Estudiantes:
Anyela Yurley Peláez Gelvez. Código: 1.094.273.641
Rosalba Hoya Suárez. Código: 63.515.495
Lizet Yamile Pelaez Gelvez. Código: 1.094.266.647
Samir Ospino Mirabal. Código: 91.439.454
Jackeline Xiomara Rojas C. Código: 1.090.379.554
Grupo: 502005_4
Tutora: Gloria Marcela Suárez
Seminario de Investigación
Paso 3
Ejercicio de problematización desde la investigación educativa y la
pedagogía
2020
Ortega señala que a la educación social se la llamaba, “sospechosa, e
ideológicamente sin duda, «educación informal», «educación no formal», «no
reglada», es decir, se le aplicaban términos que expresaban conceptos negativos y,
posiblemente, despectivos. La educación y la pedagogía auténticas eran las
referidas al sistema escolar” (2005, p. 121). Lo social, en el campo de la
pedagogía, ha acarreado, a lo largo de su historia, el estigma de lo diferente, de lo
anormal; precisamente porque se ocupaba de los diferentes. Unas diferencias
personales, sociales y culturales que podían dar cabida a situaciones muy plurales
y diversas: pobreza, discapacidad, marginación, inadaptación, exclusión social y
un muy largo etcétera.
Según Cardona (2006), distintas investigaciones sobre las actitudes de los
profesores hacia la inclusión educativa, evidencian que esta puede cambiar en
función de un conjunto de variables referidas a la experiencia en el proceso
educativo, las características de los alumnos, la disponibilidad de recursos, la
formación, el apoyo y tiempo disponible.
Este problema se puede abordar desde la elaboración de un Proyecto Aplicado, el cual
permitiría una investigación e intervención de manera colaborativa, que involucraría a los
diferentes estamentos de la comunidad, para buscarle alternativas de solución.
Según Velaz de Medrano (2002), la exclusión es un "proceso de apartamiento de los
ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una pérdida de
autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la
sociedad de la que forma parte".
Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto
de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo
que esta decisión implica.
Se trata de una discriminación que ejerce una persona o grupo de personas sobre
otros, ya sea por su condición socio económica, política, racial, cultural, sexual,
religiosa, entre otros factores, impidiéndoles desarrollarse e integrarse normalmente
con su entorno. También ocurre por gobernantes corruptos que benefician a un
grupo social, por encima de los demás miembros de la sociedad.
Esta exclusión social se ve reflejada en los niños, niñas y adolescentes, que no
pueden ingresar al sistema educativo por falta de recursos económicos o, estando
estudiando, se les discrimina por los factores antes mencionados.
Si la exclusión social trae consigo consecuencias negativas para quienes la padecen y
para la sociedad en general, la exclusión educativa afecta mucho más fuerte a quienes
la padecen, por ser una población mucho más vulnerable.
En las aulas de clases y en los colegios en general, la exclusión y la discriminación se
dan en todos los niveles de enseñanza, trayendo como consecuencias: abandono
escolar, maltrato físico y psicológico entre estudiantes y/o docentes con estudiantes y
violencia en general.
El estado colombiano debe garantizar el goce, el respeto y el cumplimiento de los
derechos fundamentales en los ciudadanos, especialmente el derecho a la educación. Es
por eso, que debe poner los esfuerzos y los recursos suficientes para ofrecer una
educación de calidad, con una excelente cobertura educativa y sobre todo, incluyente.
Además, debe garantizar que, tanto en la sociedad, como en las instituciones educativas,
debe primar el respeto por la diferencia y la sana convivencia.
Es por ello, que queremos abordar esta problemática desde un Proyecto Aplicado, donde
se involucren en su construcción, todos los actores que intervienen en ella. A través del
Proyecto Aplicado, podremos conocer las causas y consecuencias de este grave problema
educativo, lo cual nos permitiría proponer de manera colaborativa, alternativas de
solución.
Referencias bibliográficas
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf
Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la
comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de:
DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130
Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve /
núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela.
http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288
Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383
Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July
18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es
Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento-
editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa
Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf
Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125.
doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174
Cerda, H. (2007). Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La
investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula#
Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf
DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-
14-64-22.pdf
Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi:
https://doi.org/10.19053/22160159.3581
García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-
problematizacion.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas.
https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-
de-la-ciencia.pdf
Jiménez M. (2008). Aproximación Teórica De La Exclusión Social: Complejidad E Imprecisión Del Término. Consecuencias Para El Ámbito Educativo. Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010
Murcia, N., & Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84.
doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40),
199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159
Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130
Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular
correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado
de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion
Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado
de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765

Tc paso 3_grupo_4

  • 1.
    Estudiantes: Anyela Yurley PeláezGelvez. Código: 1.094.273.641 Rosalba Hoya Suárez. Código: 63.515.495 Lizet Yamile Pelaez Gelvez. Código: 1.094.266.647 Samir Ospino Mirabal. Código: 91.439.454 Jackeline Xiomara Rojas C. Código: 1.090.379.554 Grupo: 502005_4 Tutora: Gloria Marcela Suárez Seminario de Investigación Paso 3 Ejercicio de problematización desde la investigación educativa y la pedagogía 2020
  • 6.
    Ortega señala quea la educación social se la llamaba, “sospechosa, e ideológicamente sin duda, «educación informal», «educación no formal», «no reglada», es decir, se le aplicaban términos que expresaban conceptos negativos y, posiblemente, despectivos. La educación y la pedagogía auténticas eran las referidas al sistema escolar” (2005, p. 121). Lo social, en el campo de la pedagogía, ha acarreado, a lo largo de su historia, el estigma de lo diferente, de lo anormal; precisamente porque se ocupaba de los diferentes. Unas diferencias personales, sociales y culturales que podían dar cabida a situaciones muy plurales y diversas: pobreza, discapacidad, marginación, inadaptación, exclusión social y un muy largo etcétera.
  • 8.
    Según Cardona (2006),distintas investigaciones sobre las actitudes de los profesores hacia la inclusión educativa, evidencian que esta puede cambiar en función de un conjunto de variables referidas a la experiencia en el proceso educativo, las características de los alumnos, la disponibilidad de recursos, la formación, el apoyo y tiempo disponible.
  • 9.
    Este problema sepuede abordar desde la elaboración de un Proyecto Aplicado, el cual permitiría una investigación e intervención de manera colaborativa, que involucraría a los diferentes estamentos de la comunidad, para buscarle alternativas de solución. Según Velaz de Medrano (2002), la exclusión es un "proceso de apartamiento de los ámbitos sociales propios de la comunidad en la que se vive, que conduce a una pérdida de autonomía para conseguir los recursos necesarios para vivir, integrarse y participar en la sociedad de la que forma parte". Defina si se puede solucionar con el desarrollo de un proyecto de investigación o una monografía o un proyecto aplicado y lo que esta decisión implica.
  • 10.
    Se trata deuna discriminación que ejerce una persona o grupo de personas sobre otros, ya sea por su condición socio económica, política, racial, cultural, sexual, religiosa, entre otros factores, impidiéndoles desarrollarse e integrarse normalmente con su entorno. También ocurre por gobernantes corruptos que benefician a un grupo social, por encima de los demás miembros de la sociedad. Esta exclusión social se ve reflejada en los niños, niñas y adolescentes, que no pueden ingresar al sistema educativo por falta de recursos económicos o, estando estudiando, se les discrimina por los factores antes mencionados.
  • 11.
    Si la exclusiónsocial trae consigo consecuencias negativas para quienes la padecen y para la sociedad en general, la exclusión educativa afecta mucho más fuerte a quienes la padecen, por ser una población mucho más vulnerable. En las aulas de clases y en los colegios en general, la exclusión y la discriminación se dan en todos los niveles de enseñanza, trayendo como consecuencias: abandono escolar, maltrato físico y psicológico entre estudiantes y/o docentes con estudiantes y violencia en general.
  • 12.
    El estado colombianodebe garantizar el goce, el respeto y el cumplimiento de los derechos fundamentales en los ciudadanos, especialmente el derecho a la educación. Es por eso, que debe poner los esfuerzos y los recursos suficientes para ofrecer una educación de calidad, con una excelente cobertura educativa y sobre todo, incluyente. Además, debe garantizar que, tanto en la sociedad, como en las instituciones educativas, debe primar el respeto por la diferencia y la sana convivencia. Es por ello, que queremos abordar esta problemática desde un Proyecto Aplicado, donde se involucren en su construcción, todos los actores que intervienen en ella. A través del Proyecto Aplicado, podremos conocer las causas y consecuencias de este grave problema educativo, lo cual nos permitiría proponer de manera colaborativa, alternativas de solución.
  • 13.
    Referencias bibliográficas Abero, L.,Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf Acevedo Zapata, S. (2014). Inclusión digital y educación inclusiva. Aportes para el diseño de proyectos pedagógicos con el uso de tecnologías de la comunicación. (2014) En Revista de investigaciones UNAD. Volumen 13. Número 1, Enero - Junio 2014. Bogotá. Recuperado de: DOI: https://doi.org/10.22490/25391887.1130 Acevedo Zapata, S. (2017). Gestión social del conocimiento, redes de investigación e innovación para la inclusión. (2017) En www.revistanegotium.org.ve / núm. 37 (año 13) pp. 62-73. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales /ISSN: 1856-1810 / Ed. Fundación Unamuno, Venezuela. http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/288 Acevedo, S. (2020). Rastreo documental para investigación. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/31383 Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-24942018000100097&lng=en&tlng=es Álvarez, A., & Álvarez, V. (2015). Métodos en la investigación educativa. Recuperado de: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/fomento- editorial/quienes-somos/9-publicaciones-upn/195-metodos-en-la-investigacion-educativa Arcila, A., Buriticá, L., Castrillón, J., & Ramírez, L. (2004). Paradigmas y modelos de investigación, guía didáctica y módulo. Recuperado de: http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/02/0008paradigmasymodelos.771.pdf Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174
  • 14.
    Cerda, H. (2007).Investigación y enseñanza, una relación controvertida (pp. 15-44) e investigación en strict sensu e investigación formativa (pp. 59-68) en La investigación Formativa en el Aula. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/la-investigaci-n-formativa-en-el-aula# Contreras, L. (2011). Tendencias de los paradigmas de investigación en educación. Investigación y posgrado, 26(2),179-201. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/658/65830335004.pdf DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Revista Conrado, 14(64), 22-32. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc- 14-64-22.pdf Fuentes, C. (2015). Investigación en educación: de la práctica docente a los aspectos epistemológicos, éticos y sociales. Praxis y Saber, 6(11), 235-244. doi: https://doi.org/10.19053/22160159.3581 García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la- problematizacion.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica- de-la-ciencia.pdf Jiménez M. (2008). Aproximación Teórica De La Exclusión Social: Complejidad E Imprecisión Del Término. Consecuencias Para El Ámbito Educativo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100010
  • 15.
    Murcia, N., &Ramírez, C. (2017). Los objetivos de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Sophia, 13(1), 75-84. doi: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.331 Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/167/159 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación educativa, 12(7), 23-40. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177/7130 Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350 UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion Vivanco de Uribe, M. (2003). Investigación educativa: una reflexión crítica. Educere, 6(21), 73-81. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/19765