multicelulares: presentes.
•   Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis.
•   Respiración: aeróbica.
•   Ciclo de vida: alternancia de generaciones.
Reproducción Sexual
Reproducción Asexual
Clasificación
                            Vegetal




Rhodophytas   Phaeophytas             Clorophyta               Tracheophytas




                                                   Lycopsida                   Pteropsida




                                                           Gymnospermaea                Angiospermeae




                                                                        Monocotyledonae            Dicotyledonae

Taxonomía

  • 1.
    Taxonomía • La taxonomíaes un tipo de nomenclatura que comenzó a utilizarse gracias al naturalista Carl Von Linné allá por mediados de 1700. Cada taxón o grupo taxonómico recibe un nombre (científico) en latín . • Esto es lo que lo vuelve un método universal de clasificación de los hongos, mohos, plantas, animales entre otros. • El sistema de clasificación "nomenclatura binominal". La nomenclatura binominal fue inventada por Linné y designa a cada especie con dos nombres en latín. El primero (siempre en mayúscula) indica el género. El segundo (en minúscula) el de la especie.
  • 2.
    Nombre Científico • Paradesignar el nombre científico se tienen en cuenta los siguientes vocablos: • Color (albus, "blanco"; cardinalis, "rojo cardenal"; viridis, "verde"; luteus, "amarillo"; purpureus, "púrpura"; etc.). • Origen (africanus, "africano"; americanus, "americano"; alpinus, "alpino"; arabicus, "arábigo"; ibericus, "ibérico"; etc.), • Hábitat (arenarius , "que crece en la arena"; campestris, "de los campos"; fluviatilis, "de los ríos"; “familiaris”, que es domestico;etc.) • Homenajear a una personalidad de la ciencia o de la política o atender a cualquier otro criterio. • Ejemplo, la lombriz de tierra fue llamada Lombricus terrestris
  • 3.
  • 4.
    Categorías Taxonómicas Reino Filum Clase Orden Familia Género Especies
  • 6.
  • 7.
    Reinos de laNaturaleza Animal Vegetal Hongos Protista Mónera
  • 8.
    Reino Mónera • ElReino Mónera es el más antiguo de todos; y los procariotas contemporáneos, son los organismos más abundantes del mundo. Si bien se han descubierto fósiles de Mónera en estratos rocosos que datan de hace 3.500 millones de años. • Una teoría que goza de gran aceptación, es la que afirma que las células procarióticas que comenzaron a vivir de forma permanente en el interior de otras células más grandes se transformaron en las actuales mitocondrias y cloroplastos de las células eucarióticas. • Los procariotas existen desde muy largo tiempo y evolucionaron como respuesta a diversas presiones de selección.
  • 9.
    Características • Tipo celular: procariota. • Envuelta nuclear: ausente. • Orgánulos con membrana: no. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: peptidoglucano. • Movilidad: flagelos bacterianos, deslizamiento, o sin movimiento. • Mecanismos de recombinación genética: conjugación, transducción y transformación. • Modo de nutrición: autotrófica (quimiosintética o fotosintética) o heterotrófica por absorción. • Asociaciones multicelulares: no. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide.
  • 10.
  • 12.
    Enfermedades • Bacillus anthracis : ANTRAX: infección sub-cutánea producida por una infección. la zona infectada por el antrax se vuelve roja e inflamada. en algunas zonas se libera pus, el tejido se necrosa. • Clostridium botulinum : BOTULISMO: intoxicación producida por el consumo de alimentos contaminados por una bacteria tóxica. • Clostridium perfringens : GANGRENA GASEOSA: enfermedad infecciosa de los animales de granja que se caracteriza por el hinchazón sub-cutáneo y generalmente es fatal. • Clostridium tetani : TETANOS: enfermedad grave del sistema nervioso a través de heridas. sus síntomas son: cefalea, depresión, dificultad para tragar y para abrir la mandíbula por completo, rigidez del cuello, espasmo en músculos de la mejilla... • Mycobacterium leprae : LEPRA: enfermedad infecciosa crónica que afecta a: la piel, nervios y membranas mucosas. • Salmonella sp. : SALMONELOSIS: El organismo se transmite por alimentos contaminados, producen dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos y diarrea. • Mycobacterium tuberculosis : TUBERCULOSIS: Enfermedad infecciosa aguda o crónica producida por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, que puede afectar a cualquier tejido del organismo pero que se suele localizar en los pulmones. • Neisseria meningitidis : MENINGITIS: inflamación de las meninges que envuelven el cerebro y la médula espinal.
  • 13.
    Clasificación MÓNERA Archeobacterias Eubacterias
  • 14.
    Archeobacterias o Arqueobacterias •Archeobacterias, nombre común de un grupo de organismos procariotas (que no presentan el material genético contenido en un núcleo definido con membrana celular) más antiguos, evolutivamente, que las eubacterias. Carecen de mureína en su pared celular. Algunas especies presentan propiedades bioquímicas poco comunes, como el grupo de bacterias metanogénicas que producen metano como parte de su metabolismo energético.
  • 15.
    Eubacterias • Dentro delas eubacterias se incluyen la mayor parte de los organismos definidos como bacterias. Aunque algunas eubacterias ocasionan enfermedades en los organismos, la mayoría son inofensivas e incluso beneficiosas. • La mayor parte de las bacterias del suelo, el agua y el aire, así como las que se encuentran en el tracto digestivo de animales y de los seres humanos. • Son eubacterias, las cuales producen también muchos de los antibióticos utilizados en medicina. • Son capaces de vivir tanto en ambientes aerobios (que contienen oxígeno) como anóxicos o anaerobios (que carecen de oxígeno). • Algunas eubacterias contienen pigmentos que les permiten usar la luz como fuente de energía (como ocurre en las plantas verdes), otras dependen de compuestos orgánicos y algunas incluso pueden usar compuestos químicos inorgánicos como combustible para realizar los procesos celulares.
  • 16.
    Reino Protista • Lascélulas eucarióticas tienen un núcleo formado por un número variable de cromosomas y separado del resto de la célula (el citoplasma) por una membrana nuclear. • También se caracterizan por la presencia de orgánulos específicos (subestructuras celulares especializadas), tales como las mitocondrias, cloroplastos y corpúsculos basales (inicio del flagelo).
  • 17.
    Características • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes o presentes. • Pared celular: presente o ausente; celulósica en ciertos tipos. • Movilidad: cilios y flagelos (microtúbulos), ameboide o fibrillas contráctiles. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. • Modo de nutrición: autotrófica (fotosintética) o heterotrófica por absorción o ingestión (fagocitosis). • Asociaciones multicelulares: si, en algunos grupos. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: haploide, en algunos grupos diploide.
  • 18.
  • 19.
    Enfermedades • Trichomonas vaginalis,INFECCIONES DEL TRACTO GENITOURINARIO, Contacto sexual (enfermedad venérea). • Trypanosma gambiense, ENFERMEDAD DEL SUEÑO (africana), Mosca tsé-tsé. • Trypanosma cruzi, ENFERMEDAD DE CHAGAS (americana),Hemípteros triatómidos (chinches). • Plasmodium falciparum, P.vivax, P.malariae, P.ovale MALARIA. (zancudo) • Toxoplsma gondii, TOXOPLASMOSIS, afecta el cerebro. El sistema linfatico y los pulmones. • Naegleria sp, MENINGOENCEFALITIS AMEBIANA, Penetración a través de las membranas mucosas. • Leishmania donovani, LEISHMANIASIS, el agente de la enfermedad denominada kalaazar, se multiplica en las células reticuloendoteliales del bazo, hígado, medula ósea y ganglios linfáticos.
  • 20.
    Clasificación Protista Chrysophyta Pyrrophyta Euglenophyta Zoomastigina Sarcodina
  • 21.
    EUGLENÓFITAS • Las euglenófitasrepresentan un pequeño grupo de algas unicelulares que habitan en su mayoría en agua dulce. Contienen clorofila a y b y almacenan carbohidratos en una sustancia amilácea inusual, el paramilo. Las células carecen de pared, pero tienen una serie de franjas proteicas flexibles.
  • 22.
    PIRRÓFITAS • Las pirrófitasson unos biflagelados unicelulares, muchos de ellos marinos. Esta división comprende los dinoflagelados.
  • 23.
    CRISÓFITAS • Las crisófitas,diatomeas y algas pardas doradas, son componentes importantes del fitoplancton dulciacuícola y marino. Son unicelulares. Las diatomeas se caracterizan por tener unas finas valvas dobles de sílice. Suelen reproducirse asexualmente.
  • 24.
    MOHOS • Los mohosmucilaginosos son unos organismos ameboides heterotróficos que se reproducen mediante la formación de esporas
  • 25.
    PROTOZOOS • Los protozoarioshabrían evolucionado a partir de antepasados fotosintéticos flagelados. Entre los protozoarios figuran algunas de las células más complejas y más grandes que se conocen. Los protozoos no tienen estructuras internas especializadas a modo de órganos, o están muy poco diferenciadas. – Zoomastiginos, con muchas especies que viven como parásitos de plantas y de animales. – Ameboides denominados Sarcodinos que son componentes importantes del plancton.
  • 27.
    Reino Hongos • Loshongos figuraban en las antiguas clasificaciones como una división del reino Vegetal (Plantae). Se pensaba que eran plantas carentes de tallos y de hojas que, en el transcurso de su transformación en organismos capaces de absorber su alimento, habían perdido la clorofila, y con ello, su capacidad para realizar la fotosíntesis. • Se trata de organismos eucarióticos, heterotróficos y con excepción de las levaduras, pluricelulares o multinucleadas. Obtienen su alimento por absorción en vez de por ingestión. Secretan enzimas digestivas en su medio y luego absorben los productos digeridos externamente. Casi todos los hongos poseen paredes celulares de quitina, polisacárido que no se encuentra en el reino Plantas.
  • 28.
    Características • Tipo celular:eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: ausentes. • Pared celular: quitina o celulosa. • Movilidad: inmóviles. • Modo de nutrición: heterotrófica por absorción. • Asociaciones multicelulares: presente. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación, meiosis, conjugación o sin ellas. • Respiración: aeróbica o anaeróbica. • Ciclo de vida: haploide, a menudo dicariontes; algunos con alternancia de generaciones.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
    • Coccidioides immitis,COCCIDIOIDOMICOSIS, (fiebre de San Joaquín, fiebre del valle) es una infección causada por hongos que generalmente afecta a los pulmones. • Blastomyces dermatitidis, BLASTOMICOSIS, La blastomicosis es principalmente una afección pulmonar, pero en ocasiones se extiende hacia otras zonas a través del flujo sanguíneo • Candida albicans, CANDIDIASIS, La infección de las membranas mucosas, como ocurre en la boca o la vagina, es frecuente entre los individuos con un sistema inmunológico normal. • Sporothrix schenckii, ESPOROTRICOSIS, El Sporothrix es típico de los rosales, bérberos, el musgo esfagnáceo y otros abonos. Generalmente, los que resultan infectados son los jardineros y los horticultores.
  • 32.
    Clasificación Hongos Zigomicetos Ascomicetos Basidiomicetos Deuteromicetos
  • 33.
    ZIGOMICETOS • Los hongospertenecientes a la división Zigomicetes se caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (Rhizopus nigricans), produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos envejecidos.
  • 34.
    ASCOMICETOS • Los hongosde la división Ascomicetes, también llamados hongos con forma de saco, producen un número determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas, denominadas ascas
  • 35.
    BASIDIOMICETOS • El divisiónBasidiomicetes comprende numerosos y variados tipos de hongos, cuyas estructuras reproductoras son basidios que se localizan en las puntas de las hifas, sobre unos salientes con forma de tallo. Lo normal es que, en cada basidio, se formen cuatro basidiosporas.
  • 36.
    DEUTEROMICETOS • Son hongossin ciclos sexuales conocidos. Entre sus miembros se encuentran parásitos que enferman a las plantas y animales. Las enfermedades humanas más comunes causadas por este grupo son infecciones de la piel y de las membranas mucosas. Algunos revisten importancia económica porque se emplean para producir ciertos quesos y antibióticos (penicilina).
  • 37.
    Reino Vegetal • Vegetalo planta, (plantae) formado por unas 260.000 especies conocidas de musgos, hepáticas, helechos, plantas herbáceas y leñosas, arbustos, trepadoras, árboles y otras formas de vida que cubren la tierra y viven también en el agua. Se abarcan todos los biotipos posibles: desde las plantas herbáceas (terófitos, hemicriptófitos, geófitos) a las leñosas que pueden ser arbustos (caméfitos y fanerófitos), trepadoras o árboles (fanerófitos). Del mismo modo son capaces de colonizar los ambientes más extremos, desde las heladas tierras de la antártida en las que viven algunos líquenes hasta los desiertos más secos y cálidos en los que sobreviven ciertas acacias, pasando por toda una gama de sustratos (suelo, rocas, otras plantas, agua).
  • 38.
    Características • Tipo celular: eucariota. • Envuelta nuclear: presente. • Orgánulos con membrana: si. • Cloroplastos: presentes. • Pared celular: celulósica. • Flagelos/cilios: ausentes o cilios y flagelos (microtúbulos) en gametos de algunos grupos. • Modo de nutrición: autotrófica (fotosíntesis). • Asociaciones multicelulares: presentes. • Mecanismos de recombinación genética: fecundación y meiosis. • Respiración: aeróbica. • Ciclo de vida: alternancia de generaciones.
  • 39.
  • 43.
  • 46.
    Clasificación Vegetal Rhodophytas Phaeophytas Clorophyta Tracheophytas Lycopsida Pteropsida Gymnospermaea Angiospermeae Monocotyledonae Dicotyledonae