10 de junio de 2024
Medios de Casación
Vicios casacionales y medios de
defensa
Objeto de la casación
Ley 3726-53, sobre Procedimiento de Casación
La Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha sido bien o mal aplicada en los fallos en
última o única instancia pronunciados por los tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en
que se basa el recurso, pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto.
Ley 2-23, sobre Recurso de Casación
Artículo 7.- Objeto de la casación. El recurso de casación censura la no conformidad de la sentencia
impugnada con las reglas de derecho.
Párrafo.- La Corte de Casación decide si la norma jurídica ha sido bien o mal aplicada en los fallos
dictados en única o en última instancia por los tribunales del orden judicial.
Artículo 8.- Alcance de la casación. Al conocer del fondo del recurso de casación la Corte de Casación
decide si admite o desestima los medios en que se funda el recurso, pero sin conocer del fondo del
asunto, salvo en los casos excepcionalmente establecidos en esta ley.
MEDIOS DE CASACIÓN
(CON IMÁGEN EN GENERAL)
Medios usuales
 Violación a la ley
 Violación al derecho de defensa
 Falta de base legal e insuficiencia de motivos
 Falta de motivos
 Omisión de estatuir
 Contradicción de motivos
 Desnaturalización de los hechos y documentos.
 Falta de valoración de documentos.
Violación a la ley
Falsa interpretación:
La ley es ambigua y el juez la interpreta de forma incorrecta.
Falsa aplicación:
Se aplicó una ley que no fue hecha para el caso
No aplicación de la ley:
La ley existe y es clara pero el juez no la aplica.
Violación al derecho de defensa
 Art. 69 de la Constitución.
 Tutela judicial efectiva, diferenciada y debido proceso
 Principios de publicidad y contradicción.
 (Nadie puede ser juzgado sin haber sido oído o
debidamente citado)
 Principio de igualdad (de armas)
 Documentos no comunicados o aportados fuera de los
debates.
Falta de base legal e insuficiencia de motivos
Las constataciones del juez no son suficientes para aplicar la regla
de derecho que aplicó.
Motivación vaga e insuficiente
Términos ambiguos que puedan dar lugar a confusión.
Básicamente decidió pero no se sabe con certeza el porqué aunque
dice algo.
Incompleta exposición de los hechos o el derecho.
Vacilación en puntos esenciales para la solución del litigio..
Decide en base a suposiciones o probabilidades.
Importante: si tiene motivos erróneos se pueden sustituir, si el
dispositivo es correcto.
Falta de motivos
 Ausencia total de justificación. No dice nada
 Como no tiene ningún motivo no se pueden sustituir.
 Esto no aplica en los casos en que la corte haya asumido los
motivos del juez de primer grado. En tal caso es necesario
comprobar las justificaciones de la primera sentencia.
Omisión de estatuir
No se ofreció respuesta a conclusiones formales y
específicas ya sean incidentales (Excepciones,
inadmisiones), de fondo o inclusive medidas de
instrucción. Según su orden legal.
No se respondieron argumentos fundamentales que
incidirían en la suerte del litigio.
Contradicción de motivos
Motivos contradictorios de tal manera que se aniquilen
entre sí, y que en caso de que se eliminen dejen la
sentencia sin motivos.
Contradicción entre los motivos y el dispositivo. Los
motivos van en una dirección y el dispositivo en otro.
Para que produzca la casación la sentencia al quitar lo
que se contradice el fallo debe quedar vacío.
Desnaturalización de los hechos
El juez malinterpreta los hechos; le da un sentido
distinto al que tiene.
Ejemplo: es un accidente de tránsito y el juez dice que es
eléctrico.
Cuando la desnaturalización es de los documentos, se presenta
cuando se les otorga un alcance que no poseen.
Ejemplo: cuando se acredita un accidente eléctrico por un acta de
defunción.
Falta de valoración de documentos
Le aportan las pruebas y la desconoce o no las
pondera.
Ojo:
Para configurarse como vicio debe tratarse de
documentos esenciales, es decir que sirvan para
probar o descartar la ocurrencia de los hechos o la
veracidad de los argumentos.
Vicios que no dan lugar a la casación
 Motivos sobreabundantes. El juez habló de más, pero entre
todo lo que dijo está lo correcto. Todo lo demás puede
considerarse sobreabundante.
 Error material. No se trata de un error de derecho.
 Falta de valoración de documentos no decisivos.
 Omisión de emitir motivos precisos sobre una cuestión que
resulta implícitamente respondida.
 Motivos contradictorios cuando hay otras justificaciones de la
decisión.
dmisibilidad de los medios de casación
Antes de contestar cada medio debe
valorarse si es admisible en casación de
acuerdo a lo establecido en la doctrina y la
jurisprudencia.
No son admisibles en
casación
 Medios nuevos
 Medios Inoperantes
 Medios sustentados en argumentos
sobreabundantes
 Medio no desarrollado
 Medio incomprensible
Medio nuevo
Sustentado en un argumento no
planteado a los jueces de fondo, por lo
tanto, es presentado por primera vez en
casación.
Excepción: Orden público.
Medio inoperante
Se sustenta en el contenido de una decisión distinta a la
recurrida, la sentencia criticada no contiene ninguna
inferencia sobre lo que se cuestiona en casación.
Ejemplo:
Argumento
sobreabundante
La crítica sobre argumentos sobreabundantes
también constituye una inoperancia, porque lo que
se cuestiona no comporta la base o núcleo decisorio
del fallo recurrido en casación. Es decir, no critica la
razón que movió al tribunal a dictar su fallo, es un
además, por decirlo de alguna manera.
No contienen un desarrollo ponderable
Los medios de casación deben estar redactados de forma tal que
no deje lugar a dudas lo que se pretende criticar con estos. No
basta con la anunciación de un vicio o la transcripción de textos
legales, se requiere una labor argumentativa por parte de los
actores. En caso de no tener un desarrollo o si este es
incomprensible puede ser declarado inadmisible.
Medios de defensa
Se trata de las respuestas de la parte
recurrida a cada medio de casación.
Decisiones de la Corte de
Casación
Casación total (con envío)
Casación parcial (con envío)
Casación total por vía de supresión y sin envío
Casación parcial por vía de supresión y sin envío
Casa por incompetencia.
Incompetencia de la Sala
Rechaza
Casa/rechaza.
Decisiones de la Corte de
Casación
Recurso nulo
Inadmisible
Caducidad
Desistimiento
Da acta del acuerdo transaccional
Defecto (Ley 3726)
Exclusión (Ley 3726)
Perención (Ley 3726)
Preguntas
13-6-2024
Recurso de Casación
Proyectos de sentencias, Primera
Sala de la SCJ
Técnicas elaboración de
Técnica elaboración proyectos sentencias
Análisis del expediente: documentos que contiene y su relevancia para la solución del
proceso (estudio práctico).
Contenido:
1. Análisis y desglose de expediente.
2. Extracto de las piezas imprescindibles y cotejo de fechas procesales. Determinación de
la ley aplicable.
3. Análisis y lectura de los memoriales.
3.1 Verificación de incidentes y orden para decidirlos.
4. Análisis de la sentencia impugnada.
5. Resumen y organización de los medios del memorial de casación.
6. Resumen y organización de los medios del memorial de defensa.
7. Respuesta de los medios de casación.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Plantilla para inicio de estudio de expediente, modelo Ley 3426-53, sobre Procedimiento de
Casación, modificada por la Ley 491-08.
• Notificación
• Recurrente
• Recurrido
• Sentencia impugnada
• Auto
• Emplazamiento
• Constitución de abogado.
• Memorial de defensa
• Incidentes planteados; ¿cuáles?
• Otras solicitudes.
Nota: plantillas consumo personal elaboradas por Jennie Peña, no aprobada por jueces.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Plantilla para inicio de estudio de expediente, modelo Ley 2-23, sobre Recurso de
Casación.
• Notificación
• Recurrente
• Recurrido
• Sentencia impugnada
• Emplazamiento
• Deposito del acto de emplazamiento
• Memorial de defensa
• Notificación del memorial de defensa
• Incidentes planteados; ¿cuáles?
• Otras solicitudes
Nota: plantillas consumo personal elaboradas por Jennie Peña, no aprobada por jueces.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
1. Análisis y desglose del expediente.
2. Extraer las piezas imprescindibles. Cotejo de las fechas procesales. Determinación
de la ley aplicable.
Documentos imprescindibles para decidir el recurso:
• Memorial de casación.
• Sentencia certificada o auténtica, según sea el caso.
• Auto (en caso de la Ley 3726-53, modificada por la Ley 491-08).
• ¿A qué llamamos actos imprescindibles para decidir el recurso de casación?.
• ¿Por qué la notificación de la sentencia impugnada no es un acto imprescindible y
el acto de emplazamiento?.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Determinación de la ley aplicable.
Verificar:
1. Fecha de la sentencia impugnada
2. Fecha del depósito del memorial de casación en el Centro Presencial de la SCJ.
Solución:
Arts. 92 y 93 de la Ley 2-23.
“Artículo 92.- Plazo para recurrir. En lo relativo al plazo para recurrir y los presupuestos
de admisibilidad, esta ley no tendrá aplicación respecto de los recursos de casación
interpuestos contra sentencias dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley,
cuyos recursos en tales aspectos seguirán regulados por la antigua Ley núm.3726, del 29 de
diciembre de 1953, sobre Procedimiento de Casación y sus modificaciones.”
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Determinación de la ley aplicable.
Verificar:
1. Fecha de la sentencia impugnada.
2. Fecha del depósito del memorial de casación en el Centro Presencial de la SCJ.
Solución:
“Artículo 93.- Inaplicación ante recursos interpuestos. En lo relativo a los plazos, los
presupuestos de admisibilidad y la tramitación del recurso, la presente ley no tendrá
aplicación respecto de los recursos de casación ya interpuestos o en curso a la entrada en
vigencia de esta ley, cuyos recursos en tales aspectos seguirán siendo regulados por la Ley
núm. 3726, del 29 de diciembre de 1953, sobre Procedimiento de Casación y sus
modificaciones, por lo que queda suprimida la obligación de dictamen del ministerio público
y de celebración de audiencias, si todavía no se ha requerido dictamen ni se ha convocado a
las partes a audiencia, respecto de los recursos de casación en curso, considerándose que
tales expedientes estarán en estado de fallo cuando se encuentren en condiciones de fijación
de audiencia bajo el viejo régimen del procedimiento de casación.”
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Lectura y análisis de los memoriales.
Verificar:
1. Memorial de defensa a fin de determinar si hay incidentes planteados.
1.1 Resumir el incidente planteado. Extraer el acto o documento en que se sustenta, en caso
de que lo haya.
1.2 Resumir réplica del recurrente al incidente propuesto, en caso de que lo haya.
1.3 Responder el incidente (s) planteado (s).
2. Si hay solicitudes particulares en el expediente, tales como: solicitud de defecto,
caducidad, intervención voluntaria o forzosa, fusión, entre otras.
Comprobar si han sido decididas y hacerlo constar o decidirlas en el fallo.
3. Lectura y análisis del memorial de casación.
3.1 Resumen de los medios.
3.2 Orden lógico procesal para decidir los medios de casación.
3.3 Análisis y resumen conjunto de los medios.
3.4 Análisis combinado de varios aspectos de los medios de casación o de algunos medios.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Lectura y análisis de los memoriales.
3. Lectura y análisis del memorial de defensa .
3.1 El resumen y orden de los medios de defensa será conforme al medio o los
medios de casación analizados. O aspectos de los medios ponderados.
El memorial de defensa es una respuesta al medio de casación, el cual tiene como
sostén o base la sentencia impugnada.
4. Análisis de la Sentencia impugnada.
La sentencia se analiza de conformidad con los medios de casación presentados,
analizados y resumidos. Primero hay que verificar, que estén contenidos en la
decisión.
Sino que el medio propuesto sea de orden público o de puro derecho que pueda ser
examinado por la Corte de Casación.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
4. Análisis de la Sentencia impugnada.
Al momento de dar respuesta a los medios (en caso de ser necesario),
se extrae el motivo decisorio del fallo criticado y se transcribe de forma
textual en el proyecto de sentencia. Posteriormente, se transcribe la
jurisprudencia reiterada o el concepto con respecto a la violación
invocada.
Luego, el o los medio (s) se responde (n) en el caso concreto juzgado y
se declarará: inadmisible, se rechaza o se anula ese aspecto del fallo o
la decisión, según sea el caso.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Estructura gráfica.
Considerando de apoderamiento.
Fusión
Defecto
Planteamiento del incidente (en caso de que exista)
Réplica al incidente. (en caso de que exista)
Respuesta incidente.
Análisis del Interés Casacional (Ley 2-23).
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Estructura gráfica.
Planteamiento textual de los medios de casación.
O Resumen de los vicios en caso de que no estén determinados
Síntesis del medio o los medios de casación a ponderar.
Síntesis del medio de defensa relativo al medio analizado.
Motivos de la corte con relación al medio.
Respuesta al medio (s) analizados.
Resumen del próximo medio de casación.
Resumen de la respuesta al medio de casación.
Técnica elaboración proyectos
sentencias
Estructura gráfica.
Motivos de la corte con relación al medio analizado.
Jurisprudencia reiterada.
Respuesta al medio (s) analizados.
Considerando de cierre, ya sea, rechaza el recurso; casa; casa por supresión; etc.
Costas procesales.
Base legal utilizada.
Falla o dispositivo de la decisión.
Tiempo de ejemplificar
Analicemos algunos ejemplos
de los vicios casacionales,
medios de casación
defectuosos y su solución.
Tiempo de evaluar el
aprendizaje
¡Vamos a jugar!
Tiempo de evaluar el
aprendizaje
Tiempo de evaluar el
aprendizaje
Contexto: La corte declaró inadmisible el recurso
Tiempo de evaluar el
aprendizaje
Gracias!!
Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala

Técnica casacional: Perspectiva de la Primera Sala

  • 1.
    10 de juniode 2024 Medios de Casación Vicios casacionales y medios de defensa
  • 2.
    Objeto de lacasación Ley 3726-53, sobre Procedimiento de Casación La Suprema Corte de Justicia decide como Corte de Casación si la Ley ha sido bien o mal aplicada en los fallos en última o única instancia pronunciados por los tribunales del orden judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso, pero sin conocer en ningún caso del fondo del asunto. Ley 2-23, sobre Recurso de Casación Artículo 7.- Objeto de la casación. El recurso de casación censura la no conformidad de la sentencia impugnada con las reglas de derecho. Párrafo.- La Corte de Casación decide si la norma jurídica ha sido bien o mal aplicada en los fallos dictados en única o en última instancia por los tribunales del orden judicial. Artículo 8.- Alcance de la casación. Al conocer del fondo del recurso de casación la Corte de Casación decide si admite o desestima los medios en que se funda el recurso, pero sin conocer del fondo del asunto, salvo en los casos excepcionalmente establecidos en esta ley.
  • 3.
    MEDIOS DE CASACIÓN (CONIMÁGEN EN GENERAL)
  • 4.
    Medios usuales  Violacióna la ley  Violación al derecho de defensa  Falta de base legal e insuficiencia de motivos  Falta de motivos  Omisión de estatuir  Contradicción de motivos  Desnaturalización de los hechos y documentos.  Falta de valoración de documentos.
  • 5.
    Violación a laley Falsa interpretación: La ley es ambigua y el juez la interpreta de forma incorrecta. Falsa aplicación: Se aplicó una ley que no fue hecha para el caso No aplicación de la ley: La ley existe y es clara pero el juez no la aplica.
  • 6.
    Violación al derechode defensa  Art. 69 de la Constitución.  Tutela judicial efectiva, diferenciada y debido proceso  Principios de publicidad y contradicción.  (Nadie puede ser juzgado sin haber sido oído o debidamente citado)  Principio de igualdad (de armas)  Documentos no comunicados o aportados fuera de los debates.
  • 7.
    Falta de baselegal e insuficiencia de motivos Las constataciones del juez no son suficientes para aplicar la regla de derecho que aplicó. Motivación vaga e insuficiente Términos ambiguos que puedan dar lugar a confusión. Básicamente decidió pero no se sabe con certeza el porqué aunque dice algo. Incompleta exposición de los hechos o el derecho. Vacilación en puntos esenciales para la solución del litigio.. Decide en base a suposiciones o probabilidades. Importante: si tiene motivos erróneos se pueden sustituir, si el dispositivo es correcto.
  • 8.
    Falta de motivos Ausencia total de justificación. No dice nada  Como no tiene ningún motivo no se pueden sustituir.  Esto no aplica en los casos en que la corte haya asumido los motivos del juez de primer grado. En tal caso es necesario comprobar las justificaciones de la primera sentencia.
  • 9.
    Omisión de estatuir Nose ofreció respuesta a conclusiones formales y específicas ya sean incidentales (Excepciones, inadmisiones), de fondo o inclusive medidas de instrucción. Según su orden legal. No se respondieron argumentos fundamentales que incidirían en la suerte del litigio.
  • 10.
    Contradicción de motivos Motivoscontradictorios de tal manera que se aniquilen entre sí, y que en caso de que se eliminen dejen la sentencia sin motivos. Contradicción entre los motivos y el dispositivo. Los motivos van en una dirección y el dispositivo en otro. Para que produzca la casación la sentencia al quitar lo que se contradice el fallo debe quedar vacío.
  • 11.
    Desnaturalización de loshechos El juez malinterpreta los hechos; le da un sentido distinto al que tiene. Ejemplo: es un accidente de tránsito y el juez dice que es eléctrico. Cuando la desnaturalización es de los documentos, se presenta cuando se les otorga un alcance que no poseen. Ejemplo: cuando se acredita un accidente eléctrico por un acta de defunción.
  • 12.
    Falta de valoraciónde documentos Le aportan las pruebas y la desconoce o no las pondera. Ojo: Para configurarse como vicio debe tratarse de documentos esenciales, es decir que sirvan para probar o descartar la ocurrencia de los hechos o la veracidad de los argumentos.
  • 13.
    Vicios que nodan lugar a la casación  Motivos sobreabundantes. El juez habló de más, pero entre todo lo que dijo está lo correcto. Todo lo demás puede considerarse sobreabundante.  Error material. No se trata de un error de derecho.  Falta de valoración de documentos no decisivos.  Omisión de emitir motivos precisos sobre una cuestión que resulta implícitamente respondida.  Motivos contradictorios cuando hay otras justificaciones de la decisión.
  • 14.
    dmisibilidad de losmedios de casación Antes de contestar cada medio debe valorarse si es admisible en casación de acuerdo a lo establecido en la doctrina y la jurisprudencia.
  • 15.
    No son admisiblesen casación  Medios nuevos  Medios Inoperantes  Medios sustentados en argumentos sobreabundantes  Medio no desarrollado  Medio incomprensible
  • 16.
    Medio nuevo Sustentado enun argumento no planteado a los jueces de fondo, por lo tanto, es presentado por primera vez en casación. Excepción: Orden público.
  • 17.
    Medio inoperante Se sustentaen el contenido de una decisión distinta a la recurrida, la sentencia criticada no contiene ninguna inferencia sobre lo que se cuestiona en casación. Ejemplo:
  • 18.
    Argumento sobreabundante La crítica sobreargumentos sobreabundantes también constituye una inoperancia, porque lo que se cuestiona no comporta la base o núcleo decisorio del fallo recurrido en casación. Es decir, no critica la razón que movió al tribunal a dictar su fallo, es un además, por decirlo de alguna manera.
  • 19.
    No contienen undesarrollo ponderable Los medios de casación deben estar redactados de forma tal que no deje lugar a dudas lo que se pretende criticar con estos. No basta con la anunciación de un vicio o la transcripción de textos legales, se requiere una labor argumentativa por parte de los actores. En caso de no tener un desarrollo o si este es incomprensible puede ser declarado inadmisible.
  • 20.
    Medios de defensa Setrata de las respuestas de la parte recurrida a cada medio de casación.
  • 21.
    Decisiones de laCorte de Casación Casación total (con envío) Casación parcial (con envío) Casación total por vía de supresión y sin envío Casación parcial por vía de supresión y sin envío Casa por incompetencia. Incompetencia de la Sala Rechaza Casa/rechaza.
  • 22.
    Decisiones de laCorte de Casación Recurso nulo Inadmisible Caducidad Desistimiento Da acta del acuerdo transaccional Defecto (Ley 3726) Exclusión (Ley 3726) Perención (Ley 3726)
  • 23.
  • 24.
    13-6-2024 Recurso de Casación Proyectosde sentencias, Primera Sala de la SCJ Técnicas elaboración de
  • 25.
    Técnica elaboración proyectossentencias Análisis del expediente: documentos que contiene y su relevancia para la solución del proceso (estudio práctico). Contenido: 1. Análisis y desglose de expediente. 2. Extracto de las piezas imprescindibles y cotejo de fechas procesales. Determinación de la ley aplicable. 3. Análisis y lectura de los memoriales. 3.1 Verificación de incidentes y orden para decidirlos. 4. Análisis de la sentencia impugnada. 5. Resumen y organización de los medios del memorial de casación. 6. Resumen y organización de los medios del memorial de defensa. 7. Respuesta de los medios de casación.
  • 26.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Plantillapara inicio de estudio de expediente, modelo Ley 3426-53, sobre Procedimiento de Casación, modificada por la Ley 491-08. • Notificación • Recurrente • Recurrido • Sentencia impugnada • Auto • Emplazamiento • Constitución de abogado. • Memorial de defensa • Incidentes planteados; ¿cuáles? • Otras solicitudes. Nota: plantillas consumo personal elaboradas por Jennie Peña, no aprobada por jueces.
  • 27.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Plantillapara inicio de estudio de expediente, modelo Ley 2-23, sobre Recurso de Casación. • Notificación • Recurrente • Recurrido • Sentencia impugnada • Emplazamiento • Deposito del acto de emplazamiento • Memorial de defensa • Notificación del memorial de defensa • Incidentes planteados; ¿cuáles? • Otras solicitudes Nota: plantillas consumo personal elaboradas por Jennie Peña, no aprobada por jueces.
  • 28.
    Técnica elaboración proyectos sentencias 1.Análisis y desglose del expediente. 2. Extraer las piezas imprescindibles. Cotejo de las fechas procesales. Determinación de la ley aplicable. Documentos imprescindibles para decidir el recurso: • Memorial de casación. • Sentencia certificada o auténtica, según sea el caso. • Auto (en caso de la Ley 3726-53, modificada por la Ley 491-08). • ¿A qué llamamos actos imprescindibles para decidir el recurso de casación?. • ¿Por qué la notificación de la sentencia impugnada no es un acto imprescindible y el acto de emplazamiento?.
  • 29.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Determinaciónde la ley aplicable. Verificar: 1. Fecha de la sentencia impugnada 2. Fecha del depósito del memorial de casación en el Centro Presencial de la SCJ. Solución: Arts. 92 y 93 de la Ley 2-23. “Artículo 92.- Plazo para recurrir. En lo relativo al plazo para recurrir y los presupuestos de admisibilidad, esta ley no tendrá aplicación respecto de los recursos de casación interpuestos contra sentencias dictadas con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, cuyos recursos en tales aspectos seguirán regulados por la antigua Ley núm.3726, del 29 de diciembre de 1953, sobre Procedimiento de Casación y sus modificaciones.”
  • 30.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Determinaciónde la ley aplicable. Verificar: 1. Fecha de la sentencia impugnada. 2. Fecha del depósito del memorial de casación en el Centro Presencial de la SCJ. Solución: “Artículo 93.- Inaplicación ante recursos interpuestos. En lo relativo a los plazos, los presupuestos de admisibilidad y la tramitación del recurso, la presente ley no tendrá aplicación respecto de los recursos de casación ya interpuestos o en curso a la entrada en vigencia de esta ley, cuyos recursos en tales aspectos seguirán siendo regulados por la Ley núm. 3726, del 29 de diciembre de 1953, sobre Procedimiento de Casación y sus modificaciones, por lo que queda suprimida la obligación de dictamen del ministerio público y de celebración de audiencias, si todavía no se ha requerido dictamen ni se ha convocado a las partes a audiencia, respecto de los recursos de casación en curso, considerándose que tales expedientes estarán en estado de fallo cuando se encuentren en condiciones de fijación de audiencia bajo el viejo régimen del procedimiento de casación.”
  • 31.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Lecturay análisis de los memoriales. Verificar: 1. Memorial de defensa a fin de determinar si hay incidentes planteados. 1.1 Resumir el incidente planteado. Extraer el acto o documento en que se sustenta, en caso de que lo haya. 1.2 Resumir réplica del recurrente al incidente propuesto, en caso de que lo haya. 1.3 Responder el incidente (s) planteado (s). 2. Si hay solicitudes particulares en el expediente, tales como: solicitud de defecto, caducidad, intervención voluntaria o forzosa, fusión, entre otras. Comprobar si han sido decididas y hacerlo constar o decidirlas en el fallo. 3. Lectura y análisis del memorial de casación. 3.1 Resumen de los medios. 3.2 Orden lógico procesal para decidir los medios de casación. 3.3 Análisis y resumen conjunto de los medios. 3.4 Análisis combinado de varios aspectos de los medios de casación o de algunos medios.
  • 32.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Lecturay análisis de los memoriales. 3. Lectura y análisis del memorial de defensa . 3.1 El resumen y orden de los medios de defensa será conforme al medio o los medios de casación analizados. O aspectos de los medios ponderados. El memorial de defensa es una respuesta al medio de casación, el cual tiene como sostén o base la sentencia impugnada. 4. Análisis de la Sentencia impugnada. La sentencia se analiza de conformidad con los medios de casación presentados, analizados y resumidos. Primero hay que verificar, que estén contenidos en la decisión. Sino que el medio propuesto sea de orden público o de puro derecho que pueda ser examinado por la Corte de Casación.
  • 33.
    Técnica elaboración proyectos sentencias 4.Análisis de la Sentencia impugnada. Al momento de dar respuesta a los medios (en caso de ser necesario), se extrae el motivo decisorio del fallo criticado y se transcribe de forma textual en el proyecto de sentencia. Posteriormente, se transcribe la jurisprudencia reiterada o el concepto con respecto a la violación invocada. Luego, el o los medio (s) se responde (n) en el caso concreto juzgado y se declarará: inadmisible, se rechaza o se anula ese aspecto del fallo o la decisión, según sea el caso.
  • 34.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Estructuragráfica. Considerando de apoderamiento. Fusión Defecto Planteamiento del incidente (en caso de que exista) Réplica al incidente. (en caso de que exista) Respuesta incidente. Análisis del Interés Casacional (Ley 2-23).
  • 35.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Estructuragráfica. Planteamiento textual de los medios de casación. O Resumen de los vicios en caso de que no estén determinados Síntesis del medio o los medios de casación a ponderar. Síntesis del medio de defensa relativo al medio analizado. Motivos de la corte con relación al medio. Respuesta al medio (s) analizados. Resumen del próximo medio de casación. Resumen de la respuesta al medio de casación.
  • 36.
    Técnica elaboración proyectos sentencias Estructuragráfica. Motivos de la corte con relación al medio analizado. Jurisprudencia reiterada. Respuesta al medio (s) analizados. Considerando de cierre, ya sea, rechaza el recurso; casa; casa por supresión; etc. Costas procesales. Base legal utilizada. Falla o dispositivo de la decisión.
  • 37.
    Tiempo de ejemplificar Analicemosalgunos ejemplos de los vicios casacionales, medios de casación defectuosos y su solución.
  • 38.
    Tiempo de evaluarel aprendizaje ¡Vamos a jugar!
  • 39.
    Tiempo de evaluarel aprendizaje
  • 40.
    Tiempo de evaluarel aprendizaje Contexto: La corte declaró inadmisible el recurso
  • 41.
    Tiempo de evaluarel aprendizaje
  • 42.