 ¿Qué es seguridad?
a) Estado de confianza, tomando medidas
que eliminen los riesgos que se presenten
b) Estado de tranquilidad al haber actuado
bien
c) Estado de no estar en riesgo por
precaución de otros
d) Todas las anteriores
 La Seguridad es el estado de confianza y tranquilidad
de una persona o grupo humano, basado en el
convencimiento que no existe peligro o riesgo que
temer, después de haber adoptado una serie de
medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se
presenten.
 En la conducción de un vehículo por una vía pública, es casi
imposible obtener y mantener un 100% de seguridad, “la
seguridad vial es una responsabilidad compartida”, que
necesita del compromiso y complicidad de todos
CONCIENCIA DE SEGURIDAD:
Es el conocimiento permanente de los riesgos de la
seguridad y de la obligación que se tiene que adoptar
las medidas que sean necesarias para contrarrestarlos.
 ¿ La seguridad vial es?
a) Responsabilidad personal
b) Responsabilidad de conductores y peatones
c) Responsabilidad de conductores, pasajeros
y peatones
d) Responsabilidad del MTC y la PNP
¿ QUÉ ES LA SEGURIDAD VIAL?
Es la disciplina que estudia y aplica los mecanismos y acciones que tienden a
garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública,
previniendo los accidentes de tránsito.
¿ESTO ES SEGURIDAD VIAL ?
¿ESTO ES SEGURIDAD VIAL ?
Es el reparo que tiene una
persona para cometer una
infracción o realizar un acto
queponga en peligro la
propiedad,salud o vida propia,
o de otras personas
Es una censura,condicionada
en el subconsciente de las
personas, que le impide
realizar actos que atenten
contra la seguridad y/o
derecho de otras personas.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD
• ES UTILIZADO PARA
CONTRARRESTAR EL
COMPORTAMIENTO
NEGLIGENTE E IMPRUDENTE
DE OTROS.
•PARA ELLO, ES
NECESARIO ADOPTAR LAS
MEDIDAS PERTINENTES
QUE ASEGUREN LA BUENA
CIRCULACIÓN.
PRINCIPIO DE CONFIANZA
• Este principio está basado
en el CUMPLIMIENTO
ESTRICTO DE LAS
NORMAS establecidas
y la “CONFIANZA”
que los demás usuarios
van actuar de la misma
manera.
PRINCIPIO DE SEÑALIZACIÓN
Está referido al
acatamiento estricto
de las señales que
permitan la adecuada
regulación del
transito, las que
además deben haber
sido instaladas sobre
la base de un soporte
técnico
 ¿El manejo preventivo es?
a) Conocer al RNT y practicarlo
b) Conocer los requisitos del conductor
c) Conocer el vehículo de que categoría es
d) Conocer la vía nacional
 La previsión se puede lograr si:
 Conocemos debidamente la legislación de tránsito (y
si la practicamos),
 Conocemos los requisitos físicos mínimos de la
persona para manejar (y los respetamos),
 Conocemos aspectos básicos de la capacidad y
estado del vehículo (sistemas),
 Poseemos un concepto claro de las leyes de la
naturaleza que tienen influencia directa en el
movimiento del vehículo.
No es posible exculpar al conductor involucrado en un
accidente de tránsito pretendiendo relevarlo de la
responsabilidad por razones de descuido o ignorancia de
los demás,
ya que, esas situaciones son con las que podemos toparnos
en cualquier momento o circunstancia y, por lo tanto, las
debemos prever para estar en condiciones razonablemente
seguras.
En el aspecto preventivo, depende fundamentalmente
de la responsabilidad y conciencia de seguridad que
tenga la persona antes de conducir un vehículo.
¡Recuerde! SU PRECAUCIÓN PUEDE SALVAR SU VIDA
Y LA DE LOS IMPRUDENTES.
 ¿Qué es el manejo a la defensiva?
a) Es una serie de buenos hábitos
b) Evitar colisiones, atropellos, vuelcos y
accidentes
c) Prevenir las ocasiones de peligro
d) Todas las anteriores son verdaderas
Consiste en una serie de buenos hábitos mediante los cuales se llega a evitar,
colisiones, atropellos, vuelcos y toda clase de accidentes de tránsito.
Proviniendo todas las ocasiones de peligro.
a.- Por actos inseguros del conductor,: fatiga ,distracción
,visibilidad
b.- Por actos inseguros de otros conductores: Manejo
peligroso y inseguro
c.- Por condiciones adversas imprevistas :Lluvia, neblina y
viento
Resumiendo podemos decir que quien conduce a la defensiva debe:
ESPERAR TODO, IMAGINARSE TODO, SUPONERSE TODO.
3.-¿QUÉ ES MANEJO A LA DEFENSIVA?
 ¿La conducción a la defensiva se expresa en
las tres «C» con simpleza y amplitud y son?
a) Cuidado, confianza, consumo
b) Cuidado, cortesía, consideración
c) Conocimiento, cuidado, confianza
d) Condición, conocimiento, cuidado
4.-MANEJAR A LA DEFENSIVA SIGNIFICA
SER PRUDENTE EN EL EXTREMO,
EVITAR TODO EXCESO DE CONFIANZA
A.-Sí mismo: Cuando se considera un conductor experto, de gran
habilidad, y se hace alarde de no haber tenido accidentes,
B.- En el otro conductor: a quien sin conocerlo, lo considera un
buen conductor, incapaz de cometer errores.
C.- En su vehículo: considera que lo puede sacar de situaciones
apuradas ya que sus respuestas son muy buenas: rápida
aceleración, grado de viraje, ajuste de frenos, etc
La manifestación de las tres “C”.- Cuidado, Cortesía y
Consideración, expresan con simpleza y amplitud la denominada
Conducción a la Defensiva.
 ¿Qué elementos conforman el manejo a la
defensiva?
a) Conocimiento, estar alerta, previsión, juicio,
habilidad
b) Conocimiento, juicio, habilidad
c) Previsión, estar alerta, experiencia
d) Ninguna alternativa es correcta
ELEMENTOS QUE CONFORMAN
EL MANEJO DEFENSIVO
a) Conocimiento.
Es necesario estar bien informado para conducir
defensivamente, es decir, se deben conocer los
señalamientos y reglamentos de tránsito vigentes, así
como los peligros que pueden surgir y la manera de
protegerse contra ellos.
b) Estar Alerta.
El conductor debe estar constantemente alerta ya
que ninguna otra forma de transporte requiere tanta
atención como la conducción de un vehículo
automotor.
c) Previsión.
Es la habilidad de anticipar y prepararse contra cualquier
eventualidad, es darse cuenta de las condiciones adversas del
tránsito con bastante anticipación, de prever la forma en que
esas condiciones se desarrollarán
d) Juicio.
Implica el reconocimiento de las alternativas presentes en
cualquier situación de tránsito y la habilidad de decidir a
tiempo lo más conveniente;
son las decisiones las que causan las acciones del
conductor, una decisión por inmediata y consciente que sea,
implica un juicio, el que a su vez conlleva la existencia de un
criterio.
e) Habilidad
Se entiende como el saber manipular los controles de un
vehículo y ejecutar perfectamente las maniobras básicas
de conducción como son: dar vuelta, estacionarse, cambios
de velocidad, rebasar, etc.
PRINCIPALES CAUSAS QUE ORIGINAN ACCIDENTES
a) Factores Naturales
La maniobrabilidad de un automóvil siempre tiene límites, la trayectoria
tiene tanta mayor rigidez y el vehículo es más difícil de parar conforme la
velocidad es más elevada y la carretera más resbalosa.
El conductor sabrá los límites de su libertad solamente si conoce con
suficiente exactitud la velocidad de su auto y las cualidades de
adherencia del revestimiento de la carretera.
1. Lluvia.
Al comenzar a llover se forma una especie de jabón producido
por los residuos de tierra, grasa y gasolina, lo que provoca que
los vehículos derrapen, además, la lluvia supone una reducción de la
visibilidad.
2. Neblina.
Es una de las peores condiciones atmosféricas con que puede
enfrentarse el conductor, pues su habilidad no puede mejorar la
visibilidad ni permitirle aumentar su velocidad.
 ¿Cuándo un conductor debe revisar su
vehículo?
a) Dos veces por semana
b) Cuando se malogre
c) Todos los días, antes de ingresar a la vía
d) Nunca por que es nuevo
CONDICIONES DEL VEHÍCULO:
El vehículo debe ser objeto de un mantenimiento adecuado.
 Con frecuencia debe cambiarle el aceite del motor, de la caja
de velocidades y de dirección, así como mantenerlo
debidamente engrasado.
 Es necesario revisarlo diariamente:
 Nivel de aceite
 Líquido de frenos
 Presión de llantas (incluyendo repuestos)
 Sistema eléctrico, limpiadores
 Cambio de luces y luces direccionales
 Freno y luz de freno
 ¿Cuántos sistemas de seguridad existen?
a) Pasiva, activa y secundaria
b) Activa, pasiva y terciaria
c) Activa, intermedia e inicial
d) Inicial, activa y final
SISTEMAS DE SEGURIDAD
SEGURIDAD ACTIVA
son todos los elementos, sistemas o
conjuntos del vehículo que le confieren un
correcto comportamiento en marcha. cabe
anotar que varios de ellos interactúan entre sí,
para que ante situaciones de riesgo su
funcionamiento sea lo más óptimo posible.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
SEGURIDAD ACTIVA
llantas
Dirección
Suspensión
Frenos
Alumbrado
Limpiaparabrisas
SEGURIDAD ACTIVA: LAS LLANTAS
Las llantas proveen la tracción y, por lo tanto, juegan un
papel crucial en el frenado seguro del vehículo.
Ellas cargan el peso total del vehículo,
absorben los impactos del camino y
representan el paso final en la conversión de la energía
del combustible en movimiento del vehículo
Las llantas. Que es….Un producto compuesto
El neumático es un compuesto, es decir, un conjunto
solidario de materiales con propiedades muy distintas,
cuya confección requiere una gran precisión.
Las llantas. Como funcionan…
Hoy en día, el grado de perfeccionamiento de los neumáticos y de los automóviles es muy
elevado. Los automovilistas terminan olvidando que el neumático es el único punto de
contacto del vehículo con el suelo y que por eso tiene que garantizar un cierto número de
funciones, tales como
Los neumáticos provocan la mayor parte de los accidentes debidos a
un fallo mecánico.
El neumático es una pieza de caucho que forma la parte exterior de
la rueda.
Su función principal es lograr un contacto adecuado con el
pavimento por adherencia y fricción, posibilitando el
arranque, frenado y guía del vehículo.
En la parte lateral del neumático encontramos especificado su tipo
y características, como por ejemplo la carga o velocidad
máxima que puede soportar o su fecha de fabricación:
LOS NEUMÁTICOS
LA DIRECCIÓN
La dirección es el conjunto de
mecanismos, mediante los cuales
pueden orientarse las ruedas
directrices de un vehículo a
voluntad del conductor.
PARTES:
1. Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.
2. Columna de dirección: Transmite el movimiento del
volante a la caja de engranajes.
3. Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que
minimiza el esfuerzo del conductor.
4. Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de
engranajes, manda el movimiento de ésta a
los restantes elementos de la dirección
5. Manguetas: Sujetan la rueda. Eje delantero: Sustenta
parte de los elementos de dirección.
6. Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la
dirección y hacen posible que se muevan en el sentido
conveniente
SUSPENSIÓN
Brazos articulados
Muelles o ballestas
SISTEMA DE ESCAPE
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
PETROLERO
LUCES PRINCIPALES
Dos faros delanteros con proyección de luz alta y baja que
permitan ver objetos a una distancia mínima de cien (100) y cincuenta
(50) metros respectivamente.
LUCES DE POSICIÓN,
que indiquen la longitud, ancho, sentido de marcha del vehículo desde
cualquier punto de observación según el siguiente detalle:
Delanteras de color blanco o amarillo
Posteriores de color rojo
Laterales de color amarillo o naranja a cada lado en los
vehículos que por su ancho requiere de señalización.
Elementos reflectantes, ubicados con igual criterio (los vehículos mayores y
menores de servicio público, tanto de pasajeros como de carga
deben llevar en la parte posterior, el total del largo del parachoques,
cintas retroreflectivo grado prismático, de color rojo y blanco
PARA SER VISTO PARA VER
* Posición:
- Delantera.
- Trasera.
- Lateral.
* Estacionamiento.
* Antiniebla trasera.
* Gálibo.
* Catadióptricos:
- Delanteros.
- Traseros.
- Laterales.
* Matrícula trasera.
* Apertura de puertas.
* Largo alcance o de carretera.
* Corto alcance o de cruce.
* Antiniebla delantera.
PARA ADVERTIR
* Indicadoras de dirección.
* Señal de emergencia.
* Marcha atrás.
* Frenado.
* Tercera luz de frenado.
EMPLEO DE LAS LUCES
A: Posición - Cruce - Carretera.
B: Antiniebla delantera.
C: Indicadores de dirección.
D: Antiniebla trasero.
E: Tercera luz de freno.
F: Placa posterior de matrícula.
G: Marcha atrás.
H: Luz de frenado.
I: Luz de posición trasera.
J: Dispositivos reflectantes.
La función de los frenos es disminuir progresivamente la velocidad de
nuestro vehículo o, cuando ya se encuentra inmóvil, mantenerlo detenido.
Los tipos de frenos más utilizados son:
Frenos de disco: Funcionan por la fricción de unas pastillas sobre un disco
de acero conectado a la rueda. Son los más utilizados, ofrecen una mayor
eficacia con frenadas más suaves y progresivas.
Frenos de tambor: Dos zapatas presionan contra la superficie interior de un
tambor conectado a la rueda.
Existen otros tipos de frenos. Las bicicletas, por ejemplo, acostumbran a
utilizar frenos de llanta, los cuales funcionan por la fricción de las pastillas
directamente sobre la llanta de la rueda.
LOS FRENOS
Todo depende esencialmente de los siguientes factores:
De la mayor o menor presión que las zapatas ejerzan sobre los
tambores o las pastillas sobre los discos.
De los neumáticos. Cuanto mejor sea la conservación de los
neumáticos, mayor será la eficacia frenante.
De la calzada. Si el pavimento está seco y limpio, la eficacia frenante
será mayor que si está mojado y sucio.
De la masa del vehículo. A mayor masa, más fuerza frenante será
necesario aplicar y mayor será la distancia necesaria para frenar.
De la velocidad. A más velocidad, mayor será la energía cinética a
eliminar, mayor la distancia de frenado y con más anticipación se
deberá frenar.
Del buen estado de los frenos.
EFICACIA DEL FRENADO
Al frenar de forma brusca existe el peligro de que las ruedas queden
bloqueadas con la consiguiente pérdida de control del vehículo. Para
que esto no ocurra existe el sistema antibloqueo ABS.
Si en una frenada brusca una o varias ruedas reducen repentinamente
su velocidad de giro, el ABS lo detecta e interpreta que las ruedas
están a punto de quedar bloqueadas sin que el vehículose haya
detenido.
En este momento el sistema reduce automáticamente la presión
realizada por el conductor sobre los frenos, permitiendo que las
ruedas sigan girando sin llegar a bloquearse.
Desde el año 2004 es obligatorio que todos los turismos fabricados en
la Unión Europea llevan instalado el sistema ABS como equipo de serie.
SISTEMA DE ANTIBLOQUEO ABS
La mejor protección contra los accidentes es prevenirlos.
Durante más de 30 años, Bosch viene desarrollando sistemas de
seguridad activa, aportando una conducción segura para reducir el
número de accidentes.
Los sistemas de seguridad activa, como el ESP® (Programa
Electrónico de Estabilidad) intervienen antes de que se
produzca el accidente.
Si su vehículo esta equipado con ESP® dispone a la vez de otros dos
sistemas de seguridad activa: ABS (Sistema Antibloqueo de
Frenos) y el ASR (Sistema de Control de Tracción ASR).
El ABS evita que las ruedas se bloqueen durante el frenado y permite
dirigir el vehículo.
El ASR impide que las ruedas patinen durante el arranque y la
aceleración aportando estabilidad y maniobrabilidad en el
vehículo.
Mientras que el ABS y el ASR intervienen en la dinámica longitudinal
del vehículo, el ESP® mejora adicionalmente la dinámica
transversal y asegura una conducción más segura en su
trayectoria.
 ¿Cuáles son las causas para un derrape o
deslizamiento?
a) El manejo incorrecto del volante
b) El uso brusco y excesivo del acelerador
c) La excesiva velocidad
d) Todas las anteriores
El derrape o patinazo se produce cuando las ruedas pierden la
adherencia sobre el pavimento y el vehículo se desplaza lateralmente
sin control por el conductor.
Las causas del derrape, son variadas, pudiendo citar, como más
importantes, las siguientes:
1. El uso brusco e inadecuado de los frenos.
2. El manejo incorrecto del volante.
3. El uso brusco y excesivo del acelerador.
4. El mal uso conjunto de freno y dirección.
5. La velocidad excesiva o inadecuada.
6. Las actuaciones ante un derrape variarán en razón de la causa
que lo produzca y de la intensidad del mismo.
ACTUACION ANTE UN DERRAPE O DESLIZAMIENTO
Con sistema ABS:
Pisaremos a fondo el pedal del freno y no levantaremos el pie hasta que el
vehículo se haya detenido. Al entrar en funcionamiento el sistema ABS
notaremos un leve temblor en el pedal que es del todo normal.
•Sin sistema ABS:
Pisaremos con fuerza el pedal del freno, reduciendo progresivamente la presión
a medida que el vehículo va perdiendo velocidad.
¿COMO REALIZAR UNA FRENADA DE
EMERGENCIA?
SON TODOS LOS ELEMENTOS CONJUNTOS Y SISTEMAS
QUE HACEN PARTE DEL VEHICULO Y QUE AYUDAN A
MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS A LOS OCUPANTES
POR OCASIÓN DE UN ACCIDENTE
SEGURIDAD PASIVA
LA CARROCERÍA
CARACTERÍSTICAS DEL
CHASIS:
• Es el soporte de todos los
órganos mecánicos.
• Puede rodar sin carrocería.
• Un mismo tipo de chasis
puede
adaptarse a varios tipos
de carrocería.
• Un mismo tipo de chasis
puede alargarse o cortarse
según
los gustos del cliente.
• Es totalmente duro y rígido
Chasis separado
CARROCERÍA CON CHASIS PLATAFORMA:
Es un chasis aligerado que lleva el piso
Unido por soldadura, este tipo de carrocería es utilizado
En pequeñas furgonetas y en vehículos de turismo
destinados a circular por caminos en mal estado.
CARACTERÍSTICAS DE LA CCP:
• La plataforma es un chasis aligerado.
• La plataforma soporta a los órganos
mecánicos y al piso.
• La plataforma puede rodar sin
carrocería
CHASIS PLATAFORMA
CARROCERÍA AUTOPORTANTE O COMPACTO:
Es la carrocería adoptada por la mayoría de los automóviles actuales, esta
formado por un gran numero de piezas de chapas unidas entre si mediante
puntos de soldadura por resistencia eléctrica y al arco. También tiene piezas
unidas por tornillos.
CARACTERÍSTICAS DE LA CAC:
• Esta formada por un número muy
elevado de piezas.
• Soporta todos los conjuntos mecánicos
y se auto porta así misma
AUTOPORTANTE
La carrocería
•Protege a los ocupantes
en caso de colisión
•Absorbe gran parte de la
energía del choque
•Sistemas de deformación
programada
•Conservar el espacio de
supervivencia
CINTURÓN DE SEGURIDAD
•Sujeta en el asiento a los pasajeros.
•Los pretensores aumentan su eficacia.
•Si están deteriorados, deben sustituirse.
AIRBAG-(Bolsa de Aire)
•Evita lesiones a los ocupantes
•Una bolsa se hincha en milésimas de segundo
•Sin cinturón no sirve
•Será manipulado por un profesional
•Testigo en el tablero
•Limpieza de protector
¿Cómo se dispara?
APOYACABEZAS Y SILLAS
 ¿Qué es seguridad terciaria?
a) Minimiza las consecuencias negativas de un
accidente después de producido
b) Previene un accidente de transito
c) Protege a los ocupantes en caso de colisión
d) Conserva el espacio de supervivencia
SEGURIDAD TERCIARIA.
DEFINICIÓN: Aquélla encargada de minimizar las
consecuencias negativas de un accidente después
de que este haya sucedido.
1. -Cierre automático de la inyección de combustible para
impedir incendios.
2. - Depósito de combustible y elementos auxiliares
diseñados para evitar el derrame de combustible en
caso de colisión (coches como el Ford Pinto se
hicieron famosos por descuidar esta precaución).
3. - Aviso automático a centro de emergencias después de
un accidente (opcional en algunos vehículos
norteamericanos).
4. - Puertas diseñadas para una fácil apertura después del
accidente.
5. - Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura.
LA VIA
Maniobras
•
NORMAS GENERALES
Las maniobras, en general, consisten en cualquier
variación voluntaria que implique una alteración de las
circunstancias normales de circulación.
Se consideran maniobras básicas de la circulación:
• La incorporación a la circulación.
• El desplazamiento lateral o cambio de carril.
• El cambio de dirección.
• El cambio del sentido de la marcha.
• La parada y el estacionamiento.
• El adelantamiento.
REGLAS DE SEGURIDAD
No se debe iniciar ninguna maniobra sin cerciorarse de que el
hecho de realizarla no supone un peligro para los demás usuarios
de la vía.
Por ello todo conductor debe seguir la siguiente regla de
seguridad:
1.-Observar el tránsito y comprobar
que no hay impedimento para
realizar la maniobra, ni por la
parte delantera, ni por la trasera ni
por los laterales, teniendo en
cuenta la posición, trayectoria,
distancia y velocidad de los demás
usuarios:
2.-La observación debe
hacerse a través de los espejos
retrovisores y directamente,
girando la cabeza hacia la
izquierda o derecha, según el
desplazamiento, para poder
localizar a los usuarios que se
encuentran en las áreas ciegas.
Esta área supone un peligro
especial en los cambios de carril,
de dirección y de sentido.
3.-Ejecutar las señales para la maniobra con suficiente
anticipación y claridad, de tal forma que los demás usuarios
entiendan el mensaje:
a.-Todo conductor está obligado a advertir a los demás de las
maniobras que vaya a realizar utilizando la señalización
luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo.
b.- La validez de las maniobras realizadas con el brazo, depende de si
es advertida por los demás usuarios, anulando cualquier
indicación óptica que las contradiga.
c.- Las advertencias luminosas deben permanecer en funcionamiento
hasta que termine la maniobra que señalizan.
d.-Se pueden utilizar advertencias acústicas para advertir, fuera de
poblado, al conductor de otro vehículo del propósito de
adelantarlo o, en sustitución de éstas, destellos con la luz alta o
baja.
4.-Realizar la maniobra de forma adecuada para no
alterar las circunstancias del tránsito.
Esta regla de seguridad, se denomina también R.S.M.:
R - Ver al espejo retrovisor.
S - Si la señal acepta la maniobra
M - Ejecución de la Maniobra.
Al ejecutar la maniobra debe tener en cuenta su
posición en la calzada, la velocidad adecuada y el
momento de su realización.
INCORPORACION A LA CIRCULACIÓN
La maniobra de incorporación a la circulación se puede
realizar:
a) Desde la posición de parada o estacionamiento.
b) Saliendo de un inmueble.
c) Procediendo de otras vías de acceso, como el carril
de aceleración o de zonas de servicio.
No se considera maniobra de incorporación a la
circulación de reanudación de la marcha después de
cumplir la obligación de detenerse impuesta por el
policía de tránsito, un semáforo, una señal vertical o
marca vial.
5.- Todo conductorque pretenda
incorporarse a la circulación
debe cerciorarse antes, incluso
siguiendo las indicaciones de
otra persona si fuese preciso, de
que puede hacerlo sin peligro
para los demás usuarios:
a) Cediendo el paso a otros
vehículos.
b) Teniendo en cuenta la
posición, trayectoria y
velocidad de éstos.
La comprobación y advertencia debe realizarse
siempre, tanto si la incorporación, implica desplazamiento
lateral como si se efectúa de frente.
En vías dotadas de carril de aceleración, la observación
debe hacerse al principio del mismo, deteniéndose en caso
necesario cuando no se pueda realizar de manera segura.
Cuando sea posible se acelerará la marcha utilizando toda
longitud del carril hasta alcanzar la velocidad adecuada para
incorporarse a la circulación.
En las vías con saturación de tránsito como excepción, se debe
señalizar el propósito de incorporarse a la circulación, aun
cuando la maniobra no pueda facilitarse.
La incorporación a la circulación debe hacerse:
a) Sin causar peligro a otros usuarios.
b) Sin originar una desviación brusca de los usuarios que se
aproximen.
c) Teniendo en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de
los demás.
d) A la velocidad adecuada.
e) Cediendo el paso, incluso a peatones.
CAMBIO DE DIRECCIÓN
La maniobra de cambio de dirección se realiza para:
a) Utilizar una vía distinta a aquélla por la que se circula.
b) Tomar otra calzada de la misma vía.
c) Salir de la vía.
Todo conductor de un vehículo que pretenda cambiar de dirección, bien sea a
la izquierda o a la derecha debe:
• Cerciorarse de que la maniobra está permitida y que no va poner en
peligro u obstaculizar a otros usuarios.
d. Señalizar la maniobra con suficiente antelación mediante
las luces indicadoras de dirección (izquierda o derecha
según el caso), o en su defecto con el brazo, por lo
menos 30mts. antes de ejecutar la maniobra.
e. Abstenerse de realizar la maniobra de cambio de
dirección a la izquierda:
- Si no está garantizada una distancia suficiente con los
vehículos que circulan en sentido contrario por la
misma vía.
- Cuando no exista visibilidad suficiente.
Si la vía no está señalizada la maniobra debe realizarse:
1.-En los cambios de dirección a la izquierda:
a) En vías de un solo sentido ; junto al borde izquierdo de la
calzada.
b) En vías de dos sentidos; junto a la marca longitudinal que
separa los dos sentidos o, si no existe, en el eje imaginario
de la calzada sin invadir la zona del sentido contrario.
c) En vías de doble sentido de circulación y tres carriles,
siempre que estén delimitados por marcas longitudinales
discontinuas en el carril central. (Si no lo están junto al eje
longitudinal de la calzada, sin invadir el sentido contrario).
2.-En los cambios de dirección a la derecha, lo más cerca posible al
borde derecho de la calzada.
3.-En los cambios de dirección a la izquierda debe dejarse a este
lado el centro de la intersección, a no ser esté acondicionada
y señalizada para dejarlo a su derecha.
4.-Señalizar su intención con suficiente antelación mediante
la luz indicadora de dirección (intermitente izquierdo) o en
su defecto con el brazo.
a) Cerciorarse de que no va a poner en peligro u
obstaculizar a otros usuarios.
b) Desde fuera de la calzada por su lado derecho si es posible,
saliendo a la berma, mientras se espera el momento
oportuno para realizar la maniobra.
c) Utilizando otras vías previamente señalizadas,
generalmente en vías urbanas.
d) La maniobra de cambio de sentido debe realizarse:
•Utilizando un lugar de la vía acondicionando para tal fin.
•En plazas y rotondas dejando a la izquierda el centro de las
mismas.
PROHIBICIONES DE LA MANIOBRA DE CAMBIO DE
SENTIDO
El cambio de sentido de la marcha está prohibido:
a. En calzadas y tramos de sentido único.
b. Donde exista señal que lo prohíba.
c. En todo lugar o circunstancia de reducida visibilidad.
d. Donde sea imposible a asegurarse de no poner en peligro u
obstaculizar a otros usuarios.
e. En los pasos a nivel (no está prohibido en sus proximidades)
f. En los tramos de vía afectados por la señal “Túnel”.
g. En autopistas excepto en los lugares habilitados.
h. En general, en todos los tramos de la vía en que esté
prohibido el adelantamiento.
RETROCESO
El retroceso no se considera maniobra básica.
1.-Como norma general se prohíbe circular hacia atrás. Se
permite como excepción:
•Circular hacia atrás con el recorrido mínimo indispensable
cuando no es posible:
•Marchar hacia adelante, cambiar de dirección o de
sentido de la marcha.
2.-Como maniobra complementaria de las maniobras de parada,
estacionamiento o iniciación de la marcha:
- El retroceso (recorrido hacia atrás) no puede ser
superior a 30 metros y no se puede invadir un cruce de
vías.
En autopistas está terminantemente prohibido retroceder.
En otras clases de vías el retroceso podrá efectuarse:
a) Comprobando que se puede realizar sin peligro para los
demás usuarios, incluso con la ayuda de otra persona.
b) Advirtiéndolo con la luz de retroceso o con el
brazo extendido horizontalmente con la palma de la
mano hacia atrás.
c) Con gran lentitud y deteniendo el vehículo si fuera
preciso, al apreciar la proximidad de peatones,
animales u otros vehículos.
Hay que desistir de realizar el retroceso si fuera preciso
por razones de seguridad. No es aconsejable salir de un
inmueble en retroceso.
o.
PARADA Y ESTACIONAMIENTO
CONCEPTOS DE INMOVILIZACIONES
Un vehículopuede estar inmovilizado debido a tres causas:
la detención, la parada y el estacionamiento
La detención no se considera maniobra al ser involuntaria.
No tiene limitación de tiempo, excepto la impuesta por la
circunstancia que la ha motivado.
Se considera detención la inmovilización de
un vehículo:
a.-Por emergencia (avería, accidente o
malestar físico),
b.-Por circunstancias del tránsito (atasco).
c.-Para cumplir la orden de detención
impuesta por el policía de tránsito,
semáforos, señales verticales o
marcas viales.
Si la detención se produce en el interior de un túnel por un tiempo
superior a dos minutos se debe parar el motor conservando las
luces de posición y si las circunstancias lo exigen, la luz de
emergencia, si la posee.
Se considera parada, la inmovilización voluntaria del vehículo por
un tiempo suficientemente corto para:
1)Subir o bajar personas.
2)Cargar o descargar cosas.
Durante la parada el conductor no debe
normalmente ausentarse de vehículo.
Se considera estacionamiento la inmovilización
voluntaria de un vehículo que no se encuentra
en situación de detención o de parada.
Se diferencia de la parada en que no tiene
limitación de tiempo y el conductor puede
ausentarse del vehículo.
NORMAS GENERALES DE PARADAS Y ESTACIONAMIENTOS
En las maniobras de parada y estacionamiento ha de cumplirse como
en toda maniobra la regla de seguridad:
A.-Comprobar mediante los retrovisores y directamente que
se puede realizar.
B.-Señalizar la maniobra con suficiente antelación para no
sorprender a los demás usuarios, advirtiéndoles la
disminución de velocidad y el desplazamiento lateral
mediante:
El empleo reiterado de las luces de frenado o moviendo el
brazo de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos
además de utilizar el indicador de dirección correspondiente
al lado en que vaya a efectuarse, si el vehículo dispone de él.
C.- Realizar la maniobra sin obstaculizar a otros usuarios y sin
construir un peligro para la circulación de los demás.
La parada y estacionamiento, como norma
general, deben efectuarse:
•En el lado derecho fuera de la calzada y
de la parte transitable de la berma en carreteras.
•Lo más cerca posible del borde derecho
de la calzada en vías urbanas
de doble sentido.
•Lo más cerca posible del borde
izquierdo de la calzada en vías
urbanas de un solo sentido.
Todo conductor que pare o estacione su vehículo debe
hacerlo de forma que permita el máximo
aprovechamiento del restante espacio
disponible.
Como norma general, el vehículo debe colocarse
paralelo al borde de la calzada a no más de
20cm. del borde de la acera, salvo cuando las
características de la vía o las circunstancias
aconsejen otra colocación.
(Por ejemplo: marcas de estacionamiento en
oblicuo o en batería).
Para evitar el uso ajeno del vehículo y que se ponga en
movimiento por sí solo los conductores de vehículos a motor
deben adoptar las siguientes medidas de precaución:
•Parar el motor, desconectar el sistema de arranque
y bloquear la dirección.
•Accionar el freno de estacionamiento.
•Dejar colocada en vehículos dotados de caja de
cambios:
-La primera velocidad en pendientes ascendentes.
-La marcha atrás en pendientes descendentes.
•Dejar colocada la posición de estacionamiento en
vehículos con cambio automático.
•Cerrar puertas y ventanillas cuando abandonen el
vehículo.
Cuando abandonen el vehículo debido a una parada, estacionamiento
o detención por emergencia, en pendiente, los conductores de vehículos
de más de 3,500 Kg. de PBV, deben adoptar una de éstas medidas:
•Calzar sus vehículos con cuñas adecuadas, retirándolos de la vía al
reanudar la marcha.
•No se pueden emplear elementos naturales
como piedras o similares.
•Apoyar una de las ruedas directrices en
el borde de la acera:
Inclinándola en el centro de la calzada en
pendientes ascendentes.
Inclinándola hacia fuera en pendientes
descendentes.
LUGARES PROHIBIDOS PARA LA PARADA
Donde exista señal que lo prohíba.
1.-En curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y en sus
proximidades.
2.-En los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para la
circulación o para el servicio de determinados usuarios.
3.-En los lugares donde se impida la visibilidad de la señalización a los
usuarios, a quienes afecte u obligue a hacer maniobras.
4.-En las intersecciones y sus proximidades, si se dificulta el giro a otros
vehículos o en carreteras, si se genera peligro por falta de
visibilidad.
5.-En los cruceros peatonales y en los pasos para ciclistas.
6.-En los cruces a nivel, puentes levadizos y en los túneles.
7.-En autovías, excepto en las zonas habilitadas para ello.
8.-En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público
urbano (carril bus), o en los reservados para las bicicletas.
9.-En las zonas destinadas para estacionamiento y paradero de uso
exclusivo para el transporte público urbano.
Constituyen paradas y estacionamientos peligrosos y por lo tanto
prohibidos, cuando:
a. La distancia entre el vehículo y el borde opuesto de la
calzada o de una marca longitudinal continua que
indique prohibición de atravesarla sea inferior a 3 m., o
no permita el paso de otros vehículos.
b. Se implica la incorporación a la circulación a otro
vehículo debidamente parado o estacionado, o el giro
autorizado por la señal correspondiente.
c. Se obstaculice la utilización normal de una rampa
para el tránsito de coches de minusválidos, de la salida
de vehículos de emergencia, de garajes privados, etc.
d. Se efectúe en medianas, islas u otros elementos de
canalización del tránsito.
LUGARES PROHIBIDOS PARA EL ESTACIONAMIENTO:
1.- En medio de la calzada.
2.- En las zonas señalizadas para uso
exclusivo de minusválidos.
3.- Cuando se realice en doble fila.
4.- Sobre las aceras, paseos y
demás zona destinadas al
paso de peatones.
5- En espacios expresamente
reservados para servicios de
emergencia y seguridad.
Si el vehículo está estacionado antirreglamentariamente, el policía de tránsito
puede:
1.- Ordenar la retirada del vehículo de la vía (mediante la grúa), cuando:
Constituya peligro.
Cause graves perturbaciones a la circulación de vehículos o peatones o
al funcionamiento de algún servicio público.
Deteriore el patrimonio público.
Pueda presumiblemente estar abandonado.
Permanezca estacionado en los carriles o partes de la vía reservados
exclusivamente para la circulación o para el servicio de
determinados usuarios.
2.- Inmovilizar el vehículo por un sistema mecánico que impida su
circulación
(cepo):
Si por incumplimiento de los preceptos reglamentarios pueden
derivarse un riesgo grave para la circulación, las personas o
bienes y su conductor no está presente.
SEÑALES Y MARCAS VIALES RELATIVAS A PARADA Y ESTACIONAMIENTO
Permite el estacionamiento Prohibe el estacionamiento:
Prohibido detenerse
ADELANTAMIENTO
NORMAS GENERALES
El adelantamiento es la maniobra que consiste en sobrepasar a
los vehículos que nos preceden cuando éstos circulan a una
velocidad inferior. Ambos vehículos deben estar en movimiento.
No se considera adelantamiento:
A.- El rebasamiento, que consiste en sobrepasar a un
vehículo inmovilizado, al igual que a un obstáculo.
B.-El hecho de avanzar más rápidamente por los carriles
de aceleración, y deceleración.
C.- Cuando en vías de más de dos carriles una fila de
vehículos circula a más velocidad que otra debido
a la densidad de la circulación.
D.- En vías saturadas ningún conductor debe cambiar de
carril salvo para cambiar de dirección o
abandonar la vía.
COMPROBACION PREVIA AL ADELANTAMIENTO
Como en toda maniobra básica, el conductor de un vehículo
que pretenda adelantar debe cerciorarse previamente de la
posibilidad de realizar la maniobra sin poner en peligro u
obstaculizar a otros usuarios, valorando cuidadosamente:
A.- La posición, distancia y velocidad del vehículo
precedente.
B.- La velocidad y potencia del vehículo en relación con el
que se pretenda adelantar.
C.- La posición de los vehículos que circulan por el carril
al que se va a desplazar para adelantar.
D.- La distancia y velocidad del vehículo que pueda
aproximarse en sentido contrario.
Para poder realizar la maniobra con seguridad el conductor de un
vehículo que pretende adelantar debe comprobar mediante
observación directa hacia delante:
1. Que dispone de visibilidad suficiente.
2. Que en el carril que pretende utilizar
haya suficiente espacio libre para
realizar la maniobra sin poner en
peligro u obstaculizar a los que
circulan en sentido contrario.
•
3.- Que no existe señal que prohíba el adelantamiento.
4.- Que el vehículo precedente no ha indicado su intención de desplazarse
hacia el mismo lado, en cuyo caso tiene preferencia.
Si después de un tiempo prudencial no ejerce su derecho
prioritario, se puede iniciar la maniobra de adelantarlo,
advirtiéndoselo previamente con la señal acústica o con destellos
de aviso de luz alta o baja o ambas alternativamente.
5.- Que dispone de espacio suficiente para retornar a su carril cuando
termine el adelantamiento.
Además de la comprobación hacia delante el conductor de un vehículo que
pretende adelantar debe comprobar mediante el espejo retrovisor:
- Que no ha iniciado la maniobra de adelantamiento ningún vehículo
que le siga.
- Que no está ocupado el carril al que pretende desplazarse por
otro vehículo que circula detrás de él y que esté realizando ya la
maniobra de adelantamiento.
Ningún conductor debe adelantar:
• A un vehículo que ya esté adelantando a otro si
tiene que invadir el sentido contrario.
• A varios vehículos si no tiene la completa
seguridad de que puede volver al carril derecho
sin poner en peligro a los vehículos adelantados.
• Si está ocupado por otro vehículo que circula en
sentido contrario el carril central de una
calzada con doble sentido de circulación y tres
carriles delimitados por marcas longitudinales
discontinuas.
SEÑALIZACION DE LA MANIOBRA
En todos los casos en que el adelantamiento implique un
desplazamiento lateral debe advertirse la maniobra con suficiente
antelación mediante la luz indicadora de dirección
correspondiente al lado hacia el que se va a realizar o en su
defecto con el brazo.
La advertencia luminosa debe concluir cuando se haya adaptado
la nueva trayectoria.
El conductor debe advertir al usuario del otro vehículo que le
precede de su propósito de adelantarlo, mediante señales
acústicas o señales ópticas en forma de destellos de aviso:
• Cuando éste tenga encendido el intermitente izquierdo y
después de un tiempo prudencial no ejerza su derecho
prioritario.
Cuando se necesite su colaboración para realizar el
adelantamiento
En los cruces a nivel y en sus proximidades al
adelantar a vehículos de dos ruedas.
Realización de la maniobra
En los cruceros peatonales en
sus proximidades cuando se adelante
a velocidad reducida que
permita detenerse en caso de
peligro de atropello, o se adelante a
vehículos de dos ruedas.
.
REALIZACION DE LA MANIOBRA
Como norma general, el adelantamiento debe
efectuarse por la izquierda del vehículo que se
pretende adelantar. Como excepción, si hay
suficiente espacio
para ello y adoptando las máximas precauciones
para no poner en peligro a los demás, está
permitido adelantar por la derecha:
1.-En calzadas urbanas con más de un
carril reservado para cada sentido.
2.- Cuando el conductor del vehículo
al que se pretende adelantar indica
claramente su propósito de cambiar
de dirección o parar en el lado izquierdo,
si hay suficiente espacio en la calzada.
OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR QUE ADELANTA
El conductor que realice un adelantamiento debe:
1.- Hacerlo a velocidad notoriamente superior a la del
vehículo que pretende adelantar, hay que tener en
cuenta el límite de velocidad establecido.
2.- Dejar entre ambos una separación lateral suficiente
para realizar la maniobra con seguridad.
Si después de iniciar el adelantamiento, el conductor
advierte la imposibilidad de realizar la maniobra
adecuadamente debe desistir de realizarla:
3.- Reduciendo rápidamente su marcha:
Debe advertir a los que le siguen de su intención de
frenar, siempre que sea posible, mediante el empleo
reiterado de las luces de frenado o con el
brazo.
4.- Regresando de nuevo a su carril.
Debe mantenerse una separación lateral de seguridad de 1,5
metros, como mínimo, cuando se adelante a
Peatones
Animales Vehículos de dos ruedas
Vehículos de tracción animal (Circulen o no por la berma).
Los conductores de vehículos de dos
ruedas deben dejar también una
separación lateral no inferior a 1,5 metros
cuando adelanten a otros vehículos.
Hay que dejar un margen lateral de
seguridad proporcional a la velocidad
y a la anchura y características de la
calzada, cuando el adelantamiento
se realice a cualquier otro vehículo
distinto de los mencionados
anteriormente.
:
El conductor del vehículo que ha adelantado debe
reintegrarse a su carril:
• Tan pronto como sea posible, después de
observar a través del retrovisor la situación
del vehículo adelantado.
• Advirtiéndolo mediante el indicador de
dirección derecho o con el brazo.
• De modo gradual, sin obligar a otros usuarios a
modificar su trayectoria o velocidad.
OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR DEL VEHICULO ADELANTADO
El conductor que advierta que otro que le sigue tiene el
propósito de adelantarle, está obligado a:
• Ceñirse al borde derecho de la calzada en los
adelantamientos por la izquierda, siempre que sea
posible
Ceñirse a la izquierda todo lo posible, sin invadir el sentido
contrario, en los adelantamientos por la derecha.
Tiene prohibido:
• Aumentar la velocidad.
• Realizar maniobras que
impidan o dificulten el
adelantamiento.
.
•
Cuando no puedan ceñirse por completo al borde derecho de la
calzada y, sin embargo, el adelantamiento pueda realizarse
con seguridad, los conductores de vehículos pesados, de
grandes dimensiones u obligados a respetar un límite
específico de velocidad deben indicar la posibilidad de ser
adelantados extendiendo horizontalmente el brazo y
moviéndolo varias veces de atrás hacia adelante con el
dorso de la mano hacia atrás o poniendo en
funcionamiento el intermitente derecho.
El conductor del vehículo que va a ser adelantado está obligado a
disminuir la velocidad si, una vez iniciada la maniobra de
adelantamiento, se producen situaciones peligrosas:
• Para su propio vehículo.
• Para el vehículo que está efectuando el adelantamiento.
• Para los que circulan en sentido contrario.
• Para cualquier otro usuario de la vía.
Si el conductor que adelanta da muestras inequívocas
de desistir de la maniobra, reduciendo su velocidad, el
conductor al que pretende adelantar:
• No está obligado a disminuir su velocidad, si con ello
pone en peligro la seguridad de la circulación.
• Está obligado a facilitar al conductor que adelanta la
vuelta a su carril.
Si el conductor del vehículo está circulando con la luz alta,
debe sustituirla por la de luz baja de cruce al poder
deslumbrar a través del retrovisor del vehículo que le ha
adelantado. Debe mantener encendida la luz baja hasta que
se haya alejado a 150 metros o más.
PROHIBICIONES DE ADELANTAR
Está prohibido adelantar en vías de dos sentidos de
circulación, claramente delimitados, si se invade el
sentido contrario:
• En curvas y cambios de pendiente de visibilidad
reducida.
• En todo lugar o circunstancia en que la
visibilidad disponible no sea suficiente para
poder realizar la maniobra o desistir de ella una
vez iniciada.
• Cuando circulando detrás de un vehículo
que ha iniciado el adelantamiento sus
dimensiones impiden lavisibilidad de la parte
delantera de la vía.
La maniobra de adelantamiento está también
prohibida:
• En los cruceros peatonales a nivel y en sus
proximidades:
- Esta prohibición no será aplicable cuando el
adelantamiento se realice, previa las
oportunas señales acústicas u ópticas, a
vehículos de dos ruedas.
- Cuando tratándose de un crucero
peatonal, se haga a velocidad tan
suficientemente reducida que permita
detenerse en caso de peligro de atropello
o se adelante a vehículos de dos ruedas.
• En las intersecciones y en sus proximidades,
excepto:
- En plazas de circulación giratoria y en
rotondas.
- En calzadas con prioridad señalizada.
- Al adelantar a vehículos de dos ruedas.
- En adelantamientos por la derecha cuando
el vehículo al que se pretende adelantar
esté indicando claramente su propósito de
cambiar de dirección a la izquierda o parar
en ese lado, así como en vías de doble
sentido de circulación.
Está Prohibido Adelantar:
• Cuando para ello haya que rebasar:
- La marca longitudinal continua.
- La marca adosada cuando la más próxima
al conductor es la marca continua.
- La línea imaginaria o real delimitada por
señales de balizamiento.
Cuando en un tramo en que esté prohibido el
adelantamiento se encuentre un obstáculo o un
vehículo inmovilizado (salvo que la inmovilización
sea por necesidades del tránsito) pueden ser rebasados
invadiendo el sentido contrario siempre que se
compruebe que puede realizarse sin peligro.
UTILIZACION DE LA VIA
CLASES DE VIAS
ZONAS DE LA VIA
USO DE LA VIA
CARRILES AUXILIARES, ESPECIALES Y RESERVADOS.
NORMAS DE CIRCULACION EN AUTOPISTAS
CLASES DE VIAS
La vía es el espacio donde se desarrolla el tránsito. Se
denomina vía a toda calle, carretera o camino abierto al uso
público, así como al camino privado utilizado por una
colectividad indeterminada de usuarios.
PARTES QUE COMPRENDE UNA VÍA:
La vía comprende la calzada, la acera, la berma, la cuneta, el
estacionamiento, el separador central, el jardín y el
equipamiento de servicios necesarios para ser utilizados.
Vía Expresa constituyen esta clase de vía.
LAS VIAS DE ACUERDO A SU UTILIZACION SON:
Vía de Tránsito Rápido.
Vía Preferencial.
Vía Secundaria.
Vía Local.
VIA DE TRÁNSITO RÁPIDO
Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de tránsito
ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas
especiales. La autopista y la
LA AUTOPISTA.
Es una carretera señalizada como tal, especialmente proyectada y
construida para la exclusiva circulación de automóviles que superan en
llano 60 Km/h.También pueden estar dentro de la zona urbana.
No es permitido el acceso a las autopistas los vehículos de motor que
no alcancen en llano, los 60 km/h: triciclos, bicicletas, motocicletas,
motocarros, vehículos de tracción animal, animales y peatones.
LAS AUTOPISTAS SE CARACTERIZAN POR:
 No tener acceso a ellas las propiedades colindantes.
 No cruzar a nivel ninguna otra vía ni ninguna línea de ferrocarril.
 Todos los cruces y pasos se realizan a distinto nivel
 Disponer de distintas calzadas para cada sentido de circulación:
 Separadas, salvo en puntos singulares o
con carácter temporal por una franja de
Terreno no destinada a la circulación
denominada mediana.
(En casos excepcionales pueden estar
separada por otros medios)
Las autopistas pueden ser de peaje
(hay que pagar para circular por ellas)
o libres.
-.
.
.
.
.
VIA LOCAL
Destinada al acceso de zonas de poca circulación. Las
carreteras convencionales son aquellas que no reúnen
las características propias de las autopistas o vías
rápidas.
Las carreteras convencionales pueden disponer de:
Más de un carril para cada sentido.
Carril adicional para facilitar la maniobra de
adelantamiento.
Berma pavimentada o afirmada de más de 1,50 m. de
anchura mínima
LA VÍA EXPRESA.
Autopista especial de tránsito rápido de gran amplitud, que es utilizada
exclusivamente para el tránsito vehicular en ambas direcciones, con
pocas (vías de acceso y sin intersecciones).
VIA PREFERENCIAL
Es toda vía de circulación pública o porción de ella en cuya longitud el
tránsito de vehículos tiene privilegio de paso, siendo por lo tanto
obligatorio, para todos los conductores detener sus vehículos antes de
entrar a ella.
VIA SECUNDARIA
Es la vía destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que
tiene necesidad de entrar o salir a las vías preferenciales.
Se entiende por vía de servicio o vía lateral un camino, con un trazado
sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tienen
carácter secundario.
Está conectado a la carretera principal solamente en algunos puntos y
tienen acceso a él las propiedades colindantes.
LAS VÍAS SEGÚN SU UBICACIÓN PUEDEN CONSIDERARSE COMO:
 Vías urbanas.
 Vías interurbanas o carreteras.
Son consideradas vías urbanas, las calles o plazas que componen la red
interior de comunicaciones de una población.
Se considera parte de tramo urbano las zonas de la vía en la que
existen edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su
longitud y con entramado de calles al menos en uno de sus márgenes.
.
VIAS INTERURBANAS O CARRETERAS
Las vías interurbanas también se denominan carreteras, son vías de
doble sentido de circulación que une localidades conformando el
sistema vial nacional, las mismas que tienen rango según su importancia:
carretera nacional, departamental, y vecinal.
Son identificadas como indicadores de ruta con las siguientes señales
LA CARRETERA
es el tramo de vía interurbana que discurre fuera de la zona urbana.
Se consideran carreteras las vías de dominio y uso público proyectadas y construidas
fundamentalmente para la circulación vehicular.
Z0NAS DE LA CARRETERA
Señales de identificación de las carreteras
Las señales destinadas a identificar las vías por su número y letra.
Plataforma: Es la zona de la vía formada por calzada y bermas dedicada al uso de
vehículos.
Calzada:
Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Cuando ésta presenta
señalización horizontal precisando carriles de circulación se l
Borde exterior de la calzada:
Es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en
general. Si la vía tiene varias calzadas, el borde es el espacio derecho de la calzada
externa.
Berma Central: Es la zona longitudinal de la vía que separa las calzadas y no está
destinada a la circulación.
Carril: Es cada una de las bandas longitudinales en que queda dividida la calzada
después de la señalización.
Se caracteriza por tener una anchura suficiente para permitir la circulación de una fila de
automóviles.
Para conocer el número de carriles de una vía, a efectos del sentido de circulación no
se deben considerar :
Los carriles reservados a determinados vehículos (BUS/ Taxi).
Los carriles de aceleración y deceleración.
BERMA
Es franja longitudinalpavimentada o afirmada, contigua a la calzada, no destinada al
uso de automóviles a no ser en circunstancias especiales.
En función de sus características se puede distinguir entre:
Berma pavimentado con una capa de alquitrán o asfalto.
Berma afirmada con un ancho no menor de 1.5 mts. que permita la circulación
de motocicletas y bicicletas.
COMPONENTES DE LA VIA
Separador: Es la zona longitudinal de separación de la carretera
entre distintas corrientes de circulación.
Cuneta: Es la franja existente a cada lado de la vía para recoger
las aguas de las lluvias.
Intersección: Es el área común de dos o más vías que se cruzan a
un mismo nivel.
Rotonda: Es una intersección en la que se permite la circulación en
sentido giratorio, describiendo una curva pronunciada
alrededor de un macizo circular o poco elíptico.
Cruce a nivel:
Es el cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril
con plataforma independiente.
.Isla Canalizadora:
Es la zona elevada o delimitada de una calzada, generalmente en una
intersección, cuya función es encauzar la corriente circulatoria. Las
franjas oblicuas paralelas, enmarcadas por una línea continua o
discontinua, que forman la isla, se denominan cebreado.
.
Puente peatonal:
Es el puente instalado, elevado sobre la vía y reservado a la
circulación de peatones.
Acera:
Es la zona longitudinal de la vía urbana, elevada o no, destinada al
tránsito de peatones.
Paradero:
La zona donde se detienen regularmente los vehículos de servicio
público para tomar o dejar pasajeros.
Zona de seguridad:
Es la zona especialmente dentro de la calzada, reservada para el
refugio de peatones.
Espacio de estacionamiento: Es el lugar utilizado para estacionar
vehículos.
Curva de visibilidad reducida: Es aquella que, por su configuración, no
permite ver el ancho total de la calzada ni los vehículos que
circulan en sentido contrario en una longitud suficiente para
realizar las maniobras con seguridad.
Tampoco permite ser vistos por los vehículos que circulan detrás
en una distancia suficiente.
Recta: Es el tramo de vía que no se cambia de dirección.
Curva: Es el tramo de vía que cambia de dirección.
Puente: Es la obra que permite el paso sobre corrientes de
agua, depresiones del terreno o sobre otras vías.
Badén: Es el cambio brusco de la calzada constituyendo una
concavidad.
Resalto: Es el cambio brusco de la superficie de la calzada
llamado comúnmente rompemuelle.
Pendiente o rasante: Es la inclinación sobre la horizontal de
un tramo de la vía.
Puede ser ascendente o descendente.
Cambio de rasante: Es el lugar en que se encuentran dos
tramos de vía de distinta inclinación.
CAMBIO DE RASANTE DE VISIBILIDAD REDUCIDA:
Es el cambio de rasante que impide la visibilidad de los vehículos
que circulan en uno u otro sentido por la pendiente contraria en una
distancia suficiente para realizar las maniobras con seguridad.
CONCEPTO DE DIRECCION Y SENTIDO
Una línea entre dos puntos o poblaciones define una dirección. Todas
las vías, con de dirección única, pudiendo tener uno o dos sentidos de
circulación en función de si se puede circular sólo de un extremo al
otro o viceversa.
Desde el punto de vista de la circulación, el cambio de dirección
implica cambiar de vía, y el cambio de sentido significa dar media
vuelta dentro de la misma vía.
.
154
UTILIZACIÓN DE LA CALZADA
Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos
de circulación.
Las vías divididas en dos calzadas por berma separador
central o dispositivos análogos tienen dos sentidos de
circulación, salvo señalización en contra. Los conductores
deben utilizar la calzada de la derecha en el sentido de su
marcha
COMO NORMA GENERAL DEBEN CIRCULAR POR LA CALZADA Y
NO POR LA BERMA:
Todos los vehículos de transporte terrestre, no se deben invadir
aquellas zonas de lacalzada excluidas al tránsito o reservadas a la
circulación de determinados vehículos.
Como norma general, los vehículos deben circular por la derecha de
la calzada, lo más cerca posible del borde de la misma,
especialmente en las curvas y cambios de pendientes de visibilidad
reducida, manteniendo la separación lateral suficiente para realizar el
cruce con seguridad.
Los vehículos de carga pesada, como trailer, remolques y semi-
remolques deben circular por el carril del lado derecho.
UTILIZACION DE LA VIA
Aun cuando no estén delimitados los carriles, todo conductor debe mantener
completamente libre la parte izquierda de la calzada que corresponda a los que
circulen en sentido contrario, excepto para adelantar a un vehículo inmovilizado (salvo
por necesidades del tránsito) en un tramo de vía en que esté prohibido el adelantamiento.
UTILIZACION DE LA BERMA
Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente cuando no
existe vía o parte de la misma que les esté expresamente destinada:
Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopista
Aun cuando no estén delimitados los carriles, todo conductor debe mantener
completamente libre la parte izquierda de la calzada que corresponda a los
que circulen en sentido contrario, excepto para adelantar a un vehículo
inmovilizado (salvo por necesidades del tránsito) en un tramo de vía en que esté
prohibido el adelantamiento.
UTILIZACION DE LA BERMA
Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente
cuando no existe vía o parte de la misma que les esté expresamente
destinada:
Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopistas).
Los vehículos especiales con peso bruto vehicular, que no exceden los límites del
reglamento.
Los vehículos de tracción animal.
Las motocicletas, automóviles, camiones con peso bruto vehicular no superior a 3,5
tn. y los vehículos mixtos deben circular por la berma de la derecha si perturban
gravemente la circulación, o cuando circulen a velocidad anormalmente reducida
por razones de emergencia
Si la vía no dispone de berma deben circular por la parte derecha de la calzada.
Como norma general, los peatones deben transitar por la berma de su izquierda,
excepto si por razones de mayor seguridad es conveniente hacerlo por el de la
derecha.
Por razones de seguridad la Autoridad puede ordenar que determinados
vehículos circulen por la berma.
UTILIZACION DE CARRILES EN CARRETERA
Los automóviles y los vehículos especiales con peso bruto vehicular superior
al establecido en el reglamento, deben circular por la calzada y no por la
berma, salvo por razones de emergencia.
En vías de un carril para cada sentido se circulará como norma, por el carril
de la derecha, utilizando el carril del sentido contrario únicamente para
adelantar.
En vías de más de un carril para cada sentido, como norma general, se
circulará por el carril derecho,
pudiendo utilizar el resto de carriles del mismo sentido cuando las
circunstancias del tránsito o de la vía lo
aconsejen, a condición de no entorpecer la marcha de otros vehículos que
les sigan.
UTILIZACION DE CARRILES EN ZONAS URBANAS
En calzadas urbanas con más de un carril para cada sentido de circulación,
delimitados por marcas viales longitudinales (continuas o discontinuas)
pueden utilizar el carril que más convenga a su destino:
Los conductores de automóviles.
Los vehículos especiales con PBV superior al límite establecido en la
reglamentación.
No deben abandonar el carril elegido salvo para cambiar de dirección,
adelantar, parar o estacionar.
Plazas Circulares y Rotondas
En las plazas, rotondas y encuentros de vías los conductores de
vehículos deben circular dejando a su izquierda el centro de las
mismas.
En las Rotondas se debe circular :
Por el carril de la derecha.
Por el carril que más convenga a nuestro destino en vías
urbanas con más de un carril delimitados por marcas viales
longitudinales, aunque es aconsejable utilizar el derecho.
El segundo carril se puede utilizar cuando las circunstancias del
tránsito lo exijan (accesos con dos o más carriles, intensidad del
tránsito, etc.).
La salida de la Rotonda debe señalizarse bien con el
intermitente derecho o, en su defecto, con el brazo.
Refugios, Islas Canalizadoras
Tanto en refugios como en islas canalizadoras se circulará
por la parte de la calzada que quede a la derecha de éstos
en el sentido de la marcha, excepto cuando estén
situados:En vías de un solo sentido.
Dentro de la parte correspondiente a un solo sentido de
circulación, en cuyo caso se puede circular por la derecha o
por la izquierda de ellos.
CARRIL DE ACELERACION
Es un carril auxiliar de entrada para los vehículos que,
procedentes de una vía, una calzada o un carril, pretenden
incorporarse a otra vía de circulación rápida.
Debe utilizarse en toda su longitud si es necesario para adquirir una
velocidad similar a la del tránsito que circula por los carriles principales.
En vías dotadas de un carril de aceleración, el conductor de un vehículo
que pretenda utilizarlo para incorporarse a la calzada debe:
UTILIZACION DE LA VIA
Ejecutar las señales de la maniobra.
Acelerar la marcha hasta alcanzar la velocidad adecuada al
final del carril, para incorporarse a la circulación de la calzada
en el momento oportuno.
Los conductores de los vehículos que circulen por la vía
principal deben facilita en la medida de lo posible la
incorporación de los vehículos que se incorporen por el carril de
aceleración, modificando su velocidad o cambiando de carril.
Asegurarse que puede ingresar a la vía rápida sin poner en
peligro a los demás usuarios, observando la situación através
de los espejos retrovisores o directamente, si fuera necesario.
CARRIL DE DECELERACION
Es un carril auxiliar para que los vehículos con intención de
abandonar una vía, una calzada o un carril de circulación
rápida puedan reducir en él su velocidad, facilitándoles la
salida sin perturbar la circulación de los vehículos que
circulan por la vía principal.
Para abandonar cualquier vía, se debe circular con suficiente
anticipación por el carril más próximo a la salida para entrar lo
antes posible en el carril de deceleración si existe.
Al salir por un carril de deceleración hay que adaptar la
conducción a las características de la nueva vía.
Al salir por un carril de deceleración hay que adaptar la
conducción a las características de la nueva vía.
CARRIL SOLO BUS O TAXI
Se trata de carriles reservados para el uso específico de los
ómnibus de transporte público de pasajeros o taxis
respectivamente.
La mención “Taxi” autoriza a éstos vehículos, hacer uso de este
carril. (Los conductores de otros vehículos tienen prohibido
circular por este tipo de carriles). Estos carriles deben estar
convenientemente señalizados con marcas longitudinales
continuas, excepto en algunos tramos en que puede ser
discontinua.
La inscripción sobre el pavimento de las palabras “SOLO
BUS” o “TAXI” para uso de ómnibus y taxis respectivamente,
indica que el carril o zona de la vía estan reservados,
temporal o permanentemente, para la circulación,
estacionamiento o parada de estos vehículos.
Los conductores de otros vehículos no pueden utilizar estos
carriles para cambiar de dirección o utilizar un acceso en los
tramos con marca longitudinal discontinua en el lado exterior
de este carril, debiendo siempre respetar la prioridad de los
vehículos autorizados a circular por el carril SOLO BUS y/o
TAXI.
NORMAS DE CIRCULACION EN AUTOPISTAS
Sólo se puede entrar o salir de las autopistas por los lugares habilitados al
efecto.
Generalmente disponen de carril de aceleración y carril de deceleración.
Se accede a ella por una vía de acceso debidamente señalizada.
Esta vía de acceso puede prolongarse a veces hasta el carril de aceleración.
En él se puede observar el tránsito rápido de la autopista para poder tomar la
decisión de ceder el paso o acelerar para incorporarse a la circulación.
Los vehículos que circulan por la autopista tienen prioridad de paso respecto a
los vehículos que pretenden incorporarse a ellas, aunque deben
facilitar su incorporación en la medida de lo posible, modificando
su velocidad o cambiando de carril.
Las señales de fin de camino dividido, indica que dejan de regir las
normas propias de la autopista.
Sí la salida de ellas se realiza por el carril de deceleración, debe tenerse
en cuenta que pueden variar sensiblemente las condiciones de circulación,
como por ejemplo:
 Curvas cerradas. Tránsito en sentido contrario.
Pérdida de preferencia de paso.
Restricciones específicas de velocidad.
Cruces con otras vías al mismo nivel.
Si la autopista es de peaje, debe estar indicado antes de entrar en
ella.
Es obligatorio detenerse ante un puesto de control, para pagar el
importe del trayecto.
Es conveniente llevar el importe preparado para no entorpecer el
tránsito.
Puede haber cabinas y carriles reservados a determinados vehículos.
.
UTILIZACION DE LA VIA
Las cabinas de peaje o puestos de control están señalizados :
Con semáforo verde si están en servicio.
Con semáforo rojo si está cerrado.
UTILIZACION DE LA VIA
CARACTERISTICAS DEL TRANSITO EN AUTOPISTAS
La conducción por éstas vías puede resultar más cómoda, segura y fluida al no
encontrar tránsito en sentido contrario y disponer de un mayor número de
carriles.
Las ventajas de esta vía pueden resultar negativas por :
un posible aumento del tiempo de reacción debido a la monotonía.
La pérdida de la sensación de velocidad.
AUTOPISTAS ESPECIALES
En la Vía Expresa (Paseo de la República – Lima), formada por tres
calzadas, dos laterales y una central, las laterales poseen tres carriles
de circulación cada uno para el transporte de vehículos particulares y
la central con dos carriles de doble sentido de circulación, destinados
al servicio de transporte público de pasajeros.
Las calzadas laterales, poseen vías de acceso y salida, con carriles de
aceleración o desaceleración respectivamente, y las velocidades de
circulación en cada carril, se van haciendo superiores en cuanto estén
mas hacia la izquierda, la misma que esta apropiadamente señalizada;
comprendida entre un rango de 80 km/hora, como velocidad máxima y
45 km/hora como mínima velocidad.
Algunas autopistas, poseen características especiales de diseño y
presentan restricciones de circulación específicas y se encuentran
ubicadas en las grandes ciudades.
El carril de la derecha se empleará para ingresar o salir de la vía con
velocidad mínima; el carril del centro usado para la circulación promedio
entre 55 km/hora y 70 km/hora, y el carril de la izquierda para circular a
una velocidad mayor entre 70 y 80 km/hora.
.
UTILIZACION DE LA VIA
Prohibiciones en esta vía :
El tránsito de peatones Circulación de bicicletas y vehículos
motorizados con menos de cuatro ruedas.
Tomar o dejar pasajeros, con excepción de los paraderos
establecido para los servicios que presta la calzada central
Circulación de camiones con carrocería abierta.
Circulación de vehículos cuya altura sea superior de 4 metros.
Tránsito de cortejos fúnebres.
El tránsito de vehículos que no puedan desarrollar más de
45 km/hora de velocidad.
 Todo conductor que, por razones de emergencia, se vea
obligado a circular con su vehículo a velocidad anormalmente
reducida por una autopista, debe abandonarla por la primera
salida.
UTILIZACION DE LA VIA
UTILIZACIÓN DE CARRILES DE AUTOPISTAS
Las normas sobre utilización de carriles son las mismas que en el resto de
las vías, como norma general se circulará por el carril de la derecha y
no por la berma.
Cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen, a
condición de no entorpecer la marcha de otros usuarios, se puede
utilizar :
El segundo carril en el sentido de la marcha, en calzadas con dos
carriles para cada sentido de circulación.
El resto de los carriles en el sentido de la marcha, en calzadas con tres o más
carriles para cada sentido de la circulación.
UTILIZACION DE LA BERMA EN AUTOPISTA
Como norma general, está prohibido circular por la berma así como parar y
estacionar en él.
En las autopistas su utilización queda restringida a casos de emergencia.
Como excepción, pueden utilizar la berma de la derecha:
Las motocicletas, automóviles y camionetas cuando circulen a velocidades
inferiores que perturban la circulación.
Los vehículos inmovilizados por emergencia.
UTILIZACION DE LA VIA
Los vehículos especiales al estar obligados a utilizar la berma cuando se permita
su circulación por la autopista.
Los vehículos de emergencia u oficiales cuando circulen en servicio urgente,
señalicen su presencia y no comprometan la seguridad de ningún usuario siempre
y cuando implique menos peligro circular por la berma que por la calzada. Todo
conductor que, por razones de emergencia, circule a velocidad inferior a 45 Km/h
debe conectar la luz de emergencia si dispone de ella, y abandonar la
autopista por la primera salida.
UTILIZACION DE LA VIA
Retirar el vehículo o la carga en el menor tiempo posible, fuera del calzada e
incluso de la berma.
El remolque de vehículos averiados sólo puede ser realizado por vehículos-grúa
destinados especialmente a este fin. El desplazamiento a pie para solicitar auxilio
debe hacerse fuera de la calzada y, si fuera posible, también fuera de la berma.
UTILIZACION DE LA VIA
COMPORTAMIENTO EN CASO DE EMERGENCIA
Si por causa de accidente, avería u otra emergencia el vehículo o su
carga obstaculizan la calzada deben adoptarse las siguientes medidas:
 Accionar la señalización de emergencia, si el vehículo dispone de
ella.
 Conectar las luces de posición cuando sea obligatorio su uso.
 Señalizar el obstáculo con el triángulo de preseñalización de peligro u
otro dispositivo de análoga eficacia:
 Colocándolo detrás del obstáculo (vehículo o carga) a una distancia
mínima de 50 y visible a una distancia de 100 m.
UTILIZACION DE LA VIA
Los ocupantes de los vehículos en servicio de emergencia pueden
transitar por las autopistas cuando sea imprescindible.
PROHIBICIONES ESPECIFICAS EN AUTOPISTAS
En autopistas no se debe :
Cambiar el sentido de la marcha, salvo en los lugares
autorizados.
Parar y estacionar, salvo en las áreas de descanso o de servicio.
Circular en retroceso.
Circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada.
Ocupar la berma central salvo en casos de emergencia.
Utilizar los pasos transversales de la berma central aunque estén
abiertos.
UTILIZACION DE LA VIA
Los vehículos de emergencia en servicio de urgencia, si no comprometen la
seguridad de ningún usuario pueden, con carácter excepcional :
Circular en sentido contrario, siempre que lo hagan por la berma.
Dar media vuelta.
Penetrar en la berma central o en los pasos transversales de la
misma.
Circular en retroceso.
LIMITACION DE USUARIOS
En autopistas tienen restricción al acceso:
 Los peatones.
 Los animales y vehículos de tracción animal.
 Las bicicletas y triciclos.
Pueden circular excepcionalmente por una autopista los vehículos
especiales que exceden en pesos y dimensiones, cuando así se
indique en su autorización especial y, como norma, los que no
exceden en pesos y dimensiones, cuando por sus características
puedan desarrollar en llano una velocidad superior a 60 km/h.
UTILIZACION DE LA VIA
a) Los conductores y usuarios de la vía están obligados a comportarse de
forma que no entorpezcan indebidamente la circulación ni causen
peligro, perjuicios o molestias a las personas o daños en los bienes.
b) Se debe conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar
todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, al
propio conductor, a los demás ocupantes del vehículo y al resto de
los usuarios de la vía.
c) Los conductores deben estar en todo momento en condiciones de
controlar sus vehículos o animales.
d) El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia
libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención
permanente a la conducción,
NORMAS DE COMPORTAMIENTO
CONDICIONES DEL CONDUCTOR:
e) Al aproximarse a otros usuarios de la vía, deberán adoptar las
precauciones necesarias para la seguridad de los mismos,
especialmente cuando se trate de niños, ancianos, invidentes u
otras personas manifiestamente impedidas.
f) Los que hubieran creado sobre la vía algún obstáculo o peligro,
deberán hacerlo desaparecer lo antes posible, y adoptarán entre
tanto las medidas necesarias para que pueda ser advertido por
los demás usuarios y para que no se dificulte la circulación;
g) El conductor que se vea obligado a permanecer en su vehículo en
el interior de un túnel u otro lugar cerrado, por un período de
tiempo superior a dos minutos, deberá interrumpir el
funcionamiento del motor hasta que pueda proseguir la
marcha conservando encendido el alumbrado de posición.
g) Se deberá parar el motor siempre que el vehículo se
encuentre detenido en el interior de un túnel o en un
lugar cerrado, aun cuando el conductor no abandone su
puesto.
h) Para cargar combustible en el depósito del vehículo, se
deberá parar el motor, apagar las luces del vehículo y
desconectar los sistemas eléctricos, como la radio, y
los dispositivos emisores de radiación electromagnética,
como los teléfonos móviles.
i) Como norma general, se entrará y saldrá del vehículo por
el lado más próximo al borde de la vía y sólo cuando aquél se
halle parado.
Conducir es una labor que requiere que la persona que lo
haga se mantenga en buenas condiciones físicas y
mentales. :
Percepción: vista, oído, tacto, olfato.
Intelección: procesamiento de lo percibido con los
conocimientos, experiencias y aprendizaje.
Volición: como resultado del proceso de intelección, debe
tomarse una acción, que corresponde a la
voluntad del individuo o conductor.
También la condición física del conductor
puede verse afectada por la fatiga, la que
origina el sueño, que también puede ser causado
por contaminación, o intoxicación (gases
provenientes del motor), o bien por drogas y
las medicinas.
LIGEREZA:
Esta actitud conduce a accidentes. No distingue las
variantes en el mismo tramo de carretera entre
un momento y otro. No se adapta al medio.
Conduce todos los días y a toda hora en igual forma.
Tiene excesiva confianza en el y su vehículo.
VANIDAD:
Esta es otra actitud parecida a la anterior, y se
distingue por: Desprecio por los demás conductores.
Mira nada más los errores en los otros. No admite que
lo adelanten. No acepta correcciones.
LA SUSCEPTIBILIDAD:
El conductor susceptible es delicado, se molesta por
cualquier cosa, y su conducta se altera, convirtiéndose
hasta en agresivo.
LA AGRESIVIDAD:
Proviene de un desorden de la conducta. Adelanta por la
derecha, corta el paso, suena la bocina, hace señales
insultantes, grita e insulta. Este tipo de conducta se
presenta también cuando la persona ha tenido un
disgusto en su hogar o en el trabajo, y descarga su ira
contra otras personas.
“El conductor joven se torna agresivo. "
En toda situación de tráfico intervienen tres elementos;
A.-El conductor,
B.- el vehículo
C.- la vía
D.- su entorno.
Gran parte de los accidentes de tráfico, entre 70 y 90 de cada 100,
son debidos principalmente al factor humano,
a.-TIEMPO DE REACCION
Es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo
el estado de la vía.
Aunque parezca que la reacción ante un obstáculo o situación
imprevista tenga que ser instantánea, el tiempo medio de
reacción de un conductor hasta que reacciona.
Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor,
nunca por la velocidad ni por es de aproximadamente 0,75
segundos, entre 0,5 y 1 / 10segundo.
EL FACTOR HUMANO
b.-DISTANCIA DE FRENADO
Es la recorrida por el vehículo desde que el conductor
acciona el freno hasta que queda detenido.
Esta distancia puede variar dependiendo de los
siguientes factores:
 De la velocidad a que se circula.
 Del estado de los neumáticos, suspensión y frenos
del vehículo.
 De la carga del vehículo.
 Del estado del pavimento
 De las condiciones meteorológicas de la vía.
 En pavimento mojado la distancia de frenado
puede llegar a ser hasta el doble que en el caso de
pavimento seco y hasta diez veces más cuando
existe hielo en la calzada.
.-DISTANCIA DE REACCION
Es la distancia que recorre el vehículo
durante el tiempo de reacción. A mayor
tiempo de reacción mayor será la distancia
recorrida. Esta distancia también varía con la
velocidad, a mayor velocidad mayor será la
distancia de reacción.
La distancia de detención es la suma de la distancia
de reacción más la distancia de frenado.
DISTANCIA DE DETENCION
Entre nosotros y el vehículo que nos precede debemos dejar
suficiente espacio para que en el caso que dicho vehículo se detenga
bruscamente, nosotros también podamos detenernos sin colisionar
con él.
Esta distancia, conocida como distancia de seguridad, la
aumentaremos en función de:
 Estado psicofísico del conductor.
 La velocidad.
 La falta de visibilidad (niebla, humos, nieve).
 Las condiciones de adherencia del pavimento.
 El estado del vehículo.
DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE VEHÍCULOS
CÓMO CALCULAR LA DISTANCIA DESEGURIDAD
En general siempre debemos mantener una distancia de seguridad,
respecto al vehículo que nos precede, de un mínimo de 2 segundos en
zona urbana y de 3 segundos en carretera. Esta distancia de seguridad
nos permitirá reaccionar con tiempo suficiente
•Cuando se conduce bajo condiciones ambientales adversas como lluvia
o durante la noche.
•Cuando el estado del conductor no es el más adecuado, por ejemplo si
se encuentra fatigado o somnoliento.
•Cuando otro vehículo nos sigue demasiado cerca.
¿Qué es?
El conducir agresivamente y la ira en la carretera no son un problema nuevo.
No obstante, en el mundo de hoy en día, donde el tráfico congestionado y el
que se mueve muy lento, al igual que las agendas llenas u horarios ajetreados de
las personas son la norma, más y más conductores desahogan su ira y
frustración en sus vehículos.
Las carreteras congestionadas dejan muy poco espacio para errores,
produciendo sospechas y hostilidad entre los conductores y animándolos a
tomar personalmente los errores de otros conductores.
Conducir agresivamente es el acto de operar un vehículo motorizado de una
manera egoísta, audaz o agresiva, sin importarle los derechos ni la seguridad de
los demás.
La ira en la carretera es el acto de operar un vehículo motorizado con la
intención de causar daños a otros o físicamente asaltar al conductor o su
vehículo.
COMO IDENTICAR AUN CONDUCTOR AGRESIVO
Cómo usted se siente antes de arrancar su vehículo tiene
mucho que ver con la manera en que el estrés le afectará al
conducir.
a.- Reduzca su estrés antes y mientras conduce.
b.- Escuche música suave.
c.- Preste toda su atención al conducir.
d.- No facilite que usted mismo se distraiga al hablar
en su teléfono celular, al comer, etc.
f.- Sea realista acerca del tiempo que le tomará el
viaje.
g.- Espere demoras debido al tráfico, la construcción o
el mal tiempo y tómelas en consideración.
h.- Si va a llegar más tarde de lo esperado, resuelva
el asunto.
i.-Respire profundamente y acepte la demora.
NO SEA UN CONDUCTOR AGRESIVO
•Concédales el beneficio de la duda a los demás conductores.
Trate de imaginar por qué él o ella están conduciendo así.
Cualquiera que sea el motivo, no tiene nada que ver con usted.
•Reduzca su velocidad y mantenga una distancia de seguimiento
razonable.
•No conduzca lentamente en el carril izquierdo del tráfico.
•Evite hacer gestos. Mantenga las manos en el volante. Evite
hacer gestos que puedan enfadar a otro conductor, aunque
sean expresiones de irritación que parecen ser inofensivas,
tales como mover la cabeza.
•Sea un conductor cuidadoso y cortés. Si otro conductor parece
estar impaciente de querer adelantársele, déjelo pasar. Esta
respuesta pronto se convertirá en un hábito y usted no se
sentirá tan ofendido por las acciones de otros conductores.
•Primero y principalmente, haga todo lo posible para salirse a un
lado de su camino.
•Ponga su orgullo en el asiento trasero. No los desafíe
•Evite el contacto visual.
•Ignore los gestos y evite reaccionar cuando se los hagan.
•Reporte a los conductores agresivos a las autoridades apropiadas
proporcionando una descripción del vehículo,
•Si tiene un teléfono celular, y puede hacerlo de una manera
segura, llame a la policía.
•Si un conductor agresivo está involucrado en un accidente más
adelante en la carretera, pare a una distancia segura cercana al
lugar del accidente, espere a que la policía llegue y reporte el
comportamiento del conductor
QUÉ DEBE HACER AL ENFRENTARSE CON
UN CONDUCTOR AGRESIVO
Conducción irresponsable: Niños en el asiento delantero, furgonetas
con mercancías, hablar en la conducción, fumar, ingerir
drogas, alcohol o fármacos en la conducción, etc.
Conducción agresiva: Hacer carreras en las vías públicas, cambios
bruscos en la velocidad, adelantar sin mantener
distancias, etc.
Conducción descortés: No indicar debidamente los giros,
detenciones, adelantamientos, no dar luces durante la
noche, etc.
•Posición incorrecta: circular por carril inadecuado, no ceder el paso, no
atender a las señales, etc.
•Conducción entorpecedora: Conductores que van de paseo, conductores
lentos que no dan paso, atascos de tráfico, etc.
CLASIFICACION DE TIPOS DE ACCIDENTES EN
LAS AFECTAN LOS FACTORES SICOLOGICOS
•Conducción autosuficiente:
No dar preferencia de paso, vehículos rápidos, etc.
•Conducción con visibilidad restringida:
Conducción tras ingerir fármacos o drogas, escasa visibilidad en la
carretera debido a la lluvia o niebla, adelantamientos en cambios
de rasante, etc.
•Conducción descuidada:
Cerrar el paso y dificultar maniobras, no hacer uso de espejos
retrovisores.
•Agresividad en la conducción:
la agresividad en la conducción es uno de los factores por los
cuales se producen más accidentes de tráfico.
Un indicador muy común son los toque de claxon, gestos y
comentarios exagerados. Estas manifestaciones agresivas las
muestran todo tipo de conductores y no sólo aquellos con especiales
rasgos agresivos.
Antihistamínicos:
usados en tratamiento de gripe u otras
enfermedades.
Anfetaminas:
estimulantes usados para contrarrestar el sueño.
Debe tenerse presente que la menor forma de contribuir a
reducir el sueño, en forma natural, es descansando.
Es preferible descansar por un rato, y no por una
eternidad.
Barbitúricos:
productos que producen sueño, el cual puede ser
eterno.
LOS MEDICAMENTOS
Tranquilizadores:
productos usados para contrarrestar estados
depresivos o eufóricos..
Accidentes por incapacidades físicas: diabetes,
mareos, hipertensió desmayos, amnesia.
Licor: es uno de los mas causantes de los accidentes
de transito
Cigarrillos: aparte del daño orgánico, su encendido o
una brasa suelta, pueden dar lugar a un
trágico accidente.
 El alcohol etílico es una droga de carácter sedante e hipnótico. Incluso en
pequeñas su dosis, tiene una influencia negativa en la conducción y es causa
de accidentes de tráfico, muchos de ellos mortales.
 El alcohol es peligroso para la conducción porque al pasar a la sangre, con
ésta se extiende por todo el organismo y:
 Afecta a forma negativa al cerebro.
 -Afecta especialmente a la vista.
 Perturba las aptitudes del conductor.
 Nivel de alcoholemia
 Los límites establecidos son:
Pérdida de 4 puntos Pérdida de 6 puntos
Conductores profesiona-
les y noveles
0,15 mg /l de aire espirado 0,30 mg/l
Resto de conductores 0,25 mg/l 0,50 mg/l
La relación entre el alcohol y los accidentes es bien conocida,
indistintamente del tipo de accidentes (laborales, de tráfico, etc.).
Concretamente con relación a los accidentes de tráfico y de
manera general se estima que el conducir bajo los efectos del
alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas
mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y
del 10% de los que no causan lesiones.
Efectos del alcohol sobre la capacidad de conducción
Los efectos del alcohol sobre el organismo humano se conocen
bien. El alcohol produce una depresión no selectiva del
sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora,
la percepción sensorial (vista y oído), modifica el
comportamiento de la persona, etc.
EL ALCOHOL COMO PRINCIPAL RESPONSABLE
DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Está perfectamente demostrado que el alcohol deteriora
marcadamente la función psicomotora y la capacidad para
conducir con seguridad. Quizás uno de los efectos más
importantes, es que el alcohol aumenta el tiempo de reacción,
es decir, aumenta el tiempo que tarda la persona, después de
percibir plenamente las sensaciones y/o recibir información,
en decidir qué debe hacer y cuándo actuar.
Efectos sobre la visión.
El alcohol produce importantes efectos sobre la visión.
La acomodación y la capacidad para seguir objetos con
la vista se deterioran, incluso con niveles bajos de
alcohol en sangre. Bajo los efectos del alcohol el campo visual
se reduce, se altera la visión periférica y se retrasa la
recuperación de la vista después de la exposición al
deslumbramiento
EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN PSICOMOTORA Y SOBRE LAS
CAPACIDADES DEL CONDUCTOR.
Una mala visión es un peligro tanto para la seguridad del propio
conductor como para la de los demás usuarios de la vía.
Es por ello que el conductor debe tener un especial cuidado en
este aspecto y acudir al médico tan pronto como detecte
deficiencias en su visión.
Conducción nocturna y deslumbramiento
La conducción durante la noche es más peligrosa que la diurna:
•Hace falta un tiempo de adaptación para que los ojos puedan
acomodarse a la oscuridad.
•La percepción de objetos y obstáculos es peor.
•La luz que proporcionan los faros del vehículo es siempre
limitada y no puede compararse con la luz diurna.
EL SENTIDO DE LA VISTA
Durante la noche también existe el peligro de
deslumbramiento, por lo que tomaremos las medidas
necesarias tanto para evitar deslumbrar al resto de
usuarios de la vía como para que éstos no nos deslumbren
a nosotros.
Para evitar deslumbrar al resto de usuarios de la vía:
•Sustituiremos el alumbrado de carretera por el de
cruce tan pronto como se aprecie la posibilidad de
deslumbrar a otros conductores y usuarios.
•Mantendremos bien regladas las luces para que su haz
luminoso no se eleve por encima de los límites permitidos
cuando circulemos con la luz de cruce.
En el caso de sufrir deslumbramiento:
•Dirigiremos la vista al lado derecho de la calzada evitando mirar
de frente las luces del vehículo que viene en sentido contrario.
•Reduciremos la velocidad lo necesario, llegando incluso a la
detenernos, hasta recuperarnos de los efectos del
deslumbramiento.
•Si el deslumbramiento se produce a través del espejo retrovisor
interior, podemos cambiar levemente su posición, accionar el
dispositivo anti-deslumbramiento del mismo en caso de
presentarlo, poner la mano frente a él para evitar los reflejos o
desplazar ligeramente la cabeza.
Durante el día también existe la posibilidad de sufrir
deslumbramiento producido por el sol, especialmente durante su
puesta y salida o por el reflejo que produce en superficies
brillantes o húmedas de la calzada.
Evitaremos dicho deslumbramiento con el uso de parasoles y
gafas oscuras.
El alcohol produce un efecto de sobrevaloración de la
persona dando lugar a una mayor seguridad en sí
mismo. Esto unido al deterioro de las funciones
cognitivas, de lo que a veces el conductor no es, Por otra
parte, el alcohol puede alterar la conducta-comportamiento,
y bajo sus efectos no son infrecuentes las reacciones de
euforia, agresividad, conductas temerarias, etc.
LA RELACIÓN ENTRE EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el
rendimiento psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de
sufrir un accidente de tráfico, varían principalmente según la edad, forma de
consumo de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de
vehículos e incluso según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión
múltiple).
EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LA
CONDUCTA.
La difusión del alcohol en el organismo, que es muy diferente de unas
personas a otras, y del organismo.
La capacidad de cada persona para destruir el alcohol ingerido.
• La corpulencia o peso.
• Las modalidades de ingestión. Concretamente, los efectos del alcohol
variarán en función de las siguientes circunstancias:
• La cantidad de bebida que se toma.
El nivel de alcoholemia va a depender de distintas circunstancias, tales
como: la mayor o menor concentración de alcohol que contenga cada tipo de
bebida. Que se tome en ayunas o durante las comidas. El ritmo de
ingestión, es decir, que se tome rápidamente o a intervalos.
1. Como factores individuales, encontramos:
2. a.- Las circunstancias del momento y las expectativas sobre el consumo del
alcohol.
3. b.- El hábito o costumbre.
c.- La edad.
PROCESO DE DIFUSION DEL ALCOHOL
EFECTOS DEL ALCOHOL EN EL CUERPO
HUMANO
En el cerebro y sistema nervioso
•El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones cerebrales,
afectando en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de
humor), los procesos de pensamiento y el juicio.
•Altera la acción. Ello produce múltiples efectos: disminución de la alerta,
retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación
muscular, temblores y alucinaciones.
•Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de
concentración y las funciones motoras.
•El alcohol daña las células cerebrales, así como los nervios periféricos, de
forma irreversible.[5]
•La disminución de vitamina B1 producida por el alcohol puede llevar a la
enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que provoca alteraciones de los
sentimientos, pensamientos y memoria de la persona.
•Los afectados confunden la realidad con sus invenciones.
•Produce trastornos del sueño.
En el corazón y aparato circulatorio
•Aumenta la actividad cardíaca
•En dosis elevadas se eleva la presión sanguínea (hipertensión) y produce daño
en el músculo cardíaco por sus efectos tóxicos.
•Debilita la musculatura cardíaca y por consiguiente, la capacidad para
bombear sangre.
Produce vasodilatación periférica, lo que genera enrojecimiento y un aumento
de la temperatura superficial de la piel.
En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado...
•Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación en las
paredes del estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras,
hemorragias y perforaciones de la pared gástrica.
•El cáncer de estómago ha sido relacionado con el abuso del alcohol. También
provoca cáncer de laringe, esófago y páncreas.
•Provoca esofagitis, una inflamación del esófago,
•Puede producir pancreatitis aguda, una enfermedad inflamatoria severa del
páncreas, con peligro de muerte.
•Otras alteraciones posibles son la diabetes tipo II y peritonitis.
•El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es transformado
por las enzimas del hígado
Mito: El café le devuelve la sobriedad al embriagado.
Verdad: El café sólo convierte al embriagado somnoliento en un embriagado
bien despierto.
Mito: El ejercicio vigoroso le devuelve la sobriedad a las personas
embriagadas.
Verdad: El ejercicio solo las convierte en personas embriagadas sudorosas y
pegajosas.
Mito: Una ducha fría le devuelve sobriedad al embriagado.
Verdad: Una ducha fría sólo lo convierte en un embriagado frío y remojado.
Mito: Una zambullida en agua fría le devuelve sobriedad al embriagado.
Verdad: Una zambullida en agua fría puede convertirlo en un embriagado
ahogado.
MITOS ACERCA DEL ALCOHOL
NORMAS GENERALES DE MANEJOA LA
DEFENSIVA
1. No conduzca cansado o con sueño.
2. Disminuya la velocidad en los cruces, aunque
le corresponda el paso.
3. Respete las señales de tránsito.
4. No cruce las vías del ferrocarril estando las
barreras bajas.
5. Use las luces de giro.
6. Revise el vehículo periódicamente.
7. Utilice las luces bajas en los días de niebla o
lluvia.
8. No encandile. Mantenga las luces bajas aunque el
que viene de frente no lo haga.
9. Acompañe la velocidad del tránsito. Respete los
límites de velocidad.
10.Mantenga la derecha para dejar que otro auto
pase si desea.
11. No acelere en zigzag entre vehículos, adelántese
por la izquierda
12.No ocupe toda la calle como si fuera suya.
13.Toda maniobra que realice avísela a los demás
con anterioridad.
14.Para doblar ubíquese en el carril apropiado y haga
a tiempo la señal que corresponde.
15. Mueva los ojos, no la cabeza. Vigile continuamente
la calle o camino
16. Asegúrese que lo vean cuando se adelanta o en un
cruce.
17. Si duda, toque la bocina o haga señale de luces.
18. Deje entre su auto y el de adelante a una distancia
prudencial auto
19. Mire antes de dar marcha atrás y al salir de un
estacionamiento.
20. Estacione en forma segura en las pendientes.
Siempre aplique el freno de mano.
21. Utilice el cinturón de seguridad.
22. Si desea conducir a poca velocidad,
23. manténgase en el carril derecho.
24. Respete a los peatones.
25. Deles prioridad para cruzar.
Si tiene que conducir de noche:
* No vaya mas rápido de lo que le permitan las luces.
* Las noches de los sábados o domingos tenga especial cuidado.
Si tiene que conducir en rutas o autopistas:
* Recuerde que debe estar alerta contra la hipnosis de la ruta,
fatiga, juicio erróneo sobre velocidad y distancias.
* Si debe cambiar de carril, mire por los espejos retrovisores y
utilice las luces intermitentes.
* Abandone la autopista o ruta a la menor señal de falla de su
vehículo.
* Si se detiene el motor, trate de poner el vehículo en la banquina,
señalice el lugar convenientemente, y salga de él mientras
espera ayuda.
Conducción en malas condiciones climáticas
* Mantenga mayor distancia con el auto que lo precede.
* la ruta o calle está resbaladiza reduzca aún más la velocidad.
* Si debe viajar por montañas o zonas con nieve y hielo, lleve
cadenas para neumáticos, y recuerde que en las cuestas
debe frenar con la caja para ayudar a los frenos
NORMAS DE CONDUCION EN C0DICIONES
INESPERADAS
Si fallan los frenos disminuya la velocidad de su
vehículo. Apague el motor ( si al hacerlo se
traba la dirección, no lo haga).
•Si advierte que su vehículo comienza a incendiarse:
Corte el encendido del motor y apártese a un
lado de la carretera. Sofoque el fuego con un
equipo extintor, no utilice agua.
NORMAS DE CONDUCCION DE EMERGENCIA
•Si el vehículo patina quite el pié del acelerador y no pise
el freno. Gire suavemente el volante en la dirección
en que patina la cola del coche.
•Si revienta una goma, no pise el freno. Estacione el coche
en la berma en cuanto sea posible.
• Si los faros de otro coche lo deslumbra, y a pesar de
hacer señales con sus luces, el otro conductor no le
responde, disminuya la velocidad
•Si un vehículo, en sentido contrario, viene en su
encuentro, toque bocina y haga luces. En caso de
no tener respuesta gire rápidamente a su
derecha aunque se salga de la calzada.
•Si una colisión frontal le parece inevitable, pise a
fondo el freno y cierre la lleve de
contacto para evitar la posibilidad de un
incendio. Inclínese para un lado para evitar
el golpe rígido del volante, pero si es posible
no lo suelte.
• Si su vehículo cae al agua, trate de salir por una
puerta o ventana mientras el coche flota.
•Si se para el vehículo en un paso a nivel, colóquelo
en segunda, suelte el embrague y haga
funcionar de manera continua el motor de
arranque.
Si de noche se apagan sus faros repentinamente, deténgase lo
antes posible con suavidad.
•Si el parabrisas del vehículo se rompe de rápidamente un fuerte
golpe al parabrisas, abriendo una ventana que le permita
ver la ruta o calle.
•Si una persona cae al suelo delante de su vehículo, no frene en
seco. Pise el pedal del freno pero levante el pie al
instante. Las ruedas frenadas pasaran por encima de una
persona es peor que su pasan rodando.
•Si un animal se le cruza en la ruta o calle, no se debe maniobrar
ni frenar bruscamente para evitar el mismo. Sólo hágalo
si advierte que no causará otro problema mayor: chocar
con un vehículo de frente, que un vehículo que se
encuentra en su misma dirección lo choque.
 Este síntoma, uno de los principales factores de riesgo
en la conducción, provoca un claro descenso del
rendimiento del conductor debido al esfuerzo físico
(cansancio) y psíquico (disminución de la percepción y la
concentración).
 A la mayoría de los conductores les cuesta identificar los
síntomas de cansancio con antelación.
 De hecho, la gran parte de los mismos se da cuenta de que
puede estar fatigado sólo cuando le ataca la somnolencia,
que es el último, y más peligroso, estado de la fatiga.
¿QUE ES LA FATIGA?
FATIGA POR FALTA DE DESCANSO
Para resolver este problema, debes dormir lo
que el cuerpo necesite y en el momento que lo
necesite.
Las horas de descanso no se acumulan ni el
sueño se desvanece por si solo, por lo que es
recomendable mantener un patrón regular de
sueño.
.
CATEGORÍAS DE LA FATIGA
FATIGA PSICOLÓGICA
Este tipo de fatiga es causada por conflictos
y problemas emocionales.
La ansiedad y la depresión son causas de
fatiga prolongada, para atacar este tipo
de fatiga es necesario hacer pausas en
la rutina diaria, relajarse, ver la vida
de una manera positiva y de ser
necesario buscar ayuda profesional.
FATIGA MÉDICA
Este tipo de fatiga es causada por algún virus
o infección, enfermedades como anemia,
mal funcionamiento de tiroides o por la
ingestión de ciertas sustancias como
medicamentos, alcohol o cafeína entre otras
127
Factores externos:
a) La monotonía de la carretera.
b) Las congestiones y retenciones de tráfico.
c) El mal estado de la vía.
d) Las condiciones meteorológicas o ambientales desfavorables,
etc.
Factores relacionados con el vehículo:
a) El ruido excesivo del motor.
b) La ventilación inadecuada del habitáculo.
c) El exceso de calefacción.
d) La iluminación defectuosa.
e) La falta de confort del vehículo, etc
FACTORES QUE DISMINUYEN Y FACILITAN
LA FATIGA
a)Las largas jornadas al volante.
b) La atención y concentración permanentes.
c) La mala colocación en el asiento del vehículo.
d) La necesidad imperiosa de cumplir un
horario.
e) Conducir con hambre o sueño.
f) Ingerir alcohol o comidas copiosas,
g) Las malas posturas al volante,
h) El trabajo de cada día,
i) Los problemas y preocupaciones cotidianos,
etc
FACTORES RELACIONADOS CON EL
PROPIO CONDUCTOR
A.Aumento del tiempo que tardamos en
reaccionar ante los eventos del
tráfico.
Bajo los efectos de la somnolencia son
típicos, por ejemplo, los alcances
traseros.
El vehículo que nos precede frena y el
sueño nos impide reaccionar a tiempo
para evitar la colisión.
EFECTOS PRODUCIDOS POR LA SOMNOLENCIA
B.-Toma de decisiones más lenta y con más errores.
 Tardaremos más tiempo en tomar cualquier decisión, por
ejemplo si podemos adelantar con seguridad o no, por lo
que es fácil verse envuelto en situaciones de peligro.
 También se cometen muchos más errores al volante,
especialmente en situaciones complicadas en las que es
necesario dar una respuesta rápida, como por ejemplo
en una incorporación a una autovía.
Aumento de las distracciones durante la
conducción.
La somnolencia hace que resulte más difícil
mantener la concentración en el tráfico.
Es por ello que las distracciones suelen aparecer
con mayor facilidad, especialmente si el entorno
de la vía es monótono y nos encontramos en
condiciones de poco tráfico.
Conducción hostil y peligrosa.
El sueño puede hacernos sentir inquietos al
volante o que nuestro comportamiento con
los demás usuarios de la vía sea más hostil.
También es posible que aceptemos un mayor
nivel de riesgo y que circulemos a mayor
velocidad, especialmente cuando nos
encontremos cerca del lugar de destino y con
muchas ganas de llegar.
•Movimientos más lentos, menos precisos y automatizados.
Bajo los efectos del sueño los músculos se relajan, por lo que
nuestros movimientos serán más lentos y menos precisos.
También es frecuente observar una tendencia a ejecutar los
movimientos de forma automática, sin pensar suficientemente.,
por ejemplo, podemos llegar a rebasar un semáforo, sin
confirmar previamente si la luz ya había cambiado a verde.
•Aparición de micro sueños.
Los micros sueños son periodos de apenas unos segundos
durante los cuales el conductor queda ligeramente dormido y
permanece ajeno a lo que ocurre en el tráfico. El mayor
problema de estos micro sueños es que el conductor no suele
ser consciente de haberse quedado dormido, en ocasiones ni
siquiera al volver a despertar, por lo que suelen pasar
completamente inadvertidos y se relacionan con numerosos
accidentes de tráfico.
•Percepción deficiente del entorno.
Bajo los efectos del sueño nuestra capacidad para
percibir el entorno se altera. Por ejemplo, la visión se puede
volver borrosa, resultando más difícil enfocar la vista
provocando que aparezca la fatiga ocular.
•Conducción hostil y peligrosa.
El sueño puede hacernos sentir inquietos al volante o que
nuestro comportamiento con los demás usuarios de la vía
sea más hostil.
También es posible que aceptemos un mayor nivel de riesgo
y que circulemos a mayor velocidad, especialmente cuando
nos encontremos cerca del lugar de destino y con muchas
ganas de llegar.
1.- Ojos pesados,
2.- vista turbia,
3.- mala fijación de los ojos en las señales y en el entorno,
sombras extrañas, etc.
4.- Fallos de audición, ligero resonar de oídos, zumbidos,
5. Presión en la cabeza y las sienes.
6. Imposibilidad de mantener la cabeza recta.
7. Movimientos constantes en el asiento del coche.
8. Sensación de tener los brazos dormidos.
9. Disminución o aumento injustificado de la velocidad.
10. Pérdida de la sensación de la velocidad.
11. No mantenimiento de la separación entre vehículos.
SÍNTOMAS QUE INDICAN FATIGA
1.-Agarrotamiento muscular, ya que los músculos no están relajados
2.-Agotamiento físico, sensación general de
cansancio.
3.-Lentitud y falta de precisión en los movimientos.
4.-Disminuye la atención y facilita
la distracción, y por consiguiente, disminuye
la capacidad para percibir estímulos del
entorno.
5.- Aumenta el tiempo de reacción a los estímulos.
6.-Favorece la producción de accidentes de
circulación, al hacerse la conducción
insegura.
CONSECUENCIAS DE LA FATIGA
El mejor remedio para recuperarse y combatir la
fatiga es el descanso. Por ello:
1.-Si ya antes de iniciar la conducción se
siente fatigado, debe descansar antes de
ponerse al volante.
2.-Si la fatiga aparece durante la conducción, debe:
Estacionar el vehículo en un lugar adecuado,
fuera de la carretera.
3.-Dar un pequeño paseo para tomar aire y “estirar las
piernas” y, Si es necesario, dormir para
descansar y recuperarse.
4.-Lo que nunca debe hacerse para combatir la fatiga
es ingerir bebidas alcohólicas.
5.-Un conductor fatigado constituye un riesgo
para sí mismo y para los demás
conductores y usuarios de la vía.
.
¿QUÉ HACER PARA COMBATIR LA FATIGA?
también debe evitarse, y puede estar provocada por
varios factores, tales como:
-Una copiosa comida o conducir con el estómago
vacío.
-Fumar en exceso.
-Algunos medicamentos.
-La propia calefacción del coche.
-El exceso de calor.
LA SOMNOLENCIA
 Al sujeto de la circulación sólo se le puede exigir lo
que no compromete su integridad física.
 Se entiende que al cumplir el sujeto una norma de
tránsito está realizando un acto lícito, y todo acto
lícito protege al sujeto de derecho, y el sujeto en
el tránsito no puede estar ajeno a este amparo.
 Por lo tanto no sería justo exigir una acción que a
manera de auto sacrificio, comprometa su
integridad o seguridad personal.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD PERSONAL.-
PRINCIPIO DE SEÑALIZACIÓN.-
Cuando existe alguna anormalidad, obstáculo o variación en
la circulación, debe estar debidamente señalizada.
Este principio de señalización está ligado al Principio de
Confianza, puesto que mientras no haya una señal que
indique la alteración de la normalidad, el usuario puede
confiar, en circular con seguridad, y que no va a
encontrar obstáculos.
Con la finalidad de que la circulación se desenvuelva con
normal y mayor fluidez dentro de un marco de
seguridad, es regulada por Principios, que
constituyen la base y fundamento a respetarse; crean
derechos y obligaciones; las normas de la circulación
no son una excepción.
PRINCIPIO DE CONFIANZA
Este principio está basado en el estricto cumplimiento de
las normas de circulación.
Es la CONFIANZA, que debe tener toda persona al
circular,respetan las normas de
circulación.
Es el DERECHO, que se tiene que pensar, que los
demás usuarios de la vía
Es la GARANTIA, de los participantes en la circulación inspirada en la mutua
confianza de un comportamiento establecido.
Ejemplo.- Si por la vía en la que va conduciendo observa que el semáforo le da
luz verde para cruzar la intersección, se debe tener la confianza del
derecho a cruzar la intersección y por ende no habría razón de tener
desconfianza de que alguien va a cruzar la luz roja.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD.-
El Principio de Seguridad se impone cuando el otro usuario actúa
contraviniendo las normas de circulación, pero tiene que haber una
manifestación externa del peligro, y darse cuenta por parte del otro usuario
de ese peligro.
Ejemplo: Si al aproximarse a una intersección donde tiene derecho de paso, y
se da cuenta que por la vía transversal, a corta distancia se aproxima un
vehículo a gran velocidad, se deduce que no va a tener tiempo ni espacio para
detenerse oportunamente. Si el otro es imprudente, uno no va a ser más
imprudente que esa persona.
19.-GARANTIA
* Exceso de velocidad
* Ingestión de alcohol o drogas al conducir.
* Conducción nocturna o con fatiga
* Falta de uso de cinturón de seguridad
* Niños en asientos delanteros
* No uso de casco en motos, ciclomotores o
bicicletas
* Violación de semáforo en rojo
* Circulación de contramano
* Falta de luces y retro reflectores
TENER EN CUENTA CAUSAS MAS
IMPORTANTES DE ACCIDENTES EN EL
PERU
Si tiene que conducir de noche:
No vaya mas rápido de lo que le permitan las luces.
Las noches de los sábados o domingos tenga especial cuidado.
Si tiene que conducir en rutas o autopistas:
Recuerde que debe estar alerta contra la hipnosis de la ruta, fatiga,
juicio erróneo sobre velocidad y distancias.
Si debe cambiar de carril, mire por los espejos retrovisores y
utilice las luces intermitentes.
Abandone la autopista o ruta a la menor señal de falla de su
vehículo.
Si se detiene el motor, trate de poner el vehículo en la banquina,
señalice el lugar convenientemente, y salga de él mientras espera
ayuda.
CONDUCCIÓN EN MALAS CONDICIONES
CLIMÁTICAS
Mantenga mayor distancia con el auto que lo precede.
* la ruta o calle está resbaladiza reduzca aún más la velocidad.
* Si debe viajar por montañas o zonas con nieve y hielo, lleve
cadenas para neumáticos, y recuerde que en las cuestas
debe frenar con la caja para ayudar a los frenos
Delantero y posterior:
cuya finalidad es disminuir los efectos de los impactos que tuviera
lugar el vehículo, como consecuencia de un choque, atropello y otros.
Mata perros:
Construidos para darle mayor consistencia a los parachoques.
El limpia faros y el limpia parabrisas y su relación con la seguridad
De conformidad con el ordenamiento legal vigente, constituye parte
importante en los sistemas que permitan mantener limpio y
desempañado el parabrisas para asegurar una buena visibilidad en
cualquier circunstancia.
Todo vehículo automotor para transitar por la vía pública, debe tener
y mantener como mínimo espejos retrovisores exteriores e interno
que permitan al conductor una amplia y permanente visión hacia atrás
Las motocicletas para poder circular deben estar equipados con dos
espejos retrovisores colocados al lado izquierdo y derecho del
vehículo, que permitan ver al conductor por reflexión hasta (75)
metros de la vía que va dejando atrás.
Estos espejos se colocarán uno en el parabrisas por el interior del
vehículo y dos en el exterior uno al lado izquierdo y otro al lado
derecho.
Los ómnibus, camiones y tractocamiones, para circular deben estar
equipados con dos espejos retrovisores externos, siempre un espejo
retrovisor interno cuando sea necesario.
USO E IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS
RETROVISORES:
A. Siempre debe anticiparse al peligro, mirando
atentamente el camino por delante.
B. Los conductores que adoptan buenas técnicas de
manejo defensivo siempre están pendientes del
camino para poder frenar con anticipación y si hace
falta una maniobra defensiva.
C. Deje un buen espacio entre su automóvil y otros
vehículos por delante, permitiéndose así el tiempo
para una frenada oportuna.
D. Con cuidado vigile adelante entradas a la autopista
o al conducir por una intersección.
E. Incluso si usted tiene derecho de paso con luz
verde, es apropiado mirar por otros conductores que
pueden estar intentando pasar con luz roja.
CONSEJOS DE TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN
DEFENSIVA
EVITE LAS DISTRACCIONES EN EL INTERIOR DEL VEHÍCULO.
a) Eso incluye el hablar por teléfono,
b) cambiar el CD player o las estaciones de radio.
c) Asegúrese de que sus espejos retrovisores se encuentren bien apuntados
y limpios antes de conducir.
d) Es vital el tener una visión clara en ambas direcciones y evitar la
distracción de acomodar los espejos mientras está conduciendo.
e) Es un estándar para la conducción segura, el evitar las actividades
distractivas del todo en la medida de lo posible para que no aleje la
atención de su tarea de manejar con las manos en el volante.
TOME EXTREMA PRECAUCIÓN EN TRÁNSITO PESADO.
a) Los expertos en técnicas de conducción defensiva sugieren que existe
riesgo extremo cuando los conductores se encuentran en grandes
congestionamientos de tráfico vehicular.
b) Un motivo obvio es que cualquier vehículo en el aglomeramiento tiene el
potencial de afectar a cualquiera.
c) El mejor curso de acción para evitar los accidentes es tratar de pasar al
frente y alejarse del tráfico apretado de autos.
EVITE ESTAR CERCA DE VEHÍCULOS PESADOS.
Ponga un ojo cuidadoso sobre los vehículos grandes
y pesados en su espejo retrovisor y evite manejar
delante de ellos o a sus lados. Particularmente por
aquellos con cargas muy pesadas y que no se ven
bien aseguradas, especialmente al doblar y en las
rotondas.
MANTENGA AMBAS MANOS SOBRE EL VOLANTE.
Los conductores seguros toman el volante de modo
firme y con las dos manos. La técnica correcta de
manejo defensivo es sujetar con seguridad el
volante en las posiciones 9 y 3 de las agujas del
reloj, todo el tiempo.
EVITE MANEJAR CON UN FOCO CIEGO POR LA PRESENCIA DE OTRO
VEHÍCULO.
 Los "puntos ciegos" son una real trampa para un desprevenido.
 Una regla de oro cuando intente sobrepasar o seguir a otros
vehículos en el tráfico, es:
"Si usted no puede ver sus espejos, ellos tampoco pueden verlo a
usted".
Punto Ciego dijo:
a) A pesar de que manejemos utilizando los tres espejos retrovisores,
existe una pequeña área que por ángulo de visión no será posible
visualizar por ninguno de éstos espejos.
b) Esto es lo que se conoce como punto ciego.
c) Esta pequeña área se encuentra inmediatamente al lado de nuestro
vehículo, pero ligeramente más atrás de lo que nuestra visión
periférica nos permite ver.
d) Este punto ciego o más aún el no dominio de ésta zona es la causante
de infinidad de accidentes.
e) Cuantas veces hemos oído “De la nada apareció un vehículo al lado
del mió”.
1) Esté preparado. Es una de las habilidades más importantes de la
conducción defensiva, si usted está permanentemente alerta para cada
situación que pudiera ocurrir en el camino,
Así que antes de iniciar cualquier viaje, asegúrese que su vehículo esté
preparado correctamente.
2) Ser visto. Una de las mejores formas de mejorar la seguridad es
asegurarse que los otros conductores vean su vehículo. Si están conscientes
de su vehículo y el espacio que ocupan en el camino, es menos probable que
choquen con usted.
3) Crear Espacio. El tercer principio del manejo defensivo es crear espacio
entre su vehículos y los otros conductores. Esto le da un margen adicional
para maniobrar y evitar chocar con otros automovilistas, si algo inesperado
ocurre.
4) Mantenga la calma. Otro aspecto importante del manejo defensivo es
evitar la ira de carretera, tanto en sí mismo y los otros automovilistas.
Trate de mantener la calma en todo momento y no reaccionar a la ira de la
gente que encuentra en la carretera.
.
El conductor debe tener siempre en cuenta la velocidad
que desarrolla su vehículo en relación a los pasajeros
que trasporta.
Cada conductor es dueño, es responsable de la velocidad
que imprime a la unidad que conduce, pero eso sí, debe
tener siempre presente que a mayor velocidad, mayor
peligro.
Si por ejemplo presiona el acelerador y se desplaza a 50
kilómetros por hora, sus pasajeros, dentro del
vehículo, lo harán a la misma velocidad, esto es a 50
kilómetros por hora.- Si en lugar de 50 lo hace a 80
kilómetros por hora, sucede lo mismo con sus pasajeros.
Si ante una situación, presiona fuertemente el pedal del
freno, el vehículo tendrá que detenerse bruscamente,
pero no así los pasajeros que traslada, que seguirán a 50
o a 80 kilómetros por hora, y por efecto de la velocidad
se proyectarán hacia delante violentamente pudiendo
sufrir graves lesiones, aún cuando no se produzca
choque o colisión alguna
Si a la velocidad se le agrega el PESO del
vehículo de producirse una colisión o choque, las
consecuencias pueden ser mayores.
De ser el impacto contra un objeto físico, como
un árbol, poste o pared, la fuerza del impacto
dependerá principalmente de la velocidad y de la
consistencia del vehículo como del objeto a que
impacta, por decir de la consistencia del árbol.
Si el impacto es contra otro vehículo, la cosa
cambia. Las consecuencias estarán además de la
velocidad, fuerza de impacto o colisión, de la
consistencia de las unidades participantes y el
PESO de los automotores, hay que agregarle
sentido de marcha de cada vehículo y el ángulo
de colisión.
Según el ángulo de colisión, no siempre se requiere
de grandes velocidades para que las
consecuencias puedan ser calificadas de graves.
El ángulo de colisión, consiste en la forma como se
produce el contacto inicial entre las unidades
participantes en el accidente, ello provocará un
desplazamiento inmediatamente posterior de las unidades
participantes en una u otra dirección, que de llegar una de
ella a impactar contra el sardinel de la vereda,
provocará su volcadura.
De aquí el riesgo de que una unidad pueda cerrar a otra para
ganarse a un pasajero, en esta posición de los vehículos se
puede producir un grave accidente.
Si el choque es en forma de T, y el vehículo que impacta
frontalmente es el de mayor peso, empujará por la
parte lateral al que ha sido impactado como puede darse
de un ómnibus contra un microbús (combi), en su
desplazamiento final el impactado puede llegar hasta el
sardinel de la vereda, el que actúa como palanca generando
su volcadura, o sea que la volcadura de un vehículo no
necesariamente sea producto sólo de la gran velocidad.
En los casos de atropellos, la diferencia de peso entre un
vehículo y el peatón es significativa, un Volkswagen, del conocido
popularmente como escarabajo pesa 800 kilogramos, de impactar
contra un peatón cualquiera que sea el peso del transeúnte, la
desproporción y la contextura le será desfavorable al peatón.
En lo que respecta al TAMAÑO del vehículo, cuanto más grande
sea, requerirá de mayor espacio.
Esta es una de las razones por las que el Reglamento dispone que
los vehículos del servicio público se desplacen por el carril o
sendero de la derecha.
El mayor PESO y TAMAÑO no da ninguna preferencia en la
circulación. Es así que una motocicleta, una moto-taxi o una
simple bicicleta tiene todo el derecho a ocupar todo el carril o
sendero por el que se desplaza y no solamente parte de ese
carril.
 Si el vehículo es de grave longitud, lógicamente deberá
tomar oportunamente las precauciones del caso antes de
tomar una curva, esto es apoyarse al lado que va a girar, en
esta maniobra no cerrará a otro vehículo hacer las señales
de advertencia con las luces intermitentes direccionales
tanto posteriores como delanteras, pero lo que NO ESTA
PERMITIDO es que el cobrador saque la mano pretendiendo
que los otros vehículos lo dejen pasar.
 El manejar un vehículo de gran PESO y TAMAÑO hace
algunas veces que el conductor se muestre prepotente y
“meta” el carro. Esto no es correcto pero sí peligroso.
El transporte público da una imagen de la cultura de una
ciudad.
Todos hemos escuchado el comentario negativo de algunos
extranjero o de peruanos que al retornar a Lima comentan: “Yo
no manejo en Lima, ni pagado”, preguntamos: ¿Quienes somos
los que damos esta mala imagen?
Un punto más que agregar en los accidentes, es la FORMA del
vehículo. No es igual el atropello de una Volks Wagen
con lo parte frontal con que impacta al peatón a la altura
de las canillas produciendo un primer golpe en la persona,
a ese tipo de impacto proyecta a la víctima sobre el
capot. Si frena luego de estos dos fuertes golpes lo
lanzará hacia delante, pero si no frena, por la forma del
vehículo lo proyectará hacia atrás.
 Si este modelo de Volkswagen impacta frontalmente
contra la pared lateral de otro vehículo y logra que
su parte delantera se introduzca bajo la carrocería
del impactado, lo puede voltear
 En los carros, conocidos como "convencional” el
impacto al peatón será de la cintura hacia abajo, pero
en un vehículo de pared frontal vertical el impacto
será contra todo el cuerpo del peatón,
produciéndose un fuerte lanzamiento y golpe contra
la vía.
El conductor debe tener presente que está prestando
un SERVICIO PUBLICO y no limitarse a pensar que
el vehículo es una “herramienta de trabajo o un
medio para llevar dinero a su familia, el
transportista se debe al pasajero, y él se merece lo
mejor, tanto en trato como en seguridad.
Por ganarse un pasajero, un sol, justifica un “correteo”,
el cerrar el carro de otro colega, a veces hasta
de la misma Empresa. Piense que en el otro vehículo
al cual cierra y puede generar un accidente, puede
estar viajando un amigo o familiar suyo. De usted
depende.
EL CHOQUE DE FRENTE:
 Este es uno de los accidentes más violentos y mortales, provoca lesiones
en la cabeza y el tórax de conductores y pasajeros.
Los ocupantes del vehículo son lanzados hacia delante con una fuerza de
varias toneladas
 En el choque de frente el conductor se levanta hacia delante, y su
cabeza tiende a pegar contra el parabrisas.
 Luego su cuerpo no regresa a la posición original, sino que su cabeza
sigue hacia atrás, porque el respaldar del asiento sostiene únicamente el
cuerpo o espalda del conductor, pero no su cabeza, la que continúa hacia
atrás, fracturándose entonces las últimas vértebras cervicales,
produciéndose así el desnucamiento y muerte inmediata.
Si estamos de pie en un autobús y este arranca
inesperadamente, nuestro cuerpo que se encuentra
en reposos, esto es, sin movimiento, tiende a irse
hacia atrás.
Ahora bien, si viajamos de pie en el autobús, nuestro
cuerpo esta vez se encuentra en movimiento, y si el
vehículo frena, la velocidad que llevamos nos hace
seguir impulsados hacia delante.
Buscando una explicación a este fenómeno encontramos
que la ley de la inercia demuestra que todo cuerpo
tiende a permanecer en su estado de reposo, o de
movimiento, hasta tanto no entre en juego una fuerza
externa que trate de cambiar ese movimiento.
LA CAUSA PRINCIPAL POR LA QUE OCURREN
CHOQUES FRONTALES ES LA INVASIÓN DEL
CARRIL IZQUIERDO, LA CUAL PUEDE DARSE EN LOS
SIGUIENTES CASOS:
Al virar a la izquierda
Al adelantar
Al ingresar nuevamente a la carretera después de
haberse salido de la misma
Al tomar una curva a mucha velocidad
Por descuido o fatiga del conductor
Por malas condiciones atmosféricas
No tratando de ganarle la esquina o la intersección al vehículo
que viene de frente, cuando se va a virar a la izquierda.
Haciendo la señal reglamentaria (direccional y manual) antes de
virar.
Mirando lo más adelante posible el transito en sentido contrario
para cuidarse de algún vehículo que venga adelantando a otro.
Aún cuando se tenga el derecho de vía hay que evitar el accidente.
Esa es una obligación.
Regresando a la calzada, no con mucha aceleración sino despacio
cuando las llantas derechas se han salido de la carretera.
Si un conductor viene en sentido contrario y se mete en el carril
que no le corresponde no hay que tratar de eludirlo virando a
la izquierda. Por el contrario, hay que orillarse todo lo posible a la
derecha y reducir la velocidad.
¿CÓMO EVITAR EL CHOQUE DE FRENTE?
El choque con el vehículo de adelante es muy corriente y se origina
en distracciones de los conductores quienes mantienen la vista fija
en un punto, mientras las ruedas del vehículo están en movimiento.
Dentro de las reglas del manejo defensivo deben observarse las
siguientes, para evitar choque con los vehículos que van adelante:
 Mantenerse alerta
Observar las señas que le hace el conductor de adelante. Prever que
es lo que piensa hacer si va a virar a la derecha o a la izquierda, o si
se propone frenar. No hay que confiar ciegamente en las señales
eléctricas, pues el conductor puede haberse equivocado.
El VEHÍCULO DE ADELANTE:
Es necesario observar la corta distancia con respecto al vehículo
que va adelante. La mayor cantidad de accidentes se debe
precisamente al no guardar la distancia.
Guarde la distancia necesaria para evitar colisiones traseras.
Para evitar el choque delantero si estamos siguiendo a otro
vehículo se deben observar las siguientes recomendaciones:
 Guardar una distancia igual al tamaño de su vehículo por cada 15
kilómetros de velocidad, en condiciones normales.
 Seguir la regla de los dos segundos que es la más moderna y
eficaz. Consiste en buscar un punto de referencia en la carretera
(una piedra, un rotulo, un anuncio, un árbol, la entrada a un puente,
etc.), delante del vehículo que seguimos y contar mil ciento uno, mil
ciento dos, y equivale a guardar un lapso de dos segundos entre
nuestro vehículo y el de adelante.
 Si usted llega al punto de referencia y dice “mil ciento.....y no tiene
tiempo de decir o contar mil ciento dos, ello significa que esta muy
cerca del vehículo de adelante, y debe aumentar el espacio de
separación, o distancia de seguimiento, o sea, reducir la velocidad.
GUARDAR LA DISTANCIA
Así cuando usted esta detrás de un vehículo en una intersección,
esperando el cambio de luz para continuar, debe observar las
siguientes reglas:
 Guardar una distancia entre su vehículo y el de delante de forma
tal que le permita ver las llantas de éste sobre la calzada, si usted
no puede verlas, esto indica que esta muy cerca.
 Evite quedarse mirando fijamente el semáforo en espera del
cambio de luz para hacer el arranque al momento de producirse ese
cambio.
 Antes de iniciar el movimiento de su vehículo, o salir de la
intersección, después de haber cambiado la luz, cuente
mentalmente mil ciento uno...mil ciento dos... para guardar la
distancia de los dos segundos.
ESTA REGLA TAMBIÉN SE APLICA EN LA CONDUCCIÓN
DENTRO DE LA CIUDAD.
Empiece a detenerse antes. No espere a última hora para frenar. Un
frenazo violento, brusco, puede ser la causa de que las personas que
viajan con usted se golpeen, o bien dar lugar a peligrosos patinazos.
Detenga su vehículo con tiempo y con calma.
Antes de llegar a una intersección en la que usted se va a detener por
un dispositivo de control, o bien por señal de la autoridad, avise al
vehículo de atrás lo que va a hacer.
Mediante una señal manual. Bombeando varias veces los frenos para
avisar por medio de las luces.
Deténgase unos dos o tres metros antes de la intersección para no
obstaculizar el paso de los peatones. su vehículo antes de la línea de
detención.
Línea de color blanco sobre la calzada o vía. También debe tener
presente que usted debe detener su vehículo frente a la luz
amarilla o preventiva del semáforo.
Si bien es cierto que el vehículo que le sigue debe guardar la distancia
prudencial, la cual debe estar en relación con la velocidad del vehículo
de atrás, o sea, del que esta siguiendo.
Usted está obligado de hacerle saber con anticipación al conductor de
atrás, o sea, al que le está siguiendo, que es lo que usted va hacer.
Para eso son las señales manuales y eléctricas.
 Para protegerse del vehículo de atrás, está el espejo retrovisor, tenga
las siguientes precauciones:
 Avise anticipadamente lo que usted va a hacer.
 Frene suavemente, evite detenerse, de manera violenta.
 Dele suficiente tiempo y espacio al vehículo de atrás.
 Mantenga la distancia entre usted y el vehículo que le viene siguiendo.
 Si el conductor que le sigue, no guarda la distancia de seguimiento,
constituyendo un peligro para usted, reduzca su velocidad y déjelo
pasar: déjese adelantar.
 El conductor que lo está siguiendo peligrosamente, es un conductor
impaciente y es más seguro no tenerlo cerca.
EL VEHÍCULO DE ATRÁS:
Adelantar es una de las maniobras más peligrosas en la conducción de
vehículos automotores.
Primera etapa: Lo que debe hacerse antes del adelantamiento:
a. Que no exista prohibición: línea amarilla .
b. Que no exista tránsito en sentido contrario que ponga en peligro
la maniobra de adelantamiento.
c. Guardar la suficiente distancia con el vehículo que vamos
adelantar.
d. Que no existan obstáculos en el campo del vehículo
adelantado o en el nuestro.
e. Observar por el espejo retrovisor que no sea seguido por muchos
vehículos,
f. Aumentar la velocidad de marcha sin salirse de la reglamentaria
g. Mirar por espejo retrovisor izquierdo, y repasar el carril
izquierdo con un ligero vistazo antes de tomarlo
EL ADELANTAMIENTO:
Segunda Etapa:
Lo que debe hacerse durante el adelantamiento:
• Avisarle al conductor de adelante que lo vamos a adelantar. Se
le avisa en el día con un toque suave de bocina, y en la
noche por medio de un cambio de luces.
• Si observamos que el vehículo adelantado está cooperando
con el adelantamiento:
• Reduciendo la velocidad.
• Colocándose bien a su derecha, continuamos con la
maniobra de adelantamiento.
• Si observamos que el vehículo adelantado no permite el
adelantamiento, aumentando de velocidad y zigzagueando,
no debemos insistir en adelantar.
Tercera Etapa:
Lo que debe hacerse después del adelantamiento.
Cuando hemos adelantado y miramos por el espejo
retrovisor al vehículo adelantado, hacemos las siguientes
maniobras:
 Ponemos la direccional hacia la derecha.
 Regresamos al carril derecho sin cortar al vehículo
adelantado
Intersección es el área común de calzadas que se cruzan
o convergen, por las que el tráfico se mueve en
diversas direcciones. Las intersecciones de mucho
movimiento están reguladas por un "semáforo", pero no
CONTROLADAS.
Los que controlan son los conductores. El semáforo
regula el paso de los vehículos por las diferentes vías,
pero no se puede impedir que los conductores se
equivoquen por distracción, o bien, que cometan
infracciones a causa de la impaciencia o la temeridad.
 Para regular el derecho de paso se acude a:
 La autoridad.
 El semáforo.
 Señal vertical.
 Demarcaciones.
Las intersecciones
pueden estar reguladas no sólo por un semáforo sino por
una señal fija de "Alto" o "Ceda el paso", o por una
autoridad. El orden de prioridades en la regulación de una
esquina o intersección es el siguiente:
 Lo que disponga la autoridad cuando está dirigiendo el
tránsito. Si no hay autoridad la regulación estará a cargo
del semáforo. Si éste estuviere dañado, la intersección está
regulada por la señal de "Alto" y "Ceda el paso".
 Si no hubiere ninguna señal, la avenida tiene más derecho
que la calle.
 Así, los vehículos que circulan por avenida tienen prioridad
de paso en la intersección. Fuera de la ciudad, tiene
prioridad de paso el vehículo que circula por la "vía
principal".
 Si fueran de igual importancia, tiene prioridad de paso en la
intersección el vehículo que sale a la derecha.
REGULACIÓN Y PRIORIDADES
Avenidas
Las avenidas están orientadas de este a oeste. Si no hubiere ningún
dispositivo de control, ni ninguna autoridad en la intersección, los
vehículos que circulen por la avenida tendrán prioridad de paso.
Calles
Las calles van de norte a sur y tiene prioridad sobre las avenidas,
únicamente cuando son vías principales, o cuando esa prioridad se
las otorga una autoridad o un dispositivo de regulación.
Las vías principales
Vía principal es aquella arteria que por él numero de vehículos que
por ella circulan diariamente, por él numero de carriles o por
ambas razones, se convierte en una vía de prioridad (Art. 177 del
Reglamento Nacional de Tránsito).
Vías Secundarias
Son vías secundarias aquellas no conceptuadas como principales.
La luz roja significa "parada absoluta y total" del vehículo en la
intersección. Equivale a la señal de "Alto" (señal vertical).
Es necesario aclarar que muchos conductores de vehículos como de
bomberos, patrulleros, y otros vehículos de autoridades entienden
equivocadamente el Artículo 75 de la Ley de Tránsito que dice:
"Los vehículos de emergencia debidamente autorizados gozarán de
preferencia en la vía en toda ocasión, siempre que se identifiquen
por señales visuales y sonoras características y cumplan con las
limitaciones reglamentarias.
Los demás vehículos deben detener su marcha, estacionándose en un
lugar apropiado para reanudarla una vez que haya pasado el
vehículo de emergencia."
.
SIGNIFICADO Y EQUIVALENCIA DE LAS LUCES DE
UN SEMÁFORO
 Debe quedar muy en claro que, cuando hay una señal de "Alto" o luz
roja en el semáforo,
los vehículos de emergencia NO PUEDEN IRRESPETAR
ESAS SEÑALES, sin se han asegurado de que los
conductores que tienen derecho de vía han detenido
la marcha de sus vehículos, y han dejado expedito
el paso a los vehículos de emergencia
Esta luz equivale también a una señal d"Alto".
Luz verde
La luz verde da vía libre, lo que permite pasar la
intersección. Hay conductores que en algunas vías
corren peligrosamente a fin de alcanzar la luz verde en
todas las intersecciones. Pero nadie debe confiarse por
tener derecho en una intersección. Hay que conducir
a la expectativa y estar seguro de que los demás
conductores van a respetar ese derecho.
La luz amarilla es una señal preventiva que avisa del cambio
a la luz roja. Si recién ha cambiado la luz verde por amarilla,
se puede pasar la intersección si el conductor no se dio
cuenta de este cambio lo mejor que debe hacer es detenerse
frente la luz amarilla.
Al deteriorarse debe hacerlo sobre la línea pintada en la
calzada para este objeto (línea de detención)
PERO NUNCA DEBE DETENERSE EN LA ZONA
DE PASO PARA PEATONES.
Luz amarilla
Programar anticipadamente
Usted debe saber, antes de llegar a la intersección hacia
dónde va y NUNCA DEBE ACTUAR A ULTIMA HORA, pues
pone en peligro su seguridad y la de los demás, haciendo
virajes inesperados y a última hora, sin previo aviso ni
señalamiento.
Ubicarse
Es necesario ubicarse con la debida anticipación en el carril
correcto antes de llegar a la intersección, y de acuerdo con
su destino usted no debe situarse en el carril que no le
corresponde; debe respetar las demarcaciones de los
diferentes carriles y no limitarse a buscar su comodidad,
porque esto le puede provocar un accidente y hasta la vía.
LO QUE DEBE HACERSE EN LAS
INTERSECCIONES
 Hacer señales
Debe hacer con la debida anticipación las señales
 reglamentarias (manuales y eléctricas) si usted va
 a detenerse avise al vehículo de atrás con tiempo,
 bombeando suave y ligeramente los frenos para que
la luz de freno encienda, y avise.
 Reducir la velocidad
Antes de llegar a la intersección debe reducir la velocidad, aunque la
intersección tenga luz verde o aunque circule por una vía principal. Debe retirar
el pie derecho del pedal de aceleración y suspenderlo sobre el pedal de freno.
Así se economizará el espacio de reacción en caso que presente una emergencia
en la intersección.
Mirar lo más adelante posible
Antes de llegar a la intersección, la mirada debe llevarla lo más adelante posible
para saber:
 Quién está en la avenida o en la calle.
 Quién está en la avenida principal o secundaria.
 Cuántos vehículos hay en la intersección y para
dónde van.
 Cuáles son las señales que hay en la intersección.
 Al atravesar una intersección
Al pasar o atravesar una intersección que tiene a su derecha y a su
izquierda tránsito en ambos sentidos, usted debe mirar primero
hacia la izquierda y luego a la derecha.
 Al detenerse en alguna intersección
Al detenerse en alguna intersección, debe hacerlo en la línea de
detención, y si no hay, debe detenerse antes de la zona de paso. Si
tampoco la hay, no debe sacar en la intersección excesivamente la
parte delantera de su vehículo. Manténgase ocupado el carril
derecho y deje libre el izquierdo para permitir la entra a de
vehículos a la vía en que usted está, cuando ésta tenga circulación en
ambos sentidos. Al quedar atrás de un vehículo en la intercesión,
debe guardar una distancia que le permita ver las ruedas traseras
del vehículo de adelante tocando la calzada.
 No arrancar violentamente en las esquinas o intersecciones
Después de estar detenido en una intersección, al tener vía, usted
no debe arrancar violentamente. Debe aplicar la regla de los dos
segundos: mil ciento uno... mil ciento dos... y avanzar.
 No impacientarse en los congestionamientos
Usted no debe impacientarse. Tampoco use la bocina insistentemente.
Con esa actitud, usted no va a expeditar el tránsito, pero sí le pueden
levantar una infracción por escandaloso, y por poner nerviosas a otras
personas. Recuerde que la impaciencia puede ser antecedente de un
choque.
 No cerrar la esquina
Si hay congestionamiento en la siguiente cuadra usted no debe pasar
la intersección, aún cuando tenga luz verde, puesto que irá a obstruir
el tránsito de la vía transversal al cerrar la esquina.
 Quitar el pie del acelerador
Al pasar una intersección no lo haga con el pie puesto en el pedal de
aceleración. Tenga presente lo dicho en el punto "d".
 No adelantar en las intersecciones
No deben hacerse adelantamientos en las intersecciones, en especial
en aquellas cuyas vías tienen una línea blanca continua antes de llegar
a la esquina.
 No estacionar cerca de una intersección
Ningún conductor debe estacionar su
vehículo en las proximidades de una
intersección si obstaculiza la visibilidad a
otros conductores.
No actúe pensando solamente en usted.
Piense en los demás.
Hay que detenerse por lo menos diez
metros antes de una intersección o esquina.
Para su seguridad usted debe observar lo
siguiente:
Conocer y obedecer las reglas de seguridad.
Proteger de los errores de los demás.
A la izquierda hacia una calle lateral
Se deben realizar dos maniobras:
• Acercar el vehículo hacia el centro de la calle.
• Girar.
Para la primera maniobra se debe hacer lo siguiente:
 Accionar las luces direccionales.
 Observar si hay vehículos en la parte trasera (mediante el
espejo retrovisor).
 Acercarse a la línea central.
 Dar pasa al tráfico frontal.
 Girar suavemente el volante.
 Apagar las direccionales.
 Conecte las luces direccionales.
 Observe que no haya vehículos en la parte trasera.
 Acérquese a la línea central y avance hasta la posición de cruce.
 Observe si existe alguna señal (puede aparecer una de "CEDA EL
PASO" o "ALTO"), acátela.
 Si no existe ninguna señal OBSERVE DETENIDAMENTE, para
verificar si viene algún otro vehículo, y avance hasta que esté
seguro de que no se aproxima ningún otro carro.
 Observe si hay una señal o un inspector que autorice el viraje.
 Encienda la intermitente izquierda anticipadamente.
 Acérquese a la línea central.
 Mire por el espejo retrovisor para cerciorarse que no viene ningún
otro carro por la parte trasera.
 Fíjese que no venga ningún otro vehículo en sentido contrario.
 Gire.
Si avanza detrás de un automóvil que hace esta maniobra y usted
también debe ejecutarla. SIGA TODOS LOS PASOS
ANTERIORES. No se confíe del vehículo de adelante, pues a lo
mejor se arriesgó.
Normalmente un giro a la derecha no es una maniobra peligrosa,
siempre que la atención del conductor, la señalización y la
posición del vehículo sean correctas. Para ejecutarlos haga lo
siguientes:
 Mírese a la izquierda y obsérvese el tráfico.
 Mírese a la derecha observando cualquier obstáculo.
 Mírese de nuevo y espérese a que no haya tráfico.
 Mírese a la derecha otra vez y haga el giro.
 Si la carretera es estrecha y no se sabe si la curva es
"abierta" o "cerrada", se debe colocar el vehículo a la
derecha de la carretera, mirar por el espejo retrovisor y
reducir la velocidad.
 Si la visibilidad es mala, suene el claxon (de noche haga el
cambio de luces varias veces).
 Continúe dando la vuelta lo más pegado a la derecha posible.
CURVAS HACIA LA IZQUIERDA
 Disminuya la velocidad.
 Oríllese a la derecha todo lo que pueda y manténgase en
esa posición hasta que logre ver la salida de la curva.
CURVA CERRADA HACIA LA DERECHA
1. Decídase de antemano antes de llegar al punto en que ha de
doblar. No decida doblar "en el último momento". Puede ser
peligroso.
2. Sitúese en la carrilera correcta cuando vaya acercándose a la
intersección. (Antes de cambiar de carrilera, asegúrese de que
hay vía libre para hacerlo, y señale sus intenciones, si hay
otros vehículos cerca). La carrilera correcta para doblar
derecha es la inmediata al borde o acera derecha de la vía. En
una vía de dos carriles con tránsito en ambas direcciones, el
acercamiento para doblar izquierda debe hacerse en la porción
de la mitad derecha del camino más cercano a la línea central.
Cuando hay más de una carrilera disponible en una misma
dirección, la doblada a la izquierda se hará desde la carrilera
de la extrema izquierda, y usted deberá entrar en la carrilera
también de la extrema izquierda de la nueva vía.
3. Dé la señal de doblar ininterrumpidamente, al menos durante los
últimos 100 pies anteriores al punto donde doblará, si hay
otros vehículos.
4 . Desacelere hasta tener una velocidad razonable para doblar, y
manténgase tan cerca como sea posible al lado de doblar de la
carrilera.
5. Doble correctamente. La doblada a la derecha se
hará tan cerca como sea posible a la acera o borde
derecho de la vía. La doblada a la izquierda, siempre
que se pueda, se hará a la izquierda del centro de la
intersección.
6. Termine de doblar en la carrilera apropiada. La
doblada a la derecha se completará en la carrilera
derecha de la nueva vía. La doblada a la izquierda
en cualquier carrilera legalmente disponible o
segura, para la dirección en que se desea viajar.
"Alerta hoy... vivo mañana"
A.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde una carretera dividida. Cuando se
proporciona una senda para vuelta a la izquierda, debe ser empleada. Al
hacer vueltas a la izquierda, tenga cuidado con el tráfico que se acerca.
B.- VUELTA A LA IZQUIERDA en carretera dividida. Cuando se
proporciona una senda de entrada para doblar, es más seguro usarla
para completar la vuelta. Entre al tráfico cuidadosamente.
C.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde una calle de dos vías a calle de una
vía. La vuelta puede ser completada en cualquier senda que se halle
abierta y segura para usted, pero es preferible emplear la senda
izquierda.
D.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde calle de una vía hacia calle de dos
vías. El vehículo debe moverse a la senda extrema, antes de doblar hacia
cualquiera de las sendas que esté abierta en condiciones de seguridad.
E.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde calle de una vía hacia calle de una
vía. La vuelta debe comenzarse desde la senda izquierda del tráfico.
F.- VUELTA A LA DERECHA desde calle de una vía a calle de una vía. La
vuelta también debe comenzarse desde la senda derecha del tráfico.
1. Función
Los dispositivos del tránsito constituyen los elementos físicos que se
utilizan en la regulación del tránsito.Sirven para que el público
usuario, guiándose por sus indicaciones se comporte con corrección
y seguridad en las vías y de esta manera, se consiga
disminuir el número de accidentas y expeditar el tránsito.
Ellos sirven para:
 Advertir al público usuario la existencia de
posibles peligros.
 Dar a conocer determinadas retracciones.
 Indicar en forma concisa ciertas disposiciones
legales.
 Determinar el derecho de paso de las corrientes
de vehículos y el sentido de las vías.
 Ayudar a los peatones para atravesar las vías.
2. Clasificación
Según la función que desempeñan, los dispositivos se clasifican en
tres categorías:
a. Dispositivos de prevención
Cumplen la misión de prevenir a los usuarios de la vía de
PELIGROS EXISTENTES y de su naturaleza.
b. Dispositivo de reglamentación
Tiene como función informar a los usuarios sobre las
disposiciones de la reglamentación del tránsito vigente o
suministrarles indicaciones exactas para que actúen en
determinada forma.
c. Dispositivos de información
Tienen como objeto guiar al automovilista hacia determinado
lugar de destino, proporcionándole toda aquella información que
pueda serle útil.
LA TRANSGRESIÓN DE LAS INDICACIONES DE ESTOS
DISPOSITIVOS CONSTITUYE DELITO.
3. Diseño
El diseño y apariencia exterior del dispositivo son de mucha importancia
en el desarrollo de su función para lograr una mejor visualización y
compresión del mensaje, se combinan los tamaños y colores de las
señales, de forma tal que las mismas puedan ser divisadas desde lejos
e interpretadas por cualquier persona sin importar su preparación.
1. LÍNEAS DE CENTRO
Su propósito principal es el de organizar el tránsito en zonas muy
peligrosas o de mucho congestionamiento. A pesar de su nombre no
siempre están ubicadas en el centro de la carretera, pues en donde
existen variaciones en el ancho del pavimento o "vías extras" de
tránsito, es posible encontrarla recargada hacia un lado de la misma.
En localidades urbanas y en algunos caminos rurales esta línea suele
aparecer en secciones cortas en las aproximaciones a una intersección
muy transitada, pasos de peatones, cruces de ferrocarril y curvas
circulares.
 Características
Las características de la línea de centro varía según se emplee en
carreteras rurales o urbanas.
 Carreteras rurales
"Si en la calzada, (superficie de rodamiento), la circulación vehicular es
en un solo sentido, puede tener una línea blanca segmentada al centro, o
bien continua, cuando exista visibilidad limitada peligrosamente por
condiciones topográficas.
Si la calzada es de circulación en ambos sentidos, y está demarcada,
contará con cuatro carriles: a la derecha carriles de circulación y
adelantamiento, lo mismo a la izquierda.
 Calles urbanas
Las líneas de centro en calles urbanas, de TRANSITO EN AMBOS
SENTIDOS y con menos de cuatro vías son de COLOR BLANCO y
CONTINUAS. Si la carretera es de cuatro o más vías, su línea de centro
es DOBLE Y CONTINUA pero de color AMARILLO.
La línea de centro divide la carretera en "dos zonas". Una para que usted
circule y otra para que lo hagan los demás.
No se introduzca en el carril que no le corresponda. Si lo hace está
arriesgando su vida y la de los demás.
2.LÍNEAS DE LA VÍA
Son líneas BLANCAS INTERMITENTES que se utilizan en la organización
del tránsito en carriles adecuados para lograr una mejor circulación de los
vehículos.
3.LÍNEAS DE BARRERA
Son de color AMARILLO y su forma es CONTINUA. Se utilizan en
zonas en las que NO SE PERMITEN LOS ADELANTAMIENTOS y en
todos aquellos sitios de las carreteras en donde la visibilidad a cualquier
otra condición así lo recomiende.
Pueden estar ubicadas:
En un solo lado de la línea de centro.
En ambos lados de la línea de centro.
A continuación de la línea de centro (en carreteras
angostas, en cuyo caso la línea central se
interrumpe).
Líneas de barrera en curvas
Curvas verticales.
Curvas horizontales.
En las curvas no se debe adelantar por falta de visibilidad.
Respete las líneas de barrera.
Se utilizan también para indicar las variaciones en el
ancho del pavimento.
4.Líneas de borde de pavimento
Son de COLOR BLANCO y su forma es CONTINUA. Se usan para
evitar el paso de vehículos pesados por los espaldones de la
carretera, que generalmente tienen una capacidad estructural
menor que la del pavimento central. Constituyen una excelente guía
al automovilista, durante la noche y en tiempos lluviosos.
5.Líneas de marcas en los espaldones
Son BLANCAS y se usan para dar mayor visibilidad al lado exterior
de la pista de rodaje.
6.Marcas de giros y canalizaciones
Su COLOR es BLANCO y se utilizan para guiar a los conductores
que desean dar vueltas en una intersección. Son muy útiles como
orientadores en la isleta y para superar las vías de giro de las
principales.
7.Líneas de Parada
Su COLOR es BLANCO, y se coloca transversalmente
("atravesada"). La indicación de lo que el conductor debe hacer, se
hace mediante un dispositivo auxiliar que puede ser:
 Un letrero pintado sobre la carretera.
 Una señal colocada al lado de la vía.
 Un semáforo.
8.Cruces de peatones
Su COLOR es BLANCO, su forma CONTINUA. Se colocan
transversalmente sobre la carretera. El conductor debe detener
su vehículo antes de ellas, nunca sobre las mismas.
9.Zonas de seguridad
Se demarcan con líneas BLANCAS TRANSVERSALES entre las
líneas de CRUCE DE PEATONES. Su presencia indica la
afluencia de muchas personas en esa vía. Sea precavido.
10.Marcas para Zonas de Estacionamiento
Las zonas de estacionamiento se indican mediante LINEAS
CONTINUAS DE COLOR BLANCO que se colocan
PERPENDICULARES al cordón de la acera, o, con una LINEA
CONTINUA PARALELA al mismo. En ambos casos, dichas líneas
indican el límite de la zona destinada al estacionamiento. El
conductor no debe salirse de ellas.
11.Marcas en el cordón
Si el cordón está pintado de AMARILLO indica que
el ESTACIONAMIENTO es PROHIBIDO en esa
zona. Si su color es blanco, o carece de pintura,
usted puede estacionar su vehículo ahí.
Palabras y símbolos sobre el pavimento
Se utilizan para prevenir peligros, regular, guiar el
tránsito. Son de COLOR BLANCO y pueden indicar:
I. Sentido de circulación (flechas).
II. Límites de velocidad (números y letras).
III. Presencia de escuelas (letras)
ACCIDENTES DE TRANSITO EN EL PERU
•El altísimo número de muertos y heridos debido a
accidentes de tránsito constituye un grave problema
aún sin resolver en el Perú.
•Según las estadísticas elaboradas por la Policía Nacional,
desde el año 2000 a la fecha se ha registrado una
alarmante cifra de más de 700,000 accidentes.
•Una década nefasta que ha originado más de 31,000
muertes, principalmente por negligencia o imprudencia
de los conductores.
•El Ministerio de Salud informó recientemente, que
alrededor de 117.900 personas quedaron
discapacitadas de por vida por accidentes de tránsito,
en los últimos cuatro años.
•La atención sanitaria de estas víctimas, la mayoría entre 15 y 39
años de edad, cuesta alrededor de 150 millones de dólares
anuales, cifra que representa el 0,17 por ciento del Producto
Bruto Interno (PBI), según cálculos oficiales.
•La mayoría de accidentes se produce en el rubro del transporte
público urbano e interprovincial.
•El inadecuado funcionamiento de este sector empieza cuando se
convierte en refugio de quienes por falta de un empleo
formal recurren a este oficio, sin vocación, ni calificación.
•Esto, sumado a la ausencia de una coherente política estatal, a
través de los años, se ha convertido en un caótico sistema
cuyas ganancias se obtienen -salvo algunas excepciones-
sobre la base del mayor tiempo que el conductor está al
volante, el mayor número de kilómetros recorridos y el
mayor número de pasajeros.
•Ha devenido en un mecanismo intrínsecamente perverso, que
incluso ha construido un singular código de
comportamiento donde se han relativizado los valores y
adormecido conciencias, cuyo lema parece ser “vale todo”,
convirtiéndose en una tiranía que se impone en las pistas y
carreteras.
•Mientras no se reestructure el esquema empresarial y laboral
del transporte público, muy poco se puede avanzar.
•Entre tanto, el Ministerio de Transporte ha creado escuelas
para choferes, continúa con el Plan Tolerancia Cero -que no
ha dado resultado- y recientemente ha puesto en vigencia
un nuevo Reglamento de Tránsito que crea y endurece
sanciones.
•
•Exigir la articulación de políticas eficientes entre el Ejecutivo,
el Congreso, los gobiernos regionales, municipalidades,
Poder Judicial, Policía Nacional, SUNAT e INDECOPI; va
más allá de acciones que correspondan sólo al terreno de la
fiscalización y el control, necesarias pero insuficientes
para revertir esta grave situación.
•Es un error pretender reducir los accidentes de tránsito, desde un
verticalismo estatal, tratando a los transportistas como
elementos pasivos en la solución del problema, cuando por el
contrario, deben ser considerados como agentes activos del
cambio.
•De poco o nada sirve que un conductor evite infringir la ley sólo
porque puede ser sorprendido en el acto, es a esto a lo que se
reducen los planes de fiscalización.
Lo verdaderamente efectivo radica en lograr que los transportistas
decidan voluntariamente conducir con responsabilidad,
asumiendo como propias las normas y que adopten una
conciencia ciudadana de respeto a la vida y a los derechos de
los demás.
Es una tarea titánica pero no imposible. el uso de campañas de
sistemáticas y sostenidas de comunicación social, que han
demostrado ser una máquina poderosa de conducción y que
han hecho posible modificar decisivamente aspectos sociales o
políticos de una nación.
El uso de la propaganda gubernamental para alcanzar este objetivo
daría mayor aprobación ciudadana que intentar convencernos
que el Perú avanza con sólo mencionar el número de kilómetros
de carreteras asfaltadas.

TECNICAS DE CONDUCCION A LA DEFENSIVA.pptx

  • 2.
     ¿Qué esseguridad? a) Estado de confianza, tomando medidas que eliminen los riesgos que se presenten b) Estado de tranquilidad al haber actuado bien c) Estado de no estar en riesgo por precaución de otros d) Todas las anteriores
  • 3.
     La Seguridades el estado de confianza y tranquilidad de una persona o grupo humano, basado en el convencimiento que no existe peligro o riesgo que temer, después de haber adoptado una serie de medidas o normas que eliminen todos los riesgos que se presenten.  En la conducción de un vehículo por una vía pública, es casi imposible obtener y mantener un 100% de seguridad, “la seguridad vial es una responsabilidad compartida”, que necesita del compromiso y complicidad de todos CONCIENCIA DE SEGURIDAD: Es el conocimiento permanente de los riesgos de la seguridad y de la obligación que se tiene que adoptar las medidas que sean necesarias para contrarrestarlos.
  • 4.
     ¿ Laseguridad vial es? a) Responsabilidad personal b) Responsabilidad de conductores y peatones c) Responsabilidad de conductores, pasajeros y peatones d) Responsabilidad del MTC y la PNP
  • 5.
    ¿ QUÉ ESLA SEGURIDAD VIAL? Es la disciplina que estudia y aplica los mecanismos y acciones que tienden a garantizar el buen funcionamiento de la circulación en la vía pública, previniendo los accidentes de tránsito.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
    Es el reparoque tiene una persona para cometer una infracción o realizar un acto queponga en peligro la propiedad,salud o vida propia, o de otras personas Es una censura,condicionada en el subconsciente de las personas, que le impide realizar actos que atenten contra la seguridad y/o derecho de otras personas.
  • 9.
    PRINCIPIO DE SEGURIDAD •ES UTILIZADO PARA CONTRARRESTAR EL COMPORTAMIENTO NEGLIGENTE E IMPRUDENTE DE OTROS. •PARA ELLO, ES NECESARIO ADOPTAR LAS MEDIDAS PERTINENTES QUE ASEGUREN LA BUENA CIRCULACIÓN.
  • 10.
    PRINCIPIO DE CONFIANZA •Este principio está basado en el CUMPLIMIENTO ESTRICTO DE LAS NORMAS establecidas y la “CONFIANZA” que los demás usuarios van actuar de la misma manera.
  • 11.
    PRINCIPIO DE SEÑALIZACIÓN Estáreferido al acatamiento estricto de las señales que permitan la adecuada regulación del transito, las que además deben haber sido instaladas sobre la base de un soporte técnico
  • 12.
     ¿El manejopreventivo es? a) Conocer al RNT y practicarlo b) Conocer los requisitos del conductor c) Conocer el vehículo de que categoría es d) Conocer la vía nacional
  • 13.
     La previsiónse puede lograr si:  Conocemos debidamente la legislación de tránsito (y si la practicamos),  Conocemos los requisitos físicos mínimos de la persona para manejar (y los respetamos),  Conocemos aspectos básicos de la capacidad y estado del vehículo (sistemas),  Poseemos un concepto claro de las leyes de la naturaleza que tienen influencia directa en el movimiento del vehículo.
  • 14.
    No es posibleexculpar al conductor involucrado en un accidente de tránsito pretendiendo relevarlo de la responsabilidad por razones de descuido o ignorancia de los demás, ya que, esas situaciones son con las que podemos toparnos en cualquier momento o circunstancia y, por lo tanto, las debemos prever para estar en condiciones razonablemente seguras. En el aspecto preventivo, depende fundamentalmente de la responsabilidad y conciencia de seguridad que tenga la persona antes de conducir un vehículo. ¡Recuerde! SU PRECAUCIÓN PUEDE SALVAR SU VIDA Y LA DE LOS IMPRUDENTES.
  • 15.
     ¿Qué esel manejo a la defensiva? a) Es una serie de buenos hábitos b) Evitar colisiones, atropellos, vuelcos y accidentes c) Prevenir las ocasiones de peligro d) Todas las anteriores son verdaderas
  • 16.
    Consiste en unaserie de buenos hábitos mediante los cuales se llega a evitar, colisiones, atropellos, vuelcos y toda clase de accidentes de tránsito. Proviniendo todas las ocasiones de peligro. a.- Por actos inseguros del conductor,: fatiga ,distracción ,visibilidad b.- Por actos inseguros de otros conductores: Manejo peligroso y inseguro c.- Por condiciones adversas imprevistas :Lluvia, neblina y viento Resumiendo podemos decir que quien conduce a la defensiva debe: ESPERAR TODO, IMAGINARSE TODO, SUPONERSE TODO. 3.-¿QUÉ ES MANEJO A LA DEFENSIVA?
  • 17.
     ¿La conduccióna la defensiva se expresa en las tres «C» con simpleza y amplitud y son? a) Cuidado, confianza, consumo b) Cuidado, cortesía, consideración c) Conocimiento, cuidado, confianza d) Condición, conocimiento, cuidado
  • 18.
    4.-MANEJAR A LADEFENSIVA SIGNIFICA SER PRUDENTE EN EL EXTREMO, EVITAR TODO EXCESO DE CONFIANZA A.-Sí mismo: Cuando se considera un conductor experto, de gran habilidad, y se hace alarde de no haber tenido accidentes, B.- En el otro conductor: a quien sin conocerlo, lo considera un buen conductor, incapaz de cometer errores. C.- En su vehículo: considera que lo puede sacar de situaciones apuradas ya que sus respuestas son muy buenas: rápida aceleración, grado de viraje, ajuste de frenos, etc La manifestación de las tres “C”.- Cuidado, Cortesía y Consideración, expresan con simpleza y amplitud la denominada Conducción a la Defensiva.
  • 19.
     ¿Qué elementosconforman el manejo a la defensiva? a) Conocimiento, estar alerta, previsión, juicio, habilidad b) Conocimiento, juicio, habilidad c) Previsión, estar alerta, experiencia d) Ninguna alternativa es correcta
  • 20.
    ELEMENTOS QUE CONFORMAN ELMANEJO DEFENSIVO a) Conocimiento. Es necesario estar bien informado para conducir defensivamente, es decir, se deben conocer los señalamientos y reglamentos de tránsito vigentes, así como los peligros que pueden surgir y la manera de protegerse contra ellos. b) Estar Alerta. El conductor debe estar constantemente alerta ya que ninguna otra forma de transporte requiere tanta atención como la conducción de un vehículo automotor.
  • 21.
    c) Previsión. Es lahabilidad de anticipar y prepararse contra cualquier eventualidad, es darse cuenta de las condiciones adversas del tránsito con bastante anticipación, de prever la forma en que esas condiciones se desarrollarán d) Juicio. Implica el reconocimiento de las alternativas presentes en cualquier situación de tránsito y la habilidad de decidir a tiempo lo más conveniente; son las decisiones las que causan las acciones del conductor, una decisión por inmediata y consciente que sea, implica un juicio, el que a su vez conlleva la existencia de un criterio. e) Habilidad Se entiende como el saber manipular los controles de un vehículo y ejecutar perfectamente las maniobras básicas de conducción como son: dar vuelta, estacionarse, cambios de velocidad, rebasar, etc.
  • 22.
    PRINCIPALES CAUSAS QUEORIGINAN ACCIDENTES a) Factores Naturales La maniobrabilidad de un automóvil siempre tiene límites, la trayectoria tiene tanta mayor rigidez y el vehículo es más difícil de parar conforme la velocidad es más elevada y la carretera más resbalosa. El conductor sabrá los límites de su libertad solamente si conoce con suficiente exactitud la velocidad de su auto y las cualidades de adherencia del revestimiento de la carretera. 1. Lluvia. Al comenzar a llover se forma una especie de jabón producido por los residuos de tierra, grasa y gasolina, lo que provoca que los vehículos derrapen, además, la lluvia supone una reducción de la visibilidad. 2. Neblina. Es una de las peores condiciones atmosféricas con que puede enfrentarse el conductor, pues su habilidad no puede mejorar la visibilidad ni permitirle aumentar su velocidad.
  • 23.
     ¿Cuándo unconductor debe revisar su vehículo? a) Dos veces por semana b) Cuando se malogre c) Todos los días, antes de ingresar a la vía d) Nunca por que es nuevo
  • 24.
    CONDICIONES DEL VEHÍCULO: Elvehículo debe ser objeto de un mantenimiento adecuado.  Con frecuencia debe cambiarle el aceite del motor, de la caja de velocidades y de dirección, así como mantenerlo debidamente engrasado.  Es necesario revisarlo diariamente:  Nivel de aceite  Líquido de frenos  Presión de llantas (incluyendo repuestos)  Sistema eléctrico, limpiadores  Cambio de luces y luces direccionales  Freno y luz de freno
  • 25.
     ¿Cuántos sistemasde seguridad existen? a) Pasiva, activa y secundaria b) Activa, pasiva y terciaria c) Activa, intermedia e inicial d) Inicial, activa y final
  • 26.
    SISTEMAS DE SEGURIDAD SEGURIDADACTIVA son todos los elementos, sistemas o conjuntos del vehículo que le confieren un correcto comportamiento en marcha. cabe anotar que varios de ellos interactúan entre sí, para que ante situaciones de riesgo su funcionamiento sea lo más óptimo posible.
  • 27.
    SISTEMAS DE SEGURIDAD SEGURIDADACTIVA llantas Dirección Suspensión Frenos Alumbrado Limpiaparabrisas
  • 28.
    SEGURIDAD ACTIVA: LASLLANTAS Las llantas proveen la tracción y, por lo tanto, juegan un papel crucial en el frenado seguro del vehículo. Ellas cargan el peso total del vehículo, absorben los impactos del camino y representan el paso final en la conversión de la energía del combustible en movimiento del vehículo Las llantas. Que es….Un producto compuesto El neumático es un compuesto, es decir, un conjunto solidario de materiales con propiedades muy distintas, cuya confección requiere una gran precisión.
  • 29.
    Las llantas. Comofuncionan… Hoy en día, el grado de perfeccionamiento de los neumáticos y de los automóviles es muy elevado. Los automovilistas terminan olvidando que el neumático es el único punto de contacto del vehículo con el suelo y que por eso tiene que garantizar un cierto número de funciones, tales como
  • 33.
    Los neumáticos provocanla mayor parte de los accidentes debidos a un fallo mecánico. El neumático es una pieza de caucho que forma la parte exterior de la rueda. Su función principal es lograr un contacto adecuado con el pavimento por adherencia y fricción, posibilitando el arranque, frenado y guía del vehículo. En la parte lateral del neumático encontramos especificado su tipo y características, como por ejemplo la carga o velocidad máxima que puede soportar o su fecha de fabricación: LOS NEUMÁTICOS
  • 34.
    LA DIRECCIÓN La direcciónes el conjunto de mecanismos, mediante los cuales pueden orientarse las ruedas directrices de un vehículo a voluntad del conductor.
  • 35.
    PARTES: 1. Volante: Permiteal conductor orientar las ruedas. 2. Columna de dirección: Transmite el movimiento del volante a la caja de engranajes. 3. Caja de engranajes: Sistema de desmultiplicación que minimiza el esfuerzo del conductor. 4. Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de engranajes, manda el movimiento de ésta a los restantes elementos de la dirección 5. Manguetas: Sujetan la rueda. Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de dirección. 6. Rótulas: Sirven para unir varios elementos de la dirección y hacen posible que se muevan en el sentido conveniente
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    LUCES PRINCIPALES Dos farosdelanteros con proyección de luz alta y baja que permitan ver objetos a una distancia mínima de cien (100) y cincuenta (50) metros respectivamente. LUCES DE POSICIÓN, que indiquen la longitud, ancho, sentido de marcha del vehículo desde cualquier punto de observación según el siguiente detalle: Delanteras de color blanco o amarillo Posteriores de color rojo Laterales de color amarillo o naranja a cada lado en los vehículos que por su ancho requiere de señalización. Elementos reflectantes, ubicados con igual criterio (los vehículos mayores y menores de servicio público, tanto de pasajeros como de carga deben llevar en la parte posterior, el total del largo del parachoques, cintas retroreflectivo grado prismático, de color rojo y blanco
  • 43.
    PARA SER VISTOPARA VER * Posición: - Delantera. - Trasera. - Lateral. * Estacionamiento. * Antiniebla trasera. * Gálibo. * Catadióptricos: - Delanteros. - Traseros. - Laterales. * Matrícula trasera. * Apertura de puertas. * Largo alcance o de carretera. * Corto alcance o de cruce. * Antiniebla delantera. PARA ADVERTIR * Indicadoras de dirección. * Señal de emergencia. * Marcha atrás. * Frenado. * Tercera luz de frenado. EMPLEO DE LAS LUCES
  • 44.
    A: Posición -Cruce - Carretera. B: Antiniebla delantera. C: Indicadores de dirección. D: Antiniebla trasero. E: Tercera luz de freno. F: Placa posterior de matrícula. G: Marcha atrás. H: Luz de frenado. I: Luz de posición trasera. J: Dispositivos reflectantes.
  • 45.
    La función delos frenos es disminuir progresivamente la velocidad de nuestro vehículo o, cuando ya se encuentra inmóvil, mantenerlo detenido. Los tipos de frenos más utilizados son: Frenos de disco: Funcionan por la fricción de unas pastillas sobre un disco de acero conectado a la rueda. Son los más utilizados, ofrecen una mayor eficacia con frenadas más suaves y progresivas. Frenos de tambor: Dos zapatas presionan contra la superficie interior de un tambor conectado a la rueda. Existen otros tipos de frenos. Las bicicletas, por ejemplo, acostumbran a utilizar frenos de llanta, los cuales funcionan por la fricción de las pastillas directamente sobre la llanta de la rueda. LOS FRENOS
  • 46.
    Todo depende esencialmentede los siguientes factores: De la mayor o menor presión que las zapatas ejerzan sobre los tambores o las pastillas sobre los discos. De los neumáticos. Cuanto mejor sea la conservación de los neumáticos, mayor será la eficacia frenante. De la calzada. Si el pavimento está seco y limpio, la eficacia frenante será mayor que si está mojado y sucio. De la masa del vehículo. A mayor masa, más fuerza frenante será necesario aplicar y mayor será la distancia necesaria para frenar. De la velocidad. A más velocidad, mayor será la energía cinética a eliminar, mayor la distancia de frenado y con más anticipación se deberá frenar. Del buen estado de los frenos. EFICACIA DEL FRENADO
  • 47.
    Al frenar deforma brusca existe el peligro de que las ruedas queden bloqueadas con la consiguiente pérdida de control del vehículo. Para que esto no ocurra existe el sistema antibloqueo ABS. Si en una frenada brusca una o varias ruedas reducen repentinamente su velocidad de giro, el ABS lo detecta e interpreta que las ruedas están a punto de quedar bloqueadas sin que el vehículose haya detenido. En este momento el sistema reduce automáticamente la presión realizada por el conductor sobre los frenos, permitiendo que las ruedas sigan girando sin llegar a bloquearse. Desde el año 2004 es obligatorio que todos los turismos fabricados en la Unión Europea llevan instalado el sistema ABS como equipo de serie. SISTEMA DE ANTIBLOQUEO ABS
  • 48.
    La mejor proteccióncontra los accidentes es prevenirlos. Durante más de 30 años, Bosch viene desarrollando sistemas de seguridad activa, aportando una conducción segura para reducir el número de accidentes. Los sistemas de seguridad activa, como el ESP® (Programa Electrónico de Estabilidad) intervienen antes de que se produzca el accidente. Si su vehículo esta equipado con ESP® dispone a la vez de otros dos sistemas de seguridad activa: ABS (Sistema Antibloqueo de Frenos) y el ASR (Sistema de Control de Tracción ASR). El ABS evita que las ruedas se bloqueen durante el frenado y permite dirigir el vehículo. El ASR impide que las ruedas patinen durante el arranque y la aceleración aportando estabilidad y maniobrabilidad en el vehículo. Mientras que el ABS y el ASR intervienen en la dinámica longitudinal del vehículo, el ESP® mejora adicionalmente la dinámica transversal y asegura una conducción más segura en su trayectoria.
  • 49.
     ¿Cuáles sonlas causas para un derrape o deslizamiento? a) El manejo incorrecto del volante b) El uso brusco y excesivo del acelerador c) La excesiva velocidad d) Todas las anteriores
  • 50.
    El derrape opatinazo se produce cuando las ruedas pierden la adherencia sobre el pavimento y el vehículo se desplaza lateralmente sin control por el conductor. Las causas del derrape, son variadas, pudiendo citar, como más importantes, las siguientes: 1. El uso brusco e inadecuado de los frenos. 2. El manejo incorrecto del volante. 3. El uso brusco y excesivo del acelerador. 4. El mal uso conjunto de freno y dirección. 5. La velocidad excesiva o inadecuada. 6. Las actuaciones ante un derrape variarán en razón de la causa que lo produzca y de la intensidad del mismo. ACTUACION ANTE UN DERRAPE O DESLIZAMIENTO
  • 51.
    Con sistema ABS: Pisaremosa fondo el pedal del freno y no levantaremos el pie hasta que el vehículo se haya detenido. Al entrar en funcionamiento el sistema ABS notaremos un leve temblor en el pedal que es del todo normal. •Sin sistema ABS: Pisaremos con fuerza el pedal del freno, reduciendo progresivamente la presión a medida que el vehículo va perdiendo velocidad. ¿COMO REALIZAR UNA FRENADA DE EMERGENCIA?
  • 52.
    SON TODOS LOSELEMENTOS CONJUNTOS Y SISTEMAS QUE HACEN PARTE DEL VEHICULO Y QUE AYUDAN A MINIMIZAR LAS CONSECUENCIAS A LOS OCUPANTES POR OCASIÓN DE UN ACCIDENTE SEGURIDAD PASIVA
  • 53.
    LA CARROCERÍA CARACTERÍSTICAS DEL CHASIS: •Es el soporte de todos los órganos mecánicos. • Puede rodar sin carrocería. • Un mismo tipo de chasis puede adaptarse a varios tipos de carrocería. • Un mismo tipo de chasis puede alargarse o cortarse según los gustos del cliente. • Es totalmente duro y rígido Chasis separado
  • 54.
    CARROCERÍA CON CHASISPLATAFORMA: Es un chasis aligerado que lleva el piso Unido por soldadura, este tipo de carrocería es utilizado En pequeñas furgonetas y en vehículos de turismo destinados a circular por caminos en mal estado. CARACTERÍSTICAS DE LA CCP: • La plataforma es un chasis aligerado. • La plataforma soporta a los órganos mecánicos y al piso. • La plataforma puede rodar sin carrocería CHASIS PLATAFORMA
  • 55.
    CARROCERÍA AUTOPORTANTE OCOMPACTO: Es la carrocería adoptada por la mayoría de los automóviles actuales, esta formado por un gran numero de piezas de chapas unidas entre si mediante puntos de soldadura por resistencia eléctrica y al arco. También tiene piezas unidas por tornillos. CARACTERÍSTICAS DE LA CAC: • Esta formada por un número muy elevado de piezas. • Soporta todos los conjuntos mecánicos y se auto porta así misma AUTOPORTANTE
  • 56.
    La carrocería •Protege alos ocupantes en caso de colisión •Absorbe gran parte de la energía del choque •Sistemas de deformación programada •Conservar el espacio de supervivencia
  • 57.
    CINTURÓN DE SEGURIDAD •Sujetaen el asiento a los pasajeros. •Los pretensores aumentan su eficacia. •Si están deteriorados, deben sustituirse.
  • 59.
    AIRBAG-(Bolsa de Aire) •Evitalesiones a los ocupantes •Una bolsa se hincha en milésimas de segundo •Sin cinturón no sirve •Será manipulado por un profesional •Testigo en el tablero •Limpieza de protector
  • 60.
  • 61.
  • 62.
     ¿Qué esseguridad terciaria? a) Minimiza las consecuencias negativas de un accidente después de producido b) Previene un accidente de transito c) Protege a los ocupantes en caso de colisión d) Conserva el espacio de supervivencia
  • 63.
    SEGURIDAD TERCIARIA. DEFINICIÓN: Aquéllaencargada de minimizar las consecuencias negativas de un accidente después de que este haya sucedido. 1. -Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios. 2. - Depósito de combustible y elementos auxiliares diseñados para evitar el derrame de combustible en caso de colisión (coches como el Ford Pinto se hicieron famosos por descuidar esta precaución). 3. - Aviso automático a centro de emergencias después de un accidente (opcional en algunos vehículos norteamericanos). 4. - Puertas diseñadas para una fácil apertura después del accidente. 5. - Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura.
  • 64.
  • 65.
    NORMAS GENERALES Las maniobras,en general, consisten en cualquier variación voluntaria que implique una alteración de las circunstancias normales de circulación. Se consideran maniobras básicas de la circulación: • La incorporación a la circulación. • El desplazamiento lateral o cambio de carril. • El cambio de dirección. • El cambio del sentido de la marcha. • La parada y el estacionamiento. • El adelantamiento.
  • 66.
    REGLAS DE SEGURIDAD Nose debe iniciar ninguna maniobra sin cerciorarse de que el hecho de realizarla no supone un peligro para los demás usuarios de la vía. Por ello todo conductor debe seguir la siguiente regla de seguridad: 1.-Observar el tránsito y comprobar que no hay impedimento para realizar la maniobra, ni por la parte delantera, ni por la trasera ni por los laterales, teniendo en cuenta la posición, trayectoria, distancia y velocidad de los demás usuarios:
  • 67.
    2.-La observación debe hacersea través de los espejos retrovisores y directamente, girando la cabeza hacia la izquierda o derecha, según el desplazamiento, para poder localizar a los usuarios que se encuentran en las áreas ciegas. Esta área supone un peligro especial en los cambios de carril, de dirección y de sentido.
  • 68.
    3.-Ejecutar las señalespara la maniobra con suficiente anticipación y claridad, de tal forma que los demás usuarios entiendan el mensaje: a.-Todo conductor está obligado a advertir a los demás de las maniobras que vaya a realizar utilizando la señalización luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo. b.- La validez de las maniobras realizadas con el brazo, depende de si es advertida por los demás usuarios, anulando cualquier indicación óptica que las contradiga. c.- Las advertencias luminosas deben permanecer en funcionamiento hasta que termine la maniobra que señalizan. d.-Se pueden utilizar advertencias acústicas para advertir, fuera de poblado, al conductor de otro vehículo del propósito de adelantarlo o, en sustitución de éstas, destellos con la luz alta o baja.
  • 69.
    4.-Realizar la maniobrade forma adecuada para no alterar las circunstancias del tránsito. Esta regla de seguridad, se denomina también R.S.M.: R - Ver al espejo retrovisor. S - Si la señal acepta la maniobra M - Ejecución de la Maniobra. Al ejecutar la maniobra debe tener en cuenta su posición en la calzada, la velocidad adecuada y el momento de su realización.
  • 70.
    INCORPORACION A LACIRCULACIÓN La maniobra de incorporación a la circulación se puede realizar: a) Desde la posición de parada o estacionamiento. b) Saliendo de un inmueble. c) Procediendo de otras vías de acceso, como el carril de aceleración o de zonas de servicio. No se considera maniobra de incorporación a la circulación de reanudación de la marcha después de cumplir la obligación de detenerse impuesta por el policía de tránsito, un semáforo, una señal vertical o marca vial.
  • 71.
    5.- Todo conductorquepretenda incorporarse a la circulación debe cerciorarse antes, incluso siguiendo las indicaciones de otra persona si fuese preciso, de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios: a) Cediendo el paso a otros vehículos. b) Teniendo en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de éstos.
  • 72.
    La comprobación yadvertencia debe realizarse siempre, tanto si la incorporación, implica desplazamiento lateral como si se efectúa de frente. En vías dotadas de carril de aceleración, la observación debe hacerse al principio del mismo, deteniéndose en caso necesario cuando no se pueda realizar de manera segura. Cuando sea posible se acelerará la marcha utilizando toda longitud del carril hasta alcanzar la velocidad adecuada para incorporarse a la circulación.
  • 73.
    En las víascon saturación de tránsito como excepción, se debe señalizar el propósito de incorporarse a la circulación, aun cuando la maniobra no pueda facilitarse. La incorporación a la circulación debe hacerse: a) Sin causar peligro a otros usuarios. b) Sin originar una desviación brusca de los usuarios que se aproximen. c) Teniendo en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de los demás. d) A la velocidad adecuada. e) Cediendo el paso, incluso a peatones.
  • 74.
    CAMBIO DE DIRECCIÓN Lamaniobra de cambio de dirección se realiza para: a) Utilizar una vía distinta a aquélla por la que se circula. b) Tomar otra calzada de la misma vía. c) Salir de la vía. Todo conductor de un vehículo que pretenda cambiar de dirección, bien sea a la izquierda o a la derecha debe: • Cerciorarse de que la maniobra está permitida y que no va poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios.
  • 75.
    d. Señalizar lamaniobra con suficiente antelación mediante las luces indicadoras de dirección (izquierda o derecha según el caso), o en su defecto con el brazo, por lo menos 30mts. antes de ejecutar la maniobra. e. Abstenerse de realizar la maniobra de cambio de dirección a la izquierda: - Si no está garantizada una distancia suficiente con los vehículos que circulan en sentido contrario por la misma vía. - Cuando no exista visibilidad suficiente.
  • 76.
    Si la víano está señalizada la maniobra debe realizarse: 1.-En los cambios de dirección a la izquierda: a) En vías de un solo sentido ; junto al borde izquierdo de la calzada. b) En vías de dos sentidos; junto a la marca longitudinal que separa los dos sentidos o, si no existe, en el eje imaginario de la calzada sin invadir la zona del sentido contrario. c) En vías de doble sentido de circulación y tres carriles, siempre que estén delimitados por marcas longitudinales discontinuas en el carril central. (Si no lo están junto al eje longitudinal de la calzada, sin invadir el sentido contrario). 2.-En los cambios de dirección a la derecha, lo más cerca posible al borde derecho de la calzada. 3.-En los cambios de dirección a la izquierda debe dejarse a este lado el centro de la intersección, a no ser esté acondicionada y señalizada para dejarlo a su derecha.
  • 77.
    4.-Señalizar su intencióncon suficiente antelación mediante la luz indicadora de dirección (intermitente izquierdo) o en su defecto con el brazo. a) Cerciorarse de que no va a poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios. b) Desde fuera de la calzada por su lado derecho si es posible, saliendo a la berma, mientras se espera el momento oportuno para realizar la maniobra. c) Utilizando otras vías previamente señalizadas, generalmente en vías urbanas. d) La maniobra de cambio de sentido debe realizarse: •Utilizando un lugar de la vía acondicionando para tal fin. •En plazas y rotondas dejando a la izquierda el centro de las mismas.
  • 78.
    PROHIBICIONES DE LAMANIOBRA DE CAMBIO DE SENTIDO El cambio de sentido de la marcha está prohibido: a. En calzadas y tramos de sentido único. b. Donde exista señal que lo prohíba. c. En todo lugar o circunstancia de reducida visibilidad. d. Donde sea imposible a asegurarse de no poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios. e. En los pasos a nivel (no está prohibido en sus proximidades) f. En los tramos de vía afectados por la señal “Túnel”. g. En autopistas excepto en los lugares habilitados. h. En general, en todos los tramos de la vía en que esté prohibido el adelantamiento.
  • 79.
    RETROCESO El retroceso nose considera maniobra básica. 1.-Como norma general se prohíbe circular hacia atrás. Se permite como excepción: •Circular hacia atrás con el recorrido mínimo indispensable cuando no es posible: •Marchar hacia adelante, cambiar de dirección o de sentido de la marcha. 2.-Como maniobra complementaria de las maniobras de parada, estacionamiento o iniciación de la marcha: - El retroceso (recorrido hacia atrás) no puede ser superior a 30 metros y no se puede invadir un cruce de vías.
  • 80.
    En autopistas estáterminantemente prohibido retroceder. En otras clases de vías el retroceso podrá efectuarse: a) Comprobando que se puede realizar sin peligro para los demás usuarios, incluso con la ayuda de otra persona. b) Advirtiéndolo con la luz de retroceso o con el brazo extendido horizontalmente con la palma de la mano hacia atrás. c) Con gran lentitud y deteniendo el vehículo si fuera preciso, al apreciar la proximidad de peatones, animales u otros vehículos. Hay que desistir de realizar el retroceso si fuera preciso por razones de seguridad. No es aconsejable salir de un inmueble en retroceso.
  • 81.
    o. PARADA Y ESTACIONAMIENTO CONCEPTOSDE INMOVILIZACIONES Un vehículopuede estar inmovilizado debido a tres causas: la detención, la parada y el estacionamiento La detención no se considera maniobra al ser involuntaria. No tiene limitación de tiempo, excepto la impuesta por la circunstancia que la ha motivado. Se considera detención la inmovilización de un vehículo: a.-Por emergencia (avería, accidente o malestar físico), b.-Por circunstancias del tránsito (atasco). c.-Para cumplir la orden de detención impuesta por el policía de tránsito, semáforos, señales verticales o marcas viales.
  • 82.
    Si la detenciónse produce en el interior de un túnel por un tiempo superior a dos minutos se debe parar el motor conservando las luces de posición y si las circunstancias lo exigen, la luz de emergencia, si la posee. Se considera parada, la inmovilización voluntaria del vehículo por un tiempo suficientemente corto para: 1)Subir o bajar personas. 2)Cargar o descargar cosas. Durante la parada el conductor no debe normalmente ausentarse de vehículo. Se considera estacionamiento la inmovilización voluntaria de un vehículo que no se encuentra en situación de detención o de parada. Se diferencia de la parada en que no tiene limitación de tiempo y el conductor puede ausentarse del vehículo.
  • 83.
    NORMAS GENERALES DEPARADAS Y ESTACIONAMIENTOS En las maniobras de parada y estacionamiento ha de cumplirse como en toda maniobra la regla de seguridad: A.-Comprobar mediante los retrovisores y directamente que se puede realizar. B.-Señalizar la maniobra con suficiente antelación para no sorprender a los demás usuarios, advirtiéndoles la disminución de velocidad y el desplazamiento lateral mediante: El empleo reiterado de las luces de frenado o moviendo el brazo de arriba abajo con movimientos cortos y rápidos además de utilizar el indicador de dirección correspondiente al lado en que vaya a efectuarse, si el vehículo dispone de él. C.- Realizar la maniobra sin obstaculizar a otros usuarios y sin construir un peligro para la circulación de los demás.
  • 84.
    La parada yestacionamiento, como norma general, deben efectuarse: •En el lado derecho fuera de la calzada y de la parte transitable de la berma en carreteras. •Lo más cerca posible del borde derecho de la calzada en vías urbanas de doble sentido. •Lo más cerca posible del borde izquierdo de la calzada en vías urbanas de un solo sentido.
  • 85.
    Todo conductor quepare o estacione su vehículo debe hacerlo de forma que permita el máximo aprovechamiento del restante espacio disponible. Como norma general, el vehículo debe colocarse paralelo al borde de la calzada a no más de 20cm. del borde de la acera, salvo cuando las características de la vía o las circunstancias aconsejen otra colocación. (Por ejemplo: marcas de estacionamiento en oblicuo o en batería).
  • 86.
    Para evitar eluso ajeno del vehículo y que se ponga en movimiento por sí solo los conductores de vehículos a motor deben adoptar las siguientes medidas de precaución: •Parar el motor, desconectar el sistema de arranque y bloquear la dirección. •Accionar el freno de estacionamiento. •Dejar colocada en vehículos dotados de caja de cambios: -La primera velocidad en pendientes ascendentes. -La marcha atrás en pendientes descendentes. •Dejar colocada la posición de estacionamiento en vehículos con cambio automático. •Cerrar puertas y ventanillas cuando abandonen el vehículo.
  • 87.
    Cuando abandonen elvehículo debido a una parada, estacionamiento o detención por emergencia, en pendiente, los conductores de vehículos de más de 3,500 Kg. de PBV, deben adoptar una de éstas medidas: •Calzar sus vehículos con cuñas adecuadas, retirándolos de la vía al reanudar la marcha. •No se pueden emplear elementos naturales como piedras o similares. •Apoyar una de las ruedas directrices en el borde de la acera: Inclinándola en el centro de la calzada en pendientes ascendentes. Inclinándola hacia fuera en pendientes descendentes.
  • 88.
    LUGARES PROHIBIDOS PARALA PARADA Donde exista señal que lo prohíba. 1.-En curvas y cambios de rasante de visibilidad reducida y en sus proximidades. 2.-En los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para la circulación o para el servicio de determinados usuarios. 3.-En los lugares donde se impida la visibilidad de la señalización a los usuarios, a quienes afecte u obligue a hacer maniobras. 4.-En las intersecciones y sus proximidades, si se dificulta el giro a otros vehículos o en carreteras, si se genera peligro por falta de visibilidad. 5.-En los cruceros peatonales y en los pasos para ciclistas. 6.-En los cruces a nivel, puentes levadizos y en los túneles. 7.-En autovías, excepto en las zonas habilitadas para ello. 8.-En los carriles destinados al uso exclusivo del transporte público urbano (carril bus), o en los reservados para las bicicletas. 9.-En las zonas destinadas para estacionamiento y paradero de uso exclusivo para el transporte público urbano.
  • 89.
    Constituyen paradas yestacionamientos peligrosos y por lo tanto prohibidos, cuando: a. La distancia entre el vehículo y el borde opuesto de la calzada o de una marca longitudinal continua que indique prohibición de atravesarla sea inferior a 3 m., o no permita el paso de otros vehículos. b. Se implica la incorporación a la circulación a otro vehículo debidamente parado o estacionado, o el giro autorizado por la señal correspondiente. c. Se obstaculice la utilización normal de una rampa para el tránsito de coches de minusválidos, de la salida de vehículos de emergencia, de garajes privados, etc. d. Se efectúe en medianas, islas u otros elementos de canalización del tránsito.
  • 90.
    LUGARES PROHIBIDOS PARAEL ESTACIONAMIENTO: 1.- En medio de la calzada. 2.- En las zonas señalizadas para uso exclusivo de minusválidos. 3.- Cuando se realice en doble fila. 4.- Sobre las aceras, paseos y demás zona destinadas al paso de peatones. 5- En espacios expresamente reservados para servicios de emergencia y seguridad.
  • 91.
    Si el vehículoestá estacionado antirreglamentariamente, el policía de tránsito puede: 1.- Ordenar la retirada del vehículo de la vía (mediante la grúa), cuando: Constituya peligro. Cause graves perturbaciones a la circulación de vehículos o peatones o al funcionamiento de algún servicio público. Deteriore el patrimonio público. Pueda presumiblemente estar abandonado. Permanezca estacionado en los carriles o partes de la vía reservados exclusivamente para la circulación o para el servicio de determinados usuarios.
  • 92.
    2.- Inmovilizar elvehículo por un sistema mecánico que impida su circulación (cepo): Si por incumplimiento de los preceptos reglamentarios pueden derivarse un riesgo grave para la circulación, las personas o bienes y su conductor no está presente. SEÑALES Y MARCAS VIALES RELATIVAS A PARADA Y ESTACIONAMIENTO Permite el estacionamiento Prohibe el estacionamiento: Prohibido detenerse
  • 93.
  • 94.
    NORMAS GENERALES El adelantamientoes la maniobra que consiste en sobrepasar a los vehículos que nos preceden cuando éstos circulan a una velocidad inferior. Ambos vehículos deben estar en movimiento. No se considera adelantamiento: A.- El rebasamiento, que consiste en sobrepasar a un vehículo inmovilizado, al igual que a un obstáculo. B.-El hecho de avanzar más rápidamente por los carriles de aceleración, y deceleración. C.- Cuando en vías de más de dos carriles una fila de vehículos circula a más velocidad que otra debido a la densidad de la circulación. D.- En vías saturadas ningún conductor debe cambiar de carril salvo para cambiar de dirección o abandonar la vía.
  • 95.
    COMPROBACION PREVIA ALADELANTAMIENTO Como en toda maniobra básica, el conductor de un vehículo que pretenda adelantar debe cerciorarse previamente de la posibilidad de realizar la maniobra sin poner en peligro u obstaculizar a otros usuarios, valorando cuidadosamente: A.- La posición, distancia y velocidad del vehículo precedente. B.- La velocidad y potencia del vehículo en relación con el que se pretenda adelantar. C.- La posición de los vehículos que circulan por el carril al que se va a desplazar para adelantar. D.- La distancia y velocidad del vehículo que pueda aproximarse en sentido contrario.
  • 96.
    Para poder realizarla maniobra con seguridad el conductor de un vehículo que pretende adelantar debe comprobar mediante observación directa hacia delante: 1. Que dispone de visibilidad suficiente. 2. Que en el carril que pretende utilizar haya suficiente espacio libre para realizar la maniobra sin poner en peligro u obstaculizar a los que circulan en sentido contrario. •
  • 97.
    3.- Que noexiste señal que prohíba el adelantamiento. 4.- Que el vehículo precedente no ha indicado su intención de desplazarse hacia el mismo lado, en cuyo caso tiene preferencia. Si después de un tiempo prudencial no ejerce su derecho prioritario, se puede iniciar la maniobra de adelantarlo, advirtiéndoselo previamente con la señal acústica o con destellos de aviso de luz alta o baja o ambas alternativamente. 5.- Que dispone de espacio suficiente para retornar a su carril cuando termine el adelantamiento. Además de la comprobación hacia delante el conductor de un vehículo que pretende adelantar debe comprobar mediante el espejo retrovisor: - Que no ha iniciado la maniobra de adelantamiento ningún vehículo que le siga. - Que no está ocupado el carril al que pretende desplazarse por otro vehículo que circula detrás de él y que esté realizando ya la maniobra de adelantamiento.
  • 98.
    Ningún conductor debeadelantar: • A un vehículo que ya esté adelantando a otro si tiene que invadir el sentido contrario. • A varios vehículos si no tiene la completa seguridad de que puede volver al carril derecho sin poner en peligro a los vehículos adelantados. • Si está ocupado por otro vehículo que circula en sentido contrario el carril central de una calzada con doble sentido de circulación y tres carriles delimitados por marcas longitudinales discontinuas.
  • 99.
    SEÑALIZACION DE LAMANIOBRA En todos los casos en que el adelantamiento implique un desplazamiento lateral debe advertirse la maniobra con suficiente antelación mediante la luz indicadora de dirección correspondiente al lado hacia el que se va a realizar o en su defecto con el brazo. La advertencia luminosa debe concluir cuando se haya adaptado la nueva trayectoria. El conductor debe advertir al usuario del otro vehículo que le precede de su propósito de adelantarlo, mediante señales acústicas o señales ópticas en forma de destellos de aviso: • Cuando éste tenga encendido el intermitente izquierdo y después de un tiempo prudencial no ejerza su derecho prioritario.
  • 100.
    Cuando se necesitesu colaboración para realizar el adelantamiento En los cruces a nivel y en sus proximidades al adelantar a vehículos de dos ruedas. Realización de la maniobra En los cruceros peatonales en sus proximidades cuando se adelante a velocidad reducida que permita detenerse en caso de peligro de atropello, o se adelante a vehículos de dos ruedas. .
  • 101.
    REALIZACION DE LAMANIOBRA Como norma general, el adelantamiento debe efectuarse por la izquierda del vehículo que se pretende adelantar. Como excepción, si hay suficiente espacio para ello y adoptando las máximas precauciones para no poner en peligro a los demás, está permitido adelantar por la derecha: 1.-En calzadas urbanas con más de un carril reservado para cada sentido. 2.- Cuando el conductor del vehículo al que se pretende adelantar indica claramente su propósito de cambiar de dirección o parar en el lado izquierdo, si hay suficiente espacio en la calzada.
  • 102.
    OBLIGACIONES DEL CONDUCTORQUE ADELANTA El conductor que realice un adelantamiento debe: 1.- Hacerlo a velocidad notoriamente superior a la del vehículo que pretende adelantar, hay que tener en cuenta el límite de velocidad establecido. 2.- Dejar entre ambos una separación lateral suficiente para realizar la maniobra con seguridad. Si después de iniciar el adelantamiento, el conductor advierte la imposibilidad de realizar la maniobra adecuadamente debe desistir de realizarla: 3.- Reduciendo rápidamente su marcha: Debe advertir a los que le siguen de su intención de frenar, siempre que sea posible, mediante el empleo reiterado de las luces de frenado o con el brazo. 4.- Regresando de nuevo a su carril.
  • 103.
    Debe mantenerse unaseparación lateral de seguridad de 1,5 metros, como mínimo, cuando se adelante a Peatones Animales Vehículos de dos ruedas Vehículos de tracción animal (Circulen o no por la berma). Los conductores de vehículos de dos ruedas deben dejar también una separación lateral no inferior a 1,5 metros cuando adelanten a otros vehículos. Hay que dejar un margen lateral de seguridad proporcional a la velocidad y a la anchura y características de la calzada, cuando el adelantamiento se realice a cualquier otro vehículo distinto de los mencionados anteriormente. :
  • 104.
    El conductor delvehículo que ha adelantado debe reintegrarse a su carril: • Tan pronto como sea posible, después de observar a través del retrovisor la situación del vehículo adelantado. • Advirtiéndolo mediante el indicador de dirección derecho o con el brazo. • De modo gradual, sin obligar a otros usuarios a modificar su trayectoria o velocidad.
  • 105.
    OBLIGACIONES DEL CONDUCTORDEL VEHICULO ADELANTADO El conductor que advierta que otro que le sigue tiene el propósito de adelantarle, está obligado a: • Ceñirse al borde derecho de la calzada en los adelantamientos por la izquierda, siempre que sea posible Ceñirse a la izquierda todo lo posible, sin invadir el sentido contrario, en los adelantamientos por la derecha. Tiene prohibido: • Aumentar la velocidad. • Realizar maniobras que impidan o dificulten el adelantamiento. . •
  • 106.
    Cuando no puedanceñirse por completo al borde derecho de la calzada y, sin embargo, el adelantamiento pueda realizarse con seguridad, los conductores de vehículos pesados, de grandes dimensiones u obligados a respetar un límite específico de velocidad deben indicar la posibilidad de ser adelantados extendiendo horizontalmente el brazo y moviéndolo varias veces de atrás hacia adelante con el dorso de la mano hacia atrás o poniendo en funcionamiento el intermitente derecho. El conductor del vehículo que va a ser adelantado está obligado a disminuir la velocidad si, una vez iniciada la maniobra de adelantamiento, se producen situaciones peligrosas: • Para su propio vehículo. • Para el vehículo que está efectuando el adelantamiento. • Para los que circulan en sentido contrario. • Para cualquier otro usuario de la vía.
  • 107.
    Si el conductorque adelanta da muestras inequívocas de desistir de la maniobra, reduciendo su velocidad, el conductor al que pretende adelantar: • No está obligado a disminuir su velocidad, si con ello pone en peligro la seguridad de la circulación. • Está obligado a facilitar al conductor que adelanta la vuelta a su carril. Si el conductor del vehículo está circulando con la luz alta, debe sustituirla por la de luz baja de cruce al poder deslumbrar a través del retrovisor del vehículo que le ha adelantado. Debe mantener encendida la luz baja hasta que se haya alejado a 150 metros o más.
  • 108.
    PROHIBICIONES DE ADELANTAR Estáprohibido adelantar en vías de dos sentidos de circulación, claramente delimitados, si se invade el sentido contrario: • En curvas y cambios de pendiente de visibilidad reducida. • En todo lugar o circunstancia en que la visibilidad disponible no sea suficiente para poder realizar la maniobra o desistir de ella una vez iniciada. • Cuando circulando detrás de un vehículo que ha iniciado el adelantamiento sus dimensiones impiden lavisibilidad de la parte delantera de la vía.
  • 109.
    La maniobra deadelantamiento está también prohibida: • En los cruceros peatonales a nivel y en sus proximidades: - Esta prohibición no será aplicable cuando el adelantamiento se realice, previa las oportunas señales acústicas u ópticas, a vehículos de dos ruedas. - Cuando tratándose de un crucero peatonal, se haga a velocidad tan suficientemente reducida que permita detenerse en caso de peligro de atropello o se adelante a vehículos de dos ruedas.
  • 110.
    • En lasintersecciones y en sus proximidades, excepto: - En plazas de circulación giratoria y en rotondas. - En calzadas con prioridad señalizada. - Al adelantar a vehículos de dos ruedas. - En adelantamientos por la derecha cuando el vehículo al que se pretende adelantar esté indicando claramente su propósito de cambiar de dirección a la izquierda o parar en ese lado, así como en vías de doble sentido de circulación.
  • 111.
    Está Prohibido Adelantar: •Cuando para ello haya que rebasar: - La marca longitudinal continua. - La marca adosada cuando la más próxima al conductor es la marca continua. - La línea imaginaria o real delimitada por señales de balizamiento. Cuando en un tramo en que esté prohibido el adelantamiento se encuentre un obstáculo o un vehículo inmovilizado (salvo que la inmovilización sea por necesidades del tránsito) pueden ser rebasados invadiendo el sentido contrario siempre que se compruebe que puede realizarse sin peligro.
  • 112.
    UTILIZACION DE LAVIA CLASES DE VIAS ZONAS DE LA VIA USO DE LA VIA CARRILES AUXILIARES, ESPECIALES Y RESERVADOS. NORMAS DE CIRCULACION EN AUTOPISTAS
  • 113.
    CLASES DE VIAS Lavía es el espacio donde se desarrolla el tránsito. Se denomina vía a toda calle, carretera o camino abierto al uso público, así como al camino privado utilizado por una colectividad indeterminada de usuarios. PARTES QUE COMPRENDE UNA VÍA: La vía comprende la calzada, la acera, la berma, la cuneta, el estacionamiento, el separador central, el jardín y el equipamiento de servicios necesarios para ser utilizados. Vía Expresa constituyen esta clase de vía.
  • 114.
    LAS VIAS DEACUERDO A SU UTILIZACION SON: Vía de Tránsito Rápido. Vía Preferencial. Vía Secundaria. Vía Local. VIA DE TRÁNSITO RÁPIDO Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de tránsito ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas especiales. La autopista y la
  • 115.
    LA AUTOPISTA. Es unacarretera señalizada como tal, especialmente proyectada y construida para la exclusiva circulación de automóviles que superan en llano 60 Km/h.También pueden estar dentro de la zona urbana. No es permitido el acceso a las autopistas los vehículos de motor que no alcancen en llano, los 60 km/h: triciclos, bicicletas, motocicletas, motocarros, vehículos de tracción animal, animales y peatones.
  • 116.
    LAS AUTOPISTAS SECARACTERIZAN POR:  No tener acceso a ellas las propiedades colindantes.  No cruzar a nivel ninguna otra vía ni ninguna línea de ferrocarril.  Todos los cruces y pasos se realizan a distinto nivel  Disponer de distintas calzadas para cada sentido de circulación:  Separadas, salvo en puntos singulares o con carácter temporal por una franja de Terreno no destinada a la circulación denominada mediana. (En casos excepcionales pueden estar separada por otros medios) Las autopistas pueden ser de peaje (hay que pagar para circular por ellas) o libres. -. . . . .
  • 117.
    VIA LOCAL Destinada alacceso de zonas de poca circulación. Las carreteras convencionales son aquellas que no reúnen las características propias de las autopistas o vías rápidas. Las carreteras convencionales pueden disponer de: Más de un carril para cada sentido. Carril adicional para facilitar la maniobra de adelantamiento. Berma pavimentada o afirmada de más de 1,50 m. de anchura mínima
  • 118.
    LA VÍA EXPRESA. Autopistaespecial de tránsito rápido de gran amplitud, que es utilizada exclusivamente para el tránsito vehicular en ambas direcciones, con pocas (vías de acceso y sin intersecciones).
  • 119.
    VIA PREFERENCIAL Es todavía de circulación pública o porción de ella en cuya longitud el tránsito de vehículos tiene privilegio de paso, siendo por lo tanto obligatorio, para todos los conductores detener sus vehículos antes de entrar a ella.
  • 120.
    VIA SECUNDARIA Es lavía destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que tiene necesidad de entrar o salir a las vías preferenciales.
  • 121.
    Se entiende porvía de servicio o vía lateral un camino, con un trazado sensiblemente paralelo a una carretera, respecto de la cual tienen carácter secundario. Está conectado a la carretera principal solamente en algunos puntos y tienen acceso a él las propiedades colindantes.
  • 122.
    LAS VÍAS SEGÚNSU UBICACIÓN PUEDEN CONSIDERARSE COMO:  Vías urbanas.  Vías interurbanas o carreteras. Son consideradas vías urbanas, las calles o plazas que componen la red interior de comunicaciones de una población. Se considera parte de tramo urbano las zonas de la vía en la que existen edificaciones consolidadas al menos en las dos terceras partes de su longitud y con entramado de calles al menos en uno de sus márgenes. .
  • 123.
    VIAS INTERURBANAS OCARRETERAS Las vías interurbanas también se denominan carreteras, son vías de doble sentido de circulación que une localidades conformando el sistema vial nacional, las mismas que tienen rango según su importancia: carretera nacional, departamental, y vecinal. Son identificadas como indicadores de ruta con las siguientes señales
  • 124.
    LA CARRETERA es eltramo de vía interurbana que discurre fuera de la zona urbana. Se consideran carreteras las vías de dominio y uso público proyectadas y construidas fundamentalmente para la circulación vehicular. Z0NAS DE LA CARRETERA Señales de identificación de las carreteras Las señales destinadas a identificar las vías por su número y letra. Plataforma: Es la zona de la vía formada por calzada y bermas dedicada al uso de vehículos. Calzada: Es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos. Cuando ésta presenta señalización horizontal precisando carriles de circulación se l
  • 125.
    Borde exterior dela calzada: Es el borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general. Si la vía tiene varias calzadas, el borde es el espacio derecho de la calzada externa. Berma Central: Es la zona longitudinal de la vía que separa las calzadas y no está destinada a la circulación. Carril: Es cada una de las bandas longitudinales en que queda dividida la calzada después de la señalización. Se caracteriza por tener una anchura suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles. Para conocer el número de carriles de una vía, a efectos del sentido de circulación no se deben considerar : Los carriles reservados a determinados vehículos (BUS/ Taxi). Los carriles de aceleración y deceleración.
  • 126.
    BERMA Es franja longitudinalpavimentadao afirmada, contigua a la calzada, no destinada al uso de automóviles a no ser en circunstancias especiales. En función de sus características se puede distinguir entre: Berma pavimentado con una capa de alquitrán o asfalto. Berma afirmada con un ancho no menor de 1.5 mts. que permita la circulación de motocicletas y bicicletas.
  • 127.
    COMPONENTES DE LAVIA Separador: Es la zona longitudinal de separación de la carretera entre distintas corrientes de circulación. Cuneta: Es la franja existente a cada lado de la vía para recoger las aguas de las lluvias. Intersección: Es el área común de dos o más vías que se cruzan a un mismo nivel. Rotonda: Es una intersección en la que se permite la circulación en sentido giratorio, describiendo una curva pronunciada alrededor de un macizo circular o poco elíptico.
  • 128.
    Cruce a nivel: Esel cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con plataforma independiente. .Isla Canalizadora: Es la zona elevada o delimitada de una calzada, generalmente en una intersección, cuya función es encauzar la corriente circulatoria. Las franjas oblicuas paralelas, enmarcadas por una línea continua o discontinua, que forman la isla, se denominan cebreado. .
  • 129.
    Puente peatonal: Es elpuente instalado, elevado sobre la vía y reservado a la circulación de peatones. Acera: Es la zona longitudinal de la vía urbana, elevada o no, destinada al tránsito de peatones. Paradero: La zona donde se detienen regularmente los vehículos de servicio público para tomar o dejar pasajeros. Zona de seguridad: Es la zona especialmente dentro de la calzada, reservada para el refugio de peatones.
  • 130.
    Espacio de estacionamiento:Es el lugar utilizado para estacionar vehículos. Curva de visibilidad reducida: Es aquella que, por su configuración, no permite ver el ancho total de la calzada ni los vehículos que circulan en sentido contrario en una longitud suficiente para realizar las maniobras con seguridad. Tampoco permite ser vistos por los vehículos que circulan detrás en una distancia suficiente. Recta: Es el tramo de vía que no se cambia de dirección. Curva: Es el tramo de vía que cambia de dirección.
  • 131.
    Puente: Es laobra que permite el paso sobre corrientes de agua, depresiones del terreno o sobre otras vías. Badén: Es el cambio brusco de la calzada constituyendo una concavidad. Resalto: Es el cambio brusco de la superficie de la calzada llamado comúnmente rompemuelle. Pendiente o rasante: Es la inclinación sobre la horizontal de un tramo de la vía. Puede ser ascendente o descendente. Cambio de rasante: Es el lugar en que se encuentran dos tramos de vía de distinta inclinación.
  • 132.
    CAMBIO DE RASANTEDE VISIBILIDAD REDUCIDA: Es el cambio de rasante que impide la visibilidad de los vehículos que circulan en uno u otro sentido por la pendiente contraria en una distancia suficiente para realizar las maniobras con seguridad.
  • 133.
    CONCEPTO DE DIRECCIONY SENTIDO Una línea entre dos puntos o poblaciones define una dirección. Todas las vías, con de dirección única, pudiendo tener uno o dos sentidos de circulación en función de si se puede circular sólo de un extremo al otro o viceversa. Desde el punto de vista de la circulación, el cambio de dirección implica cambiar de vía, y el cambio de sentido significa dar media vuelta dentro de la misma vía. . 154
  • 134.
    UTILIZACIÓN DE LACALZADA Las vías de una sola calzada pueden tener uno o dos sentidos de circulación. Las vías divididas en dos calzadas por berma separador central o dispositivos análogos tienen dos sentidos de circulación, salvo señalización en contra. Los conductores deben utilizar la calzada de la derecha en el sentido de su marcha
  • 135.
    COMO NORMA GENERALDEBEN CIRCULAR POR LA CALZADA Y NO POR LA BERMA: Todos los vehículos de transporte terrestre, no se deben invadir aquellas zonas de lacalzada excluidas al tránsito o reservadas a la circulación de determinados vehículos. Como norma general, los vehículos deben circular por la derecha de la calzada, lo más cerca posible del borde de la misma, especialmente en las curvas y cambios de pendientes de visibilidad reducida, manteniendo la separación lateral suficiente para realizar el cruce con seguridad. Los vehículos de carga pesada, como trailer, remolques y semi- remolques deben circular por el carril del lado derecho. UTILIZACION DE LA VIA
  • 136.
    Aun cuando noestén delimitados los carriles, todo conductor debe mantener completamente libre la parte izquierda de la calzada que corresponda a los que circulen en sentido contrario, excepto para adelantar a un vehículo inmovilizado (salvo por necesidades del tránsito) en un tramo de vía en que esté prohibido el adelantamiento. UTILIZACION DE LA BERMA Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente cuando no existe vía o parte de la misma que les esté expresamente destinada: Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopista
  • 137.
    Aun cuando noestén delimitados los carriles, todo conductor debe mantener completamente libre la parte izquierda de la calzada que corresponda a los que circulen en sentido contrario, excepto para adelantar a un vehículo inmovilizado (salvo por necesidades del tránsito) en un tramo de vía en que esté prohibido el adelantamiento. UTILIZACION DE LA BERMA Están obligados a utilizar la berma derecha si es transitable y suficiente cuando no existe vía o parte de la misma que les esté expresamente destinada: Las bicicletas, triciclos y coches de minusválidos (salvo en autopistas).
  • 138.
    Los vehículos especialescon peso bruto vehicular, que no exceden los límites del reglamento. Los vehículos de tracción animal. Las motocicletas, automóviles, camiones con peso bruto vehicular no superior a 3,5 tn. y los vehículos mixtos deben circular por la berma de la derecha si perturban gravemente la circulación, o cuando circulen a velocidad anormalmente reducida por razones de emergencia
  • 139.
    Si la víano dispone de berma deben circular por la parte derecha de la calzada. Como norma general, los peatones deben transitar por la berma de su izquierda, excepto si por razones de mayor seguridad es conveniente hacerlo por el de la derecha. Por razones de seguridad la Autoridad puede ordenar que determinados vehículos circulen por la berma.
  • 140.
    UTILIZACION DE CARRILESEN CARRETERA Los automóviles y los vehículos especiales con peso bruto vehicular superior al establecido en el reglamento, deben circular por la calzada y no por la berma, salvo por razones de emergencia. En vías de un carril para cada sentido se circulará como norma, por el carril de la derecha, utilizando el carril del sentido contrario únicamente para adelantar. En vías de más de un carril para cada sentido, como norma general, se circulará por el carril derecho, pudiendo utilizar el resto de carriles del mismo sentido cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen, a condición de no entorpecer la marcha de otros vehículos que les sigan.
  • 141.
    UTILIZACION DE CARRILESEN ZONAS URBANAS En calzadas urbanas con más de un carril para cada sentido de circulación, delimitados por marcas viales longitudinales (continuas o discontinuas) pueden utilizar el carril que más convenga a su destino: Los conductores de automóviles. Los vehículos especiales con PBV superior al límite establecido en la reglamentación. No deben abandonar el carril elegido salvo para cambiar de dirección, adelantar, parar o estacionar.
  • 142.
    Plazas Circulares yRotondas En las plazas, rotondas y encuentros de vías los conductores de vehículos deben circular dejando a su izquierda el centro de las mismas. En las Rotondas se debe circular : Por el carril de la derecha. Por el carril que más convenga a nuestro destino en vías urbanas con más de un carril delimitados por marcas viales longitudinales, aunque es aconsejable utilizar el derecho. El segundo carril se puede utilizar cuando las circunstancias del tránsito lo exijan (accesos con dos o más carriles, intensidad del tránsito, etc.).
  • 143.
    La salida dela Rotonda debe señalizarse bien con el intermitente derecho o, en su defecto, con el brazo. Refugios, Islas Canalizadoras Tanto en refugios como en islas canalizadoras se circulará por la parte de la calzada que quede a la derecha de éstos en el sentido de la marcha, excepto cuando estén situados:En vías de un solo sentido. Dentro de la parte correspondiente a un solo sentido de circulación, en cuyo caso se puede circular por la derecha o por la izquierda de ellos.
  • 144.
    CARRIL DE ACELERACION Esun carril auxiliar de entrada para los vehículos que, procedentes de una vía, una calzada o un carril, pretenden incorporarse a otra vía de circulación rápida.
  • 145.
    Debe utilizarse entoda su longitud si es necesario para adquirir una velocidad similar a la del tránsito que circula por los carriles principales. En vías dotadas de un carril de aceleración, el conductor de un vehículo que pretenda utilizarlo para incorporarse a la calzada debe: UTILIZACION DE LA VIA
  • 146.
    Ejecutar las señalesde la maniobra. Acelerar la marcha hasta alcanzar la velocidad adecuada al final del carril, para incorporarse a la circulación de la calzada en el momento oportuno. Los conductores de los vehículos que circulen por la vía principal deben facilita en la medida de lo posible la incorporación de los vehículos que se incorporen por el carril de aceleración, modificando su velocidad o cambiando de carril. Asegurarse que puede ingresar a la vía rápida sin poner en peligro a los demás usuarios, observando la situación através de los espejos retrovisores o directamente, si fuera necesario.
  • 147.
    CARRIL DE DECELERACION Esun carril auxiliar para que los vehículos con intención de abandonar una vía, una calzada o un carril de circulación rápida puedan reducir en él su velocidad, facilitándoles la salida sin perturbar la circulación de los vehículos que circulan por la vía principal. Para abandonar cualquier vía, se debe circular con suficiente anticipación por el carril más próximo a la salida para entrar lo antes posible en el carril de deceleración si existe. Al salir por un carril de deceleración hay que adaptar la conducción a las características de la nueva vía.
  • 148.
    Al salir porun carril de deceleración hay que adaptar la conducción a las características de la nueva vía.
  • 149.
    CARRIL SOLO BUSO TAXI Se trata de carriles reservados para el uso específico de los ómnibus de transporte público de pasajeros o taxis respectivamente. La mención “Taxi” autoriza a éstos vehículos, hacer uso de este carril. (Los conductores de otros vehículos tienen prohibido circular por este tipo de carriles). Estos carriles deben estar convenientemente señalizados con marcas longitudinales continuas, excepto en algunos tramos en que puede ser discontinua.
  • 150.
    La inscripción sobreel pavimento de las palabras “SOLO BUS” o “TAXI” para uso de ómnibus y taxis respectivamente, indica que el carril o zona de la vía estan reservados, temporal o permanentemente, para la circulación, estacionamiento o parada de estos vehículos. Los conductores de otros vehículos no pueden utilizar estos carriles para cambiar de dirección o utilizar un acceso en los tramos con marca longitudinal discontinua en el lado exterior de este carril, debiendo siempre respetar la prioridad de los vehículos autorizados a circular por el carril SOLO BUS y/o TAXI.
  • 151.
    NORMAS DE CIRCULACIONEN AUTOPISTAS Sólo se puede entrar o salir de las autopistas por los lugares habilitados al efecto. Generalmente disponen de carril de aceleración y carril de deceleración. Se accede a ella por una vía de acceso debidamente señalizada. Esta vía de acceso puede prolongarse a veces hasta el carril de aceleración. En él se puede observar el tránsito rápido de la autopista para poder tomar la decisión de ceder el paso o acelerar para incorporarse a la circulación. Los vehículos que circulan por la autopista tienen prioridad de paso respecto a los vehículos que pretenden incorporarse a ellas, aunque deben facilitar su incorporación en la medida de lo posible, modificando su velocidad o cambiando de carril.
  • 152.
    Las señales defin de camino dividido, indica que dejan de regir las normas propias de la autopista. Sí la salida de ellas se realiza por el carril de deceleración, debe tenerse en cuenta que pueden variar sensiblemente las condiciones de circulación, como por ejemplo:  Curvas cerradas. Tránsito en sentido contrario. Pérdida de preferencia de paso. Restricciones específicas de velocidad. Cruces con otras vías al mismo nivel. Si la autopista es de peaje, debe estar indicado antes de entrar en ella. Es obligatorio detenerse ante un puesto de control, para pagar el importe del trayecto. Es conveniente llevar el importe preparado para no entorpecer el tránsito. Puede haber cabinas y carriles reservados a determinados vehículos. . UTILIZACION DE LA VIA
  • 153.
    Las cabinas depeaje o puestos de control están señalizados : Con semáforo verde si están en servicio. Con semáforo rojo si está cerrado. UTILIZACION DE LA VIA
  • 154.
    CARACTERISTICAS DEL TRANSITOEN AUTOPISTAS La conducción por éstas vías puede resultar más cómoda, segura y fluida al no encontrar tránsito en sentido contrario y disponer de un mayor número de carriles. Las ventajas de esta vía pueden resultar negativas por : un posible aumento del tiempo de reacción debido a la monotonía. La pérdida de la sensación de velocidad.
  • 155.
    AUTOPISTAS ESPECIALES En laVía Expresa (Paseo de la República – Lima), formada por tres calzadas, dos laterales y una central, las laterales poseen tres carriles de circulación cada uno para el transporte de vehículos particulares y la central con dos carriles de doble sentido de circulación, destinados al servicio de transporte público de pasajeros.
  • 156.
    Las calzadas laterales,poseen vías de acceso y salida, con carriles de aceleración o desaceleración respectivamente, y las velocidades de circulación en cada carril, se van haciendo superiores en cuanto estén mas hacia la izquierda, la misma que esta apropiadamente señalizada; comprendida entre un rango de 80 km/hora, como velocidad máxima y 45 km/hora como mínima velocidad. Algunas autopistas, poseen características especiales de diseño y presentan restricciones de circulación específicas y se encuentran ubicadas en las grandes ciudades. El carril de la derecha se empleará para ingresar o salir de la vía con velocidad mínima; el carril del centro usado para la circulación promedio entre 55 km/hora y 70 km/hora, y el carril de la izquierda para circular a una velocidad mayor entre 70 y 80 km/hora. . UTILIZACION DE LA VIA
  • 157.
    Prohibiciones en estavía : El tránsito de peatones Circulación de bicicletas y vehículos motorizados con menos de cuatro ruedas. Tomar o dejar pasajeros, con excepción de los paraderos establecido para los servicios que presta la calzada central Circulación de camiones con carrocería abierta. Circulación de vehículos cuya altura sea superior de 4 metros. Tránsito de cortejos fúnebres. El tránsito de vehículos que no puedan desarrollar más de 45 km/hora de velocidad.  Todo conductor que, por razones de emergencia, se vea obligado a circular con su vehículo a velocidad anormalmente reducida por una autopista, debe abandonarla por la primera salida. UTILIZACION DE LA VIA
  • 158.
    UTILIZACIÓN DE CARRILESDE AUTOPISTAS Las normas sobre utilización de carriles son las mismas que en el resto de las vías, como norma general se circulará por el carril de la derecha y no por la berma. Cuando las circunstancias del tránsito o de la vía lo aconsejen, a condición de no entorpecer la marcha de otros usuarios, se puede utilizar : El segundo carril en el sentido de la marcha, en calzadas con dos carriles para cada sentido de circulación.
  • 159.
    El resto delos carriles en el sentido de la marcha, en calzadas con tres o más carriles para cada sentido de la circulación. UTILIZACION DE LA BERMA EN AUTOPISTA Como norma general, está prohibido circular por la berma así como parar y estacionar en él. En las autopistas su utilización queda restringida a casos de emergencia. Como excepción, pueden utilizar la berma de la derecha: Las motocicletas, automóviles y camionetas cuando circulen a velocidades inferiores que perturban la circulación. Los vehículos inmovilizados por emergencia. UTILIZACION DE LA VIA
  • 160.
    Los vehículos especialesal estar obligados a utilizar la berma cuando se permita su circulación por la autopista. Los vehículos de emergencia u oficiales cuando circulen en servicio urgente, señalicen su presencia y no comprometan la seguridad de ningún usuario siempre y cuando implique menos peligro circular por la berma que por la calzada. Todo conductor que, por razones de emergencia, circule a velocidad inferior a 45 Km/h debe conectar la luz de emergencia si dispone de ella, y abandonar la autopista por la primera salida. UTILIZACION DE LA VIA
  • 161.
    Retirar el vehículoo la carga en el menor tiempo posible, fuera del calzada e incluso de la berma. El remolque de vehículos averiados sólo puede ser realizado por vehículos-grúa destinados especialmente a este fin. El desplazamiento a pie para solicitar auxilio debe hacerse fuera de la calzada y, si fuera posible, también fuera de la berma. UTILIZACION DE LA VIA
  • 162.
    COMPORTAMIENTO EN CASODE EMERGENCIA Si por causa de accidente, avería u otra emergencia el vehículo o su carga obstaculizan la calzada deben adoptarse las siguientes medidas:  Accionar la señalización de emergencia, si el vehículo dispone de ella.  Conectar las luces de posición cuando sea obligatorio su uso.  Señalizar el obstáculo con el triángulo de preseñalización de peligro u otro dispositivo de análoga eficacia:  Colocándolo detrás del obstáculo (vehículo o carga) a una distancia mínima de 50 y visible a una distancia de 100 m. UTILIZACION DE LA VIA
  • 163.
    Los ocupantes delos vehículos en servicio de emergencia pueden transitar por las autopistas cuando sea imprescindible. PROHIBICIONES ESPECIFICAS EN AUTOPISTAS En autopistas no se debe : Cambiar el sentido de la marcha, salvo en los lugares autorizados. Parar y estacionar, salvo en las áreas de descanso o de servicio. Circular en retroceso. Circular en sentido contrario al correspondiente a la calzada. Ocupar la berma central salvo en casos de emergencia. Utilizar los pasos transversales de la berma central aunque estén abiertos. UTILIZACION DE LA VIA
  • 164.
    Los vehículos deemergencia en servicio de urgencia, si no comprometen la seguridad de ningún usuario pueden, con carácter excepcional : Circular en sentido contrario, siempre que lo hagan por la berma. Dar media vuelta. Penetrar en la berma central o en los pasos transversales de la misma. Circular en retroceso.
  • 165.
    LIMITACION DE USUARIOS Enautopistas tienen restricción al acceso:  Los peatones.  Los animales y vehículos de tracción animal.  Las bicicletas y triciclos. Pueden circular excepcionalmente por una autopista los vehículos especiales que exceden en pesos y dimensiones, cuando así se indique en su autorización especial y, como norma, los que no exceden en pesos y dimensiones, cuando por sus características puedan desarrollar en llano una velocidad superior a 60 km/h. UTILIZACION DE LA VIA
  • 166.
    a) Los conductoresy usuarios de la vía están obligados a comportarse de forma que no entorpezcan indebidamente la circulación ni causen peligro, perjuicios o molestias a las personas o daños en los bienes. b) Se debe conducir con la diligencia y precaución necesarias para evitar todo daño, propio o ajeno, cuidando de no poner en peligro, al propio conductor, a los demás ocupantes del vehículo y al resto de los usuarios de la vía. c) Los conductores deben estar en todo momento en condiciones de controlar sus vehículos o animales. d) El conductor de un vehículo está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción, NORMAS DE COMPORTAMIENTO CONDICIONES DEL CONDUCTOR:
  • 167.
    e) Al aproximarsea otros usuarios de la vía, deberán adoptar las precauciones necesarias para la seguridad de los mismos, especialmente cuando se trate de niños, ancianos, invidentes u otras personas manifiestamente impedidas. f) Los que hubieran creado sobre la vía algún obstáculo o peligro, deberán hacerlo desaparecer lo antes posible, y adoptarán entre tanto las medidas necesarias para que pueda ser advertido por los demás usuarios y para que no se dificulte la circulación; g) El conductor que se vea obligado a permanecer en su vehículo en el interior de un túnel u otro lugar cerrado, por un período de tiempo superior a dos minutos, deberá interrumpir el funcionamiento del motor hasta que pueda proseguir la marcha conservando encendido el alumbrado de posición.
  • 168.
    g) Se deberáparar el motor siempre que el vehículo se encuentre detenido en el interior de un túnel o en un lugar cerrado, aun cuando el conductor no abandone su puesto. h) Para cargar combustible en el depósito del vehículo, se deberá parar el motor, apagar las luces del vehículo y desconectar los sistemas eléctricos, como la radio, y los dispositivos emisores de radiación electromagnética, como los teléfonos móviles. i) Como norma general, se entrará y saldrá del vehículo por el lado más próximo al borde de la vía y sólo cuando aquél se halle parado.
  • 169.
    Conducir es unalabor que requiere que la persona que lo haga se mantenga en buenas condiciones físicas y mentales. : Percepción: vista, oído, tacto, olfato. Intelección: procesamiento de lo percibido con los conocimientos, experiencias y aprendizaje. Volición: como resultado del proceso de intelección, debe tomarse una acción, que corresponde a la voluntad del individuo o conductor. También la condición física del conductor puede verse afectada por la fatiga, la que origina el sueño, que también puede ser causado por contaminación, o intoxicación (gases provenientes del motor), o bien por drogas y las medicinas.
  • 170.
    LIGEREZA: Esta actitud conducea accidentes. No distingue las variantes en el mismo tramo de carretera entre un momento y otro. No se adapta al medio. Conduce todos los días y a toda hora en igual forma. Tiene excesiva confianza en el y su vehículo. VANIDAD: Esta es otra actitud parecida a la anterior, y se distingue por: Desprecio por los demás conductores. Mira nada más los errores en los otros. No admite que lo adelanten. No acepta correcciones.
  • 171.
    LA SUSCEPTIBILIDAD: El conductorsusceptible es delicado, se molesta por cualquier cosa, y su conducta se altera, convirtiéndose hasta en agresivo. LA AGRESIVIDAD: Proviene de un desorden de la conducta. Adelanta por la derecha, corta el paso, suena la bocina, hace señales insultantes, grita e insulta. Este tipo de conducta se presenta también cuando la persona ha tenido un disgusto en su hogar o en el trabajo, y descarga su ira contra otras personas. “El conductor joven se torna agresivo. "
  • 172.
    En toda situaciónde tráfico intervienen tres elementos; A.-El conductor, B.- el vehículo C.- la vía D.- su entorno. Gran parte de los accidentes de tráfico, entre 70 y 90 de cada 100, son debidos principalmente al factor humano, a.-TIEMPO DE REACCION Es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo el estado de la vía. Aunque parezca que la reacción ante un obstáculo o situación imprevista tenga que ser instantánea, el tiempo medio de reacción de un conductor hasta que reacciona. Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor, nunca por la velocidad ni por es de aproximadamente 0,75 segundos, entre 0,5 y 1 / 10segundo. EL FACTOR HUMANO
  • 173.
    b.-DISTANCIA DE FRENADO Esla recorrida por el vehículo desde que el conductor acciona el freno hasta que queda detenido. Esta distancia puede variar dependiendo de los siguientes factores:  De la velocidad a que se circula.  Del estado de los neumáticos, suspensión y frenos del vehículo.  De la carga del vehículo.  Del estado del pavimento  De las condiciones meteorológicas de la vía.  En pavimento mojado la distancia de frenado puede llegar a ser hasta el doble que en el caso de pavimento seco y hasta diez veces más cuando existe hielo en la calzada.
  • 174.
    .-DISTANCIA DE REACCION Esla distancia que recorre el vehículo durante el tiempo de reacción. A mayor tiempo de reacción mayor será la distancia recorrida. Esta distancia también varía con la velocidad, a mayor velocidad mayor será la distancia de reacción.
  • 175.
    La distancia dedetención es la suma de la distancia de reacción más la distancia de frenado. DISTANCIA DE DETENCION
  • 176.
    Entre nosotros yel vehículo que nos precede debemos dejar suficiente espacio para que en el caso que dicho vehículo se detenga bruscamente, nosotros también podamos detenernos sin colisionar con él. Esta distancia, conocida como distancia de seguridad, la aumentaremos en función de:  Estado psicofísico del conductor.  La velocidad.  La falta de visibilidad (niebla, humos, nieve).  Las condiciones de adherencia del pavimento.  El estado del vehículo. DISTANCIA DE SEGURIDAD ENTRE VEHÍCULOS
  • 177.
    CÓMO CALCULAR LADISTANCIA DESEGURIDAD En general siempre debemos mantener una distancia de seguridad, respecto al vehículo que nos precede, de un mínimo de 2 segundos en zona urbana y de 3 segundos en carretera. Esta distancia de seguridad nos permitirá reaccionar con tiempo suficiente •Cuando se conduce bajo condiciones ambientales adversas como lluvia o durante la noche. •Cuando el estado del conductor no es el más adecuado, por ejemplo si se encuentra fatigado o somnoliento. •Cuando otro vehículo nos sigue demasiado cerca.
  • 178.
    ¿Qué es? El conduciragresivamente y la ira en la carretera no son un problema nuevo. No obstante, en el mundo de hoy en día, donde el tráfico congestionado y el que se mueve muy lento, al igual que las agendas llenas u horarios ajetreados de las personas son la norma, más y más conductores desahogan su ira y frustración en sus vehículos. Las carreteras congestionadas dejan muy poco espacio para errores, produciendo sospechas y hostilidad entre los conductores y animándolos a tomar personalmente los errores de otros conductores. Conducir agresivamente es el acto de operar un vehículo motorizado de una manera egoísta, audaz o agresiva, sin importarle los derechos ni la seguridad de los demás. La ira en la carretera es el acto de operar un vehículo motorizado con la intención de causar daños a otros o físicamente asaltar al conductor o su vehículo. COMO IDENTICAR AUN CONDUCTOR AGRESIVO
  • 179.
    Cómo usted sesiente antes de arrancar su vehículo tiene mucho que ver con la manera en que el estrés le afectará al conducir. a.- Reduzca su estrés antes y mientras conduce. b.- Escuche música suave. c.- Preste toda su atención al conducir. d.- No facilite que usted mismo se distraiga al hablar en su teléfono celular, al comer, etc. f.- Sea realista acerca del tiempo que le tomará el viaje. g.- Espere demoras debido al tráfico, la construcción o el mal tiempo y tómelas en consideración. h.- Si va a llegar más tarde de lo esperado, resuelva el asunto. i.-Respire profundamente y acepte la demora. NO SEA UN CONDUCTOR AGRESIVO
  • 180.
    •Concédales el beneficiode la duda a los demás conductores. Trate de imaginar por qué él o ella están conduciendo así. Cualquiera que sea el motivo, no tiene nada que ver con usted. •Reduzca su velocidad y mantenga una distancia de seguimiento razonable. •No conduzca lentamente en el carril izquierdo del tráfico. •Evite hacer gestos. Mantenga las manos en el volante. Evite hacer gestos que puedan enfadar a otro conductor, aunque sean expresiones de irritación que parecen ser inofensivas, tales como mover la cabeza. •Sea un conductor cuidadoso y cortés. Si otro conductor parece estar impaciente de querer adelantársele, déjelo pasar. Esta respuesta pronto se convertirá en un hábito y usted no se sentirá tan ofendido por las acciones de otros conductores.
  • 181.
    •Primero y principalmente,haga todo lo posible para salirse a un lado de su camino. •Ponga su orgullo en el asiento trasero. No los desafíe •Evite el contacto visual. •Ignore los gestos y evite reaccionar cuando se los hagan. •Reporte a los conductores agresivos a las autoridades apropiadas proporcionando una descripción del vehículo, •Si tiene un teléfono celular, y puede hacerlo de una manera segura, llame a la policía. •Si un conductor agresivo está involucrado en un accidente más adelante en la carretera, pare a una distancia segura cercana al lugar del accidente, espere a que la policía llegue y reporte el comportamiento del conductor QUÉ DEBE HACER AL ENFRENTARSE CON UN CONDUCTOR AGRESIVO
  • 182.
    Conducción irresponsable: Niñosen el asiento delantero, furgonetas con mercancías, hablar en la conducción, fumar, ingerir drogas, alcohol o fármacos en la conducción, etc. Conducción agresiva: Hacer carreras en las vías públicas, cambios bruscos en la velocidad, adelantar sin mantener distancias, etc. Conducción descortés: No indicar debidamente los giros, detenciones, adelantamientos, no dar luces durante la noche, etc. •Posición incorrecta: circular por carril inadecuado, no ceder el paso, no atender a las señales, etc. •Conducción entorpecedora: Conductores que van de paseo, conductores lentos que no dan paso, atascos de tráfico, etc. CLASIFICACION DE TIPOS DE ACCIDENTES EN LAS AFECTAN LOS FACTORES SICOLOGICOS
  • 183.
    •Conducción autosuficiente: No darpreferencia de paso, vehículos rápidos, etc. •Conducción con visibilidad restringida: Conducción tras ingerir fármacos o drogas, escasa visibilidad en la carretera debido a la lluvia o niebla, adelantamientos en cambios de rasante, etc. •Conducción descuidada: Cerrar el paso y dificultar maniobras, no hacer uso de espejos retrovisores. •Agresividad en la conducción: la agresividad en la conducción es uno de los factores por los cuales se producen más accidentes de tráfico. Un indicador muy común son los toque de claxon, gestos y comentarios exagerados. Estas manifestaciones agresivas las muestran todo tipo de conductores y no sólo aquellos con especiales rasgos agresivos.
  • 184.
    Antihistamínicos: usados en tratamientode gripe u otras enfermedades. Anfetaminas: estimulantes usados para contrarrestar el sueño. Debe tenerse presente que la menor forma de contribuir a reducir el sueño, en forma natural, es descansando. Es preferible descansar por un rato, y no por una eternidad. Barbitúricos: productos que producen sueño, el cual puede ser eterno. LOS MEDICAMENTOS
  • 185.
    Tranquilizadores: productos usados paracontrarrestar estados depresivos o eufóricos.. Accidentes por incapacidades físicas: diabetes, mareos, hipertensió desmayos, amnesia. Licor: es uno de los mas causantes de los accidentes de transito Cigarrillos: aparte del daño orgánico, su encendido o una brasa suelta, pueden dar lugar a un trágico accidente.
  • 188.
     El alcoholetílico es una droga de carácter sedante e hipnótico. Incluso en pequeñas su dosis, tiene una influencia negativa en la conducción y es causa de accidentes de tráfico, muchos de ellos mortales.  El alcohol es peligroso para la conducción porque al pasar a la sangre, con ésta se extiende por todo el organismo y:  Afecta a forma negativa al cerebro.  -Afecta especialmente a la vista.  Perturba las aptitudes del conductor.  Nivel de alcoholemia  Los límites establecidos son: Pérdida de 4 puntos Pérdida de 6 puntos Conductores profesiona- les y noveles 0,15 mg /l de aire espirado 0,30 mg/l Resto de conductores 0,25 mg/l 0,50 mg/l
  • 189.
    La relación entreel alcohol y los accidentes es bien conocida, indistintamente del tipo de accidentes (laborales, de tráfico, etc.). Concretamente con relación a los accidentes de tráfico y de manera general se estima que el conducir bajo los efectos del alcohol es responsable del 30-50% de los accidentes con víctimas mortales, del 15 al 35% de los que causan lesiones graves, y del 10% de los que no causan lesiones. Efectos del alcohol sobre la capacidad de conducción Los efectos del alcohol sobre el organismo humano se conocen bien. El alcohol produce una depresión no selectiva del sistema nervioso central, deteriorando la función psicomotora, la percepción sensorial (vista y oído), modifica el comportamiento de la persona, etc. EL ALCOHOL COMO PRINCIPAL RESPONSABLE DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
  • 190.
    Está perfectamente demostradoque el alcohol deteriora marcadamente la función psicomotora y la capacidad para conducir con seguridad. Quizás uno de los efectos más importantes, es que el alcohol aumenta el tiempo de reacción, es decir, aumenta el tiempo que tarda la persona, después de percibir plenamente las sensaciones y/o recibir información, en decidir qué debe hacer y cuándo actuar. Efectos sobre la visión. El alcohol produce importantes efectos sobre la visión. La acomodación y la capacidad para seguir objetos con la vista se deterioran, incluso con niveles bajos de alcohol en sangre. Bajo los efectos del alcohol el campo visual se reduce, se altera la visión periférica y se retrasa la recuperación de la vista después de la exposición al deslumbramiento EFECTOS SOBRE LA FUNCIÓN PSICOMOTORA Y SOBRE LAS CAPACIDADES DEL CONDUCTOR.
  • 191.
    Una mala visiónes un peligro tanto para la seguridad del propio conductor como para la de los demás usuarios de la vía. Es por ello que el conductor debe tener un especial cuidado en este aspecto y acudir al médico tan pronto como detecte deficiencias en su visión. Conducción nocturna y deslumbramiento La conducción durante la noche es más peligrosa que la diurna: •Hace falta un tiempo de adaptación para que los ojos puedan acomodarse a la oscuridad. •La percepción de objetos y obstáculos es peor. •La luz que proporcionan los faros del vehículo es siempre limitada y no puede compararse con la luz diurna. EL SENTIDO DE LA VISTA
  • 192.
    Durante la nochetambién existe el peligro de deslumbramiento, por lo que tomaremos las medidas necesarias tanto para evitar deslumbrar al resto de usuarios de la vía como para que éstos no nos deslumbren a nosotros. Para evitar deslumbrar al resto de usuarios de la vía: •Sustituiremos el alumbrado de carretera por el de cruce tan pronto como se aprecie la posibilidad de deslumbrar a otros conductores y usuarios. •Mantendremos bien regladas las luces para que su haz luminoso no se eleve por encima de los límites permitidos cuando circulemos con la luz de cruce.
  • 193.
    En el casode sufrir deslumbramiento: •Dirigiremos la vista al lado derecho de la calzada evitando mirar de frente las luces del vehículo que viene en sentido contrario. •Reduciremos la velocidad lo necesario, llegando incluso a la detenernos, hasta recuperarnos de los efectos del deslumbramiento. •Si el deslumbramiento se produce a través del espejo retrovisor interior, podemos cambiar levemente su posición, accionar el dispositivo anti-deslumbramiento del mismo en caso de presentarlo, poner la mano frente a él para evitar los reflejos o desplazar ligeramente la cabeza. Durante el día también existe la posibilidad de sufrir deslumbramiento producido por el sol, especialmente durante su puesta y salida o por el reflejo que produce en superficies brillantes o húmedas de la calzada. Evitaremos dicho deslumbramiento con el uso de parasoles y gafas oscuras.
  • 194.
    El alcohol produceun efecto de sobrevaloración de la persona dando lugar a una mayor seguridad en sí mismo. Esto unido al deterioro de las funciones cognitivas, de lo que a veces el conductor no es, Por otra parte, el alcohol puede alterar la conducta-comportamiento, y bajo sus efectos no son infrecuentes las reacciones de euforia, agresividad, conductas temerarias, etc. LA RELACIÓN ENTRE EL ALCOHOL Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento psicomotor y la capacidad para conducir, así como el riesgo de sufrir un accidente de tráfico, varían principalmente según la edad, forma de consumo de alcohol (habitual, esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos e incluso según el tipo de colisión (sólo un vehículo o colisión múltiple). EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTA.
  • 195.
    La difusión delalcohol en el organismo, que es muy diferente de unas personas a otras, y del organismo. La capacidad de cada persona para destruir el alcohol ingerido. • La corpulencia o peso. • Las modalidades de ingestión. Concretamente, los efectos del alcohol variarán en función de las siguientes circunstancias: • La cantidad de bebida que se toma. El nivel de alcoholemia va a depender de distintas circunstancias, tales como: la mayor o menor concentración de alcohol que contenga cada tipo de bebida. Que se tome en ayunas o durante las comidas. El ritmo de ingestión, es decir, que se tome rápidamente o a intervalos. 1. Como factores individuales, encontramos: 2. a.- Las circunstancias del momento y las expectativas sobre el consumo del alcohol. 3. b.- El hábito o costumbre. c.- La edad. PROCESO DE DIFUSION DEL ALCOHOL
  • 197.
    EFECTOS DEL ALCOHOLEN EL CUERPO HUMANO En el cerebro y sistema nervioso •El consumo de alcohol inhibe gradualmente las funciones cerebrales, afectando en primer lugar a las emociones (cambios súbitos de humor), los procesos de pensamiento y el juicio. •Altera la acción. Ello produce múltiples efectos: disminución de la alerta, retardo de los reflejos, cambios en la visión, pérdida de coordinación muscular, temblores y alucinaciones. •Disminuye el autocontrol, afecta a la memoria, la capacidad de concentración y las funciones motoras. •El alcohol daña las células cerebrales, así como los nervios periféricos, de forma irreversible.[5] •La disminución de vitamina B1 producida por el alcohol puede llevar a la enfermedad de Wernicke-Korsakoff, que provoca alteraciones de los sentimientos, pensamientos y memoria de la persona. •Los afectados confunden la realidad con sus invenciones. •Produce trastornos del sueño.
  • 198.
    En el corazóny aparato circulatorio •Aumenta la actividad cardíaca •En dosis elevadas se eleva la presión sanguínea (hipertensión) y produce daño en el músculo cardíaco por sus efectos tóxicos. •Debilita la musculatura cardíaca y por consiguiente, la capacidad para bombear sangre. Produce vasodilatación periférica, lo que genera enrojecimiento y un aumento de la temperatura superficial de la piel. En el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado... •Aumenta la producción de ácido gástrico que genera irritación e inflamación en las paredes del estómago por lo que, a largo plazo, pueden aparecer úlceras, hemorragias y perforaciones de la pared gástrica. •El cáncer de estómago ha sido relacionado con el abuso del alcohol. También provoca cáncer de laringe, esófago y páncreas. •Provoca esofagitis, una inflamación del esófago, •Puede producir pancreatitis aguda, una enfermedad inflamatoria severa del páncreas, con peligro de muerte. •Otras alteraciones posibles son la diabetes tipo II y peritonitis. •El hígado es el órgano encargado de metabolizar el alcohol, que es transformado por las enzimas del hígado
  • 200.
    Mito: El caféle devuelve la sobriedad al embriagado. Verdad: El café sólo convierte al embriagado somnoliento en un embriagado bien despierto. Mito: El ejercicio vigoroso le devuelve la sobriedad a las personas embriagadas. Verdad: El ejercicio solo las convierte en personas embriagadas sudorosas y pegajosas. Mito: Una ducha fría le devuelve sobriedad al embriagado. Verdad: Una ducha fría sólo lo convierte en un embriagado frío y remojado. Mito: Una zambullida en agua fría le devuelve sobriedad al embriagado. Verdad: Una zambullida en agua fría puede convertirlo en un embriagado ahogado. MITOS ACERCA DEL ALCOHOL
  • 201.
    NORMAS GENERALES DEMANEJOA LA DEFENSIVA 1. No conduzca cansado o con sueño. 2. Disminuya la velocidad en los cruces, aunque le corresponda el paso. 3. Respete las señales de tránsito. 4. No cruce las vías del ferrocarril estando las barreras bajas. 5. Use las luces de giro. 6. Revise el vehículo periódicamente. 7. Utilice las luces bajas en los días de niebla o lluvia.
  • 202.
    8. No encandile.Mantenga las luces bajas aunque el que viene de frente no lo haga. 9. Acompañe la velocidad del tránsito. Respete los límites de velocidad. 10.Mantenga la derecha para dejar que otro auto pase si desea. 11. No acelere en zigzag entre vehículos, adelántese por la izquierda 12.No ocupe toda la calle como si fuera suya. 13.Toda maniobra que realice avísela a los demás con anterioridad. 14.Para doblar ubíquese en el carril apropiado y haga a tiempo la señal que corresponde.
  • 203.
    15. Mueva losojos, no la cabeza. Vigile continuamente la calle o camino 16. Asegúrese que lo vean cuando se adelanta o en un cruce. 17. Si duda, toque la bocina o haga señale de luces. 18. Deje entre su auto y el de adelante a una distancia prudencial auto 19. Mire antes de dar marcha atrás y al salir de un estacionamiento. 20. Estacione en forma segura en las pendientes. Siempre aplique el freno de mano. 21. Utilice el cinturón de seguridad. 22. Si desea conducir a poca velocidad, 23. manténgase en el carril derecho. 24. Respete a los peatones. 25. Deles prioridad para cruzar.
  • 204.
    Si tiene queconducir de noche: * No vaya mas rápido de lo que le permitan las luces. * Las noches de los sábados o domingos tenga especial cuidado. Si tiene que conducir en rutas o autopistas: * Recuerde que debe estar alerta contra la hipnosis de la ruta, fatiga, juicio erróneo sobre velocidad y distancias. * Si debe cambiar de carril, mire por los espejos retrovisores y utilice las luces intermitentes. * Abandone la autopista o ruta a la menor señal de falla de su vehículo. * Si se detiene el motor, trate de poner el vehículo en la banquina, señalice el lugar convenientemente, y salga de él mientras espera ayuda. Conducción en malas condiciones climáticas * Mantenga mayor distancia con el auto que lo precede. * la ruta o calle está resbaladiza reduzca aún más la velocidad. * Si debe viajar por montañas o zonas con nieve y hielo, lleve cadenas para neumáticos, y recuerde que en las cuestas debe frenar con la caja para ayudar a los frenos NORMAS DE CONDUCION EN C0DICIONES INESPERADAS
  • 205.
    Si fallan losfrenos disminuya la velocidad de su vehículo. Apague el motor ( si al hacerlo se traba la dirección, no lo haga). •Si advierte que su vehículo comienza a incendiarse: Corte el encendido del motor y apártese a un lado de la carretera. Sofoque el fuego con un equipo extintor, no utilice agua. NORMAS DE CONDUCCION DE EMERGENCIA
  • 206.
    •Si el vehículopatina quite el pié del acelerador y no pise el freno. Gire suavemente el volante en la dirección en que patina la cola del coche. •Si revienta una goma, no pise el freno. Estacione el coche en la berma en cuanto sea posible. • Si los faros de otro coche lo deslumbra, y a pesar de hacer señales con sus luces, el otro conductor no le responde, disminuya la velocidad •Si un vehículo, en sentido contrario, viene en su encuentro, toque bocina y haga luces. En caso de no tener respuesta gire rápidamente a su derecha aunque se salga de la calzada.
  • 207.
    •Si una colisiónfrontal le parece inevitable, pise a fondo el freno y cierre la lleve de contacto para evitar la posibilidad de un incendio. Inclínese para un lado para evitar el golpe rígido del volante, pero si es posible no lo suelte. • Si su vehículo cae al agua, trate de salir por una puerta o ventana mientras el coche flota. •Si se para el vehículo en un paso a nivel, colóquelo en segunda, suelte el embrague y haga funcionar de manera continua el motor de arranque.
  • 208.
    Si de nochese apagan sus faros repentinamente, deténgase lo antes posible con suavidad. •Si el parabrisas del vehículo se rompe de rápidamente un fuerte golpe al parabrisas, abriendo una ventana que le permita ver la ruta o calle. •Si una persona cae al suelo delante de su vehículo, no frene en seco. Pise el pedal del freno pero levante el pie al instante. Las ruedas frenadas pasaran por encima de una persona es peor que su pasan rodando. •Si un animal se le cruza en la ruta o calle, no se debe maniobrar ni frenar bruscamente para evitar el mismo. Sólo hágalo si advierte que no causará otro problema mayor: chocar con un vehículo de frente, que un vehículo que se encuentra en su misma dirección lo choque.
  • 209.
     Este síntoma,uno de los principales factores de riesgo en la conducción, provoca un claro descenso del rendimiento del conductor debido al esfuerzo físico (cansancio) y psíquico (disminución de la percepción y la concentración).  A la mayoría de los conductores les cuesta identificar los síntomas de cansancio con antelación.  De hecho, la gran parte de los mismos se da cuenta de que puede estar fatigado sólo cuando le ataca la somnolencia, que es el último, y más peligroso, estado de la fatiga. ¿QUE ES LA FATIGA?
  • 210.
    FATIGA POR FALTADE DESCANSO Para resolver este problema, debes dormir lo que el cuerpo necesite y en el momento que lo necesite. Las horas de descanso no se acumulan ni el sueño se desvanece por si solo, por lo que es recomendable mantener un patrón regular de sueño. . CATEGORÍAS DE LA FATIGA
  • 211.
    FATIGA PSICOLÓGICA Este tipode fatiga es causada por conflictos y problemas emocionales. La ansiedad y la depresión son causas de fatiga prolongada, para atacar este tipo de fatiga es necesario hacer pausas en la rutina diaria, relajarse, ver la vida de una manera positiva y de ser necesario buscar ayuda profesional.
  • 212.
    FATIGA MÉDICA Este tipode fatiga es causada por algún virus o infección, enfermedades como anemia, mal funcionamiento de tiroides o por la ingestión de ciertas sustancias como medicamentos, alcohol o cafeína entre otras
  • 213.
    127 Factores externos: a) Lamonotonía de la carretera. b) Las congestiones y retenciones de tráfico. c) El mal estado de la vía. d) Las condiciones meteorológicas o ambientales desfavorables, etc. Factores relacionados con el vehículo: a) El ruido excesivo del motor. b) La ventilación inadecuada del habitáculo. c) El exceso de calefacción. d) La iluminación defectuosa. e) La falta de confort del vehículo, etc FACTORES QUE DISMINUYEN Y FACILITAN LA FATIGA
  • 214.
    a)Las largas jornadasal volante. b) La atención y concentración permanentes. c) La mala colocación en el asiento del vehículo. d) La necesidad imperiosa de cumplir un horario. e) Conducir con hambre o sueño. f) Ingerir alcohol o comidas copiosas, g) Las malas posturas al volante, h) El trabajo de cada día, i) Los problemas y preocupaciones cotidianos, etc FACTORES RELACIONADOS CON EL PROPIO CONDUCTOR
  • 215.
    A.Aumento del tiempoque tardamos en reaccionar ante los eventos del tráfico. Bajo los efectos de la somnolencia son típicos, por ejemplo, los alcances traseros. El vehículo que nos precede frena y el sueño nos impide reaccionar a tiempo para evitar la colisión. EFECTOS PRODUCIDOS POR LA SOMNOLENCIA
  • 216.
    B.-Toma de decisionesmás lenta y con más errores.  Tardaremos más tiempo en tomar cualquier decisión, por ejemplo si podemos adelantar con seguridad o no, por lo que es fácil verse envuelto en situaciones de peligro.  También se cometen muchos más errores al volante, especialmente en situaciones complicadas en las que es necesario dar una respuesta rápida, como por ejemplo en una incorporación a una autovía.
  • 217.
    Aumento de lasdistracciones durante la conducción. La somnolencia hace que resulte más difícil mantener la concentración en el tráfico. Es por ello que las distracciones suelen aparecer con mayor facilidad, especialmente si el entorno de la vía es monótono y nos encontramos en condiciones de poco tráfico.
  • 218.
    Conducción hostil ypeligrosa. El sueño puede hacernos sentir inquietos al volante o que nuestro comportamiento con los demás usuarios de la vía sea más hostil. También es posible que aceptemos un mayor nivel de riesgo y que circulemos a mayor velocidad, especialmente cuando nos encontremos cerca del lugar de destino y con muchas ganas de llegar.
  • 219.
    •Movimientos más lentos,menos precisos y automatizados. Bajo los efectos del sueño los músculos se relajan, por lo que nuestros movimientos serán más lentos y menos precisos. También es frecuente observar una tendencia a ejecutar los movimientos de forma automática, sin pensar suficientemente., por ejemplo, podemos llegar a rebasar un semáforo, sin confirmar previamente si la luz ya había cambiado a verde. •Aparición de micro sueños. Los micros sueños son periodos de apenas unos segundos durante los cuales el conductor queda ligeramente dormido y permanece ajeno a lo que ocurre en el tráfico. El mayor problema de estos micro sueños es que el conductor no suele ser consciente de haberse quedado dormido, en ocasiones ni siquiera al volver a despertar, por lo que suelen pasar completamente inadvertidos y se relacionan con numerosos accidentes de tráfico.
  • 220.
    •Percepción deficiente delentorno. Bajo los efectos del sueño nuestra capacidad para percibir el entorno se altera. Por ejemplo, la visión se puede volver borrosa, resultando más difícil enfocar la vista provocando que aparezca la fatiga ocular. •Conducción hostil y peligrosa. El sueño puede hacernos sentir inquietos al volante o que nuestro comportamiento con los demás usuarios de la vía sea más hostil. También es posible que aceptemos un mayor nivel de riesgo y que circulemos a mayor velocidad, especialmente cuando nos encontremos cerca del lugar de destino y con muchas ganas de llegar.
  • 221.
    1.- Ojos pesados, 2.-vista turbia, 3.- mala fijación de los ojos en las señales y en el entorno, sombras extrañas, etc. 4.- Fallos de audición, ligero resonar de oídos, zumbidos, 5. Presión en la cabeza y las sienes. 6. Imposibilidad de mantener la cabeza recta. 7. Movimientos constantes en el asiento del coche. 8. Sensación de tener los brazos dormidos. 9. Disminución o aumento injustificado de la velocidad. 10. Pérdida de la sensación de la velocidad. 11. No mantenimiento de la separación entre vehículos. SÍNTOMAS QUE INDICAN FATIGA
  • 222.
    1.-Agarrotamiento muscular, yaque los músculos no están relajados 2.-Agotamiento físico, sensación general de cansancio. 3.-Lentitud y falta de precisión en los movimientos. 4.-Disminuye la atención y facilita la distracción, y por consiguiente, disminuye la capacidad para percibir estímulos del entorno. 5.- Aumenta el tiempo de reacción a los estímulos. 6.-Favorece la producción de accidentes de circulación, al hacerse la conducción insegura. CONSECUENCIAS DE LA FATIGA
  • 223.
    El mejor remediopara recuperarse y combatir la fatiga es el descanso. Por ello: 1.-Si ya antes de iniciar la conducción se siente fatigado, debe descansar antes de ponerse al volante. 2.-Si la fatiga aparece durante la conducción, debe: Estacionar el vehículo en un lugar adecuado, fuera de la carretera. 3.-Dar un pequeño paseo para tomar aire y “estirar las piernas” y, Si es necesario, dormir para descansar y recuperarse. 4.-Lo que nunca debe hacerse para combatir la fatiga es ingerir bebidas alcohólicas. 5.-Un conductor fatigado constituye un riesgo para sí mismo y para los demás conductores y usuarios de la vía. . ¿QUÉ HACER PARA COMBATIR LA FATIGA?
  • 224.
    también debe evitarse,y puede estar provocada por varios factores, tales como: -Una copiosa comida o conducir con el estómago vacío. -Fumar en exceso. -Algunos medicamentos. -La propia calefacción del coche. -El exceso de calor. LA SOMNOLENCIA
  • 225.
     Al sujetode la circulación sólo se le puede exigir lo que no compromete su integridad física.  Se entiende que al cumplir el sujeto una norma de tránsito está realizando un acto lícito, y todo acto lícito protege al sujeto de derecho, y el sujeto en el tránsito no puede estar ajeno a este amparo.  Por lo tanto no sería justo exigir una acción que a manera de auto sacrificio, comprometa su integridad o seguridad personal. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD PERSONAL.-
  • 226.
    PRINCIPIO DE SEÑALIZACIÓN.- Cuandoexiste alguna anormalidad, obstáculo o variación en la circulación, debe estar debidamente señalizada. Este principio de señalización está ligado al Principio de Confianza, puesto que mientras no haya una señal que indique la alteración de la normalidad, el usuario puede confiar, en circular con seguridad, y que no va a encontrar obstáculos. Con la finalidad de que la circulación se desenvuelva con normal y mayor fluidez dentro de un marco de seguridad, es regulada por Principios, que constituyen la base y fundamento a respetarse; crean derechos y obligaciones; las normas de la circulación no son una excepción.
  • 227.
    PRINCIPIO DE CONFIANZA Esteprincipio está basado en el estricto cumplimiento de las normas de circulación. Es la CONFIANZA, que debe tener toda persona al circular,respetan las normas de circulación. Es el DERECHO, que se tiene que pensar, que los demás usuarios de la vía
  • 228.
    Es la GARANTIA,de los participantes en la circulación inspirada en la mutua confianza de un comportamiento establecido. Ejemplo.- Si por la vía en la que va conduciendo observa que el semáforo le da luz verde para cruzar la intersección, se debe tener la confianza del derecho a cruzar la intersección y por ende no habría razón de tener desconfianza de que alguien va a cruzar la luz roja. PRINCIPIO DE SEGURIDAD.- El Principio de Seguridad se impone cuando el otro usuario actúa contraviniendo las normas de circulación, pero tiene que haber una manifestación externa del peligro, y darse cuenta por parte del otro usuario de ese peligro. Ejemplo: Si al aproximarse a una intersección donde tiene derecho de paso, y se da cuenta que por la vía transversal, a corta distancia se aproxima un vehículo a gran velocidad, se deduce que no va a tener tiempo ni espacio para detenerse oportunamente. Si el otro es imprudente, uno no va a ser más imprudente que esa persona. 19.-GARANTIA
  • 229.
    * Exceso develocidad * Ingestión de alcohol o drogas al conducir. * Conducción nocturna o con fatiga * Falta de uso de cinturón de seguridad * Niños en asientos delanteros * No uso de casco en motos, ciclomotores o bicicletas * Violación de semáforo en rojo * Circulación de contramano * Falta de luces y retro reflectores TENER EN CUENTA CAUSAS MAS IMPORTANTES DE ACCIDENTES EN EL PERU
  • 230.
    Si tiene queconducir de noche: No vaya mas rápido de lo que le permitan las luces. Las noches de los sábados o domingos tenga especial cuidado. Si tiene que conducir en rutas o autopistas: Recuerde que debe estar alerta contra la hipnosis de la ruta, fatiga, juicio erróneo sobre velocidad y distancias. Si debe cambiar de carril, mire por los espejos retrovisores y utilice las luces intermitentes. Abandone la autopista o ruta a la menor señal de falla de su vehículo. Si se detiene el motor, trate de poner el vehículo en la banquina, señalice el lugar convenientemente, y salga de él mientras espera ayuda. CONDUCCIÓN EN MALAS CONDICIONES CLIMÁTICAS Mantenga mayor distancia con el auto que lo precede. * la ruta o calle está resbaladiza reduzca aún más la velocidad. * Si debe viajar por montañas o zonas con nieve y hielo, lleve cadenas para neumáticos, y recuerde que en las cuestas debe frenar con la caja para ayudar a los frenos
  • 231.
    Delantero y posterior: cuyafinalidad es disminuir los efectos de los impactos que tuviera lugar el vehículo, como consecuencia de un choque, atropello y otros. Mata perros: Construidos para darle mayor consistencia a los parachoques. El limpia faros y el limpia parabrisas y su relación con la seguridad De conformidad con el ordenamiento legal vigente, constituye parte importante en los sistemas que permitan mantener limpio y desempañado el parabrisas para asegurar una buena visibilidad en cualquier circunstancia.
  • 232.
    Todo vehículo automotorpara transitar por la vía pública, debe tener y mantener como mínimo espejos retrovisores exteriores e interno que permitan al conductor una amplia y permanente visión hacia atrás Las motocicletas para poder circular deben estar equipados con dos espejos retrovisores colocados al lado izquierdo y derecho del vehículo, que permitan ver al conductor por reflexión hasta (75) metros de la vía que va dejando atrás. Estos espejos se colocarán uno en el parabrisas por el interior del vehículo y dos en el exterior uno al lado izquierdo y otro al lado derecho. Los ómnibus, camiones y tractocamiones, para circular deben estar equipados con dos espejos retrovisores externos, siempre un espejo retrovisor interno cuando sea necesario. USO E IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS RETROVISORES:
  • 233.
    A. Siempre debeanticiparse al peligro, mirando atentamente el camino por delante. B. Los conductores que adoptan buenas técnicas de manejo defensivo siempre están pendientes del camino para poder frenar con anticipación y si hace falta una maniobra defensiva. C. Deje un buen espacio entre su automóvil y otros vehículos por delante, permitiéndose así el tiempo para una frenada oportuna. D. Con cuidado vigile adelante entradas a la autopista o al conducir por una intersección. E. Incluso si usted tiene derecho de paso con luz verde, es apropiado mirar por otros conductores que pueden estar intentando pasar con luz roja. CONSEJOS DE TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DEFENSIVA
  • 234.
    EVITE LAS DISTRACCIONESEN EL INTERIOR DEL VEHÍCULO. a) Eso incluye el hablar por teléfono, b) cambiar el CD player o las estaciones de radio. c) Asegúrese de que sus espejos retrovisores se encuentren bien apuntados y limpios antes de conducir. d) Es vital el tener una visión clara en ambas direcciones y evitar la distracción de acomodar los espejos mientras está conduciendo. e) Es un estándar para la conducción segura, el evitar las actividades distractivas del todo en la medida de lo posible para que no aleje la atención de su tarea de manejar con las manos en el volante. TOME EXTREMA PRECAUCIÓN EN TRÁNSITO PESADO. a) Los expertos en técnicas de conducción defensiva sugieren que existe riesgo extremo cuando los conductores se encuentran en grandes congestionamientos de tráfico vehicular. b) Un motivo obvio es que cualquier vehículo en el aglomeramiento tiene el potencial de afectar a cualquiera. c) El mejor curso de acción para evitar los accidentes es tratar de pasar al frente y alejarse del tráfico apretado de autos.
  • 235.
    EVITE ESTAR CERCADE VEHÍCULOS PESADOS. Ponga un ojo cuidadoso sobre los vehículos grandes y pesados en su espejo retrovisor y evite manejar delante de ellos o a sus lados. Particularmente por aquellos con cargas muy pesadas y que no se ven bien aseguradas, especialmente al doblar y en las rotondas. MANTENGA AMBAS MANOS SOBRE EL VOLANTE. Los conductores seguros toman el volante de modo firme y con las dos manos. La técnica correcta de manejo defensivo es sujetar con seguridad el volante en las posiciones 9 y 3 de las agujas del reloj, todo el tiempo.
  • 236.
    EVITE MANEJAR CONUN FOCO CIEGO POR LA PRESENCIA DE OTRO VEHÍCULO.  Los "puntos ciegos" son una real trampa para un desprevenido.  Una regla de oro cuando intente sobrepasar o seguir a otros vehículos en el tráfico, es: "Si usted no puede ver sus espejos, ellos tampoco pueden verlo a usted". Punto Ciego dijo: a) A pesar de que manejemos utilizando los tres espejos retrovisores, existe una pequeña área que por ángulo de visión no será posible visualizar por ninguno de éstos espejos. b) Esto es lo que se conoce como punto ciego. c) Esta pequeña área se encuentra inmediatamente al lado de nuestro vehículo, pero ligeramente más atrás de lo que nuestra visión periférica nos permite ver. d) Este punto ciego o más aún el no dominio de ésta zona es la causante de infinidad de accidentes. e) Cuantas veces hemos oído “De la nada apareció un vehículo al lado del mió”.
  • 237.
    1) Esté preparado.Es una de las habilidades más importantes de la conducción defensiva, si usted está permanentemente alerta para cada situación que pudiera ocurrir en el camino, Así que antes de iniciar cualquier viaje, asegúrese que su vehículo esté preparado correctamente. 2) Ser visto. Una de las mejores formas de mejorar la seguridad es asegurarse que los otros conductores vean su vehículo. Si están conscientes de su vehículo y el espacio que ocupan en el camino, es menos probable que choquen con usted. 3) Crear Espacio. El tercer principio del manejo defensivo es crear espacio entre su vehículos y los otros conductores. Esto le da un margen adicional para maniobrar y evitar chocar con otros automovilistas, si algo inesperado ocurre. 4) Mantenga la calma. Otro aspecto importante del manejo defensivo es evitar la ira de carretera, tanto en sí mismo y los otros automovilistas. Trate de mantener la calma en todo momento y no reaccionar a la ira de la gente que encuentra en la carretera.
  • 238.
    . El conductor debetener siempre en cuenta la velocidad que desarrolla su vehículo en relación a los pasajeros que trasporta. Cada conductor es dueño, es responsable de la velocidad que imprime a la unidad que conduce, pero eso sí, debe tener siempre presente que a mayor velocidad, mayor peligro. Si por ejemplo presiona el acelerador y se desplaza a 50 kilómetros por hora, sus pasajeros, dentro del vehículo, lo harán a la misma velocidad, esto es a 50 kilómetros por hora.- Si en lugar de 50 lo hace a 80 kilómetros por hora, sucede lo mismo con sus pasajeros. Si ante una situación, presiona fuertemente el pedal del freno, el vehículo tendrá que detenerse bruscamente, pero no así los pasajeros que traslada, que seguirán a 50 o a 80 kilómetros por hora, y por efecto de la velocidad se proyectarán hacia delante violentamente pudiendo sufrir graves lesiones, aún cuando no se produzca choque o colisión alguna
  • 239.
    Si a lavelocidad se le agrega el PESO del vehículo de producirse una colisión o choque, las consecuencias pueden ser mayores. De ser el impacto contra un objeto físico, como un árbol, poste o pared, la fuerza del impacto dependerá principalmente de la velocidad y de la consistencia del vehículo como del objeto a que impacta, por decir de la consistencia del árbol. Si el impacto es contra otro vehículo, la cosa cambia. Las consecuencias estarán además de la velocidad, fuerza de impacto o colisión, de la consistencia de las unidades participantes y el PESO de los automotores, hay que agregarle sentido de marcha de cada vehículo y el ángulo de colisión. Según el ángulo de colisión, no siempre se requiere de grandes velocidades para que las consecuencias puedan ser calificadas de graves.
  • 240.
    El ángulo decolisión, consiste en la forma como se produce el contacto inicial entre las unidades participantes en el accidente, ello provocará un desplazamiento inmediatamente posterior de las unidades participantes en una u otra dirección, que de llegar una de ella a impactar contra el sardinel de la vereda, provocará su volcadura. De aquí el riesgo de que una unidad pueda cerrar a otra para ganarse a un pasajero, en esta posición de los vehículos se puede producir un grave accidente. Si el choque es en forma de T, y el vehículo que impacta frontalmente es el de mayor peso, empujará por la parte lateral al que ha sido impactado como puede darse de un ómnibus contra un microbús (combi), en su desplazamiento final el impactado puede llegar hasta el sardinel de la vereda, el que actúa como palanca generando su volcadura, o sea que la volcadura de un vehículo no necesariamente sea producto sólo de la gran velocidad.
  • 241.
    En los casosde atropellos, la diferencia de peso entre un vehículo y el peatón es significativa, un Volkswagen, del conocido popularmente como escarabajo pesa 800 kilogramos, de impactar contra un peatón cualquiera que sea el peso del transeúnte, la desproporción y la contextura le será desfavorable al peatón. En lo que respecta al TAMAÑO del vehículo, cuanto más grande sea, requerirá de mayor espacio. Esta es una de las razones por las que el Reglamento dispone que los vehículos del servicio público se desplacen por el carril o sendero de la derecha. El mayor PESO y TAMAÑO no da ninguna preferencia en la circulación. Es así que una motocicleta, una moto-taxi o una simple bicicleta tiene todo el derecho a ocupar todo el carril o sendero por el que se desplaza y no solamente parte de ese carril.
  • 242.
     Si elvehículo es de grave longitud, lógicamente deberá tomar oportunamente las precauciones del caso antes de tomar una curva, esto es apoyarse al lado que va a girar, en esta maniobra no cerrará a otro vehículo hacer las señales de advertencia con las luces intermitentes direccionales tanto posteriores como delanteras, pero lo que NO ESTA PERMITIDO es que el cobrador saque la mano pretendiendo que los otros vehículos lo dejen pasar.  El manejar un vehículo de gran PESO y TAMAÑO hace algunas veces que el conductor se muestre prepotente y “meta” el carro. Esto no es correcto pero sí peligroso.
  • 243.
    El transporte públicoda una imagen de la cultura de una ciudad. Todos hemos escuchado el comentario negativo de algunos extranjero o de peruanos que al retornar a Lima comentan: “Yo no manejo en Lima, ni pagado”, preguntamos: ¿Quienes somos los que damos esta mala imagen? Un punto más que agregar en los accidentes, es la FORMA del vehículo. No es igual el atropello de una Volks Wagen con lo parte frontal con que impacta al peatón a la altura de las canillas produciendo un primer golpe en la persona, a ese tipo de impacto proyecta a la víctima sobre el capot. Si frena luego de estos dos fuertes golpes lo lanzará hacia delante, pero si no frena, por la forma del vehículo lo proyectará hacia atrás.
  • 244.
     Si estemodelo de Volkswagen impacta frontalmente contra la pared lateral de otro vehículo y logra que su parte delantera se introduzca bajo la carrocería del impactado, lo puede voltear  En los carros, conocidos como "convencional” el impacto al peatón será de la cintura hacia abajo, pero en un vehículo de pared frontal vertical el impacto será contra todo el cuerpo del peatón, produciéndose un fuerte lanzamiento y golpe contra la vía.
  • 245.
    El conductor debetener presente que está prestando un SERVICIO PUBLICO y no limitarse a pensar que el vehículo es una “herramienta de trabajo o un medio para llevar dinero a su familia, el transportista se debe al pasajero, y él se merece lo mejor, tanto en trato como en seguridad. Por ganarse un pasajero, un sol, justifica un “correteo”, el cerrar el carro de otro colega, a veces hasta de la misma Empresa. Piense que en el otro vehículo al cual cierra y puede generar un accidente, puede estar viajando un amigo o familiar suyo. De usted depende.
  • 248.
    EL CHOQUE DEFRENTE:  Este es uno de los accidentes más violentos y mortales, provoca lesiones en la cabeza y el tórax de conductores y pasajeros. Los ocupantes del vehículo son lanzados hacia delante con una fuerza de varias toneladas  En el choque de frente el conductor se levanta hacia delante, y su cabeza tiende a pegar contra el parabrisas.  Luego su cuerpo no regresa a la posición original, sino que su cabeza sigue hacia atrás, porque el respaldar del asiento sostiene únicamente el cuerpo o espalda del conductor, pero no su cabeza, la que continúa hacia atrás, fracturándose entonces las últimas vértebras cervicales, produciéndose así el desnucamiento y muerte inmediata.
  • 249.
    Si estamos depie en un autobús y este arranca inesperadamente, nuestro cuerpo que se encuentra en reposos, esto es, sin movimiento, tiende a irse hacia atrás. Ahora bien, si viajamos de pie en el autobús, nuestro cuerpo esta vez se encuentra en movimiento, y si el vehículo frena, la velocidad que llevamos nos hace seguir impulsados hacia delante. Buscando una explicación a este fenómeno encontramos que la ley de la inercia demuestra que todo cuerpo tiende a permanecer en su estado de reposo, o de movimiento, hasta tanto no entre en juego una fuerza externa que trate de cambiar ese movimiento.
  • 251.
    LA CAUSA PRINCIPALPOR LA QUE OCURREN CHOQUES FRONTALES ES LA INVASIÓN DEL CARRIL IZQUIERDO, LA CUAL PUEDE DARSE EN LOS SIGUIENTES CASOS: Al virar a la izquierda Al adelantar Al ingresar nuevamente a la carretera después de haberse salido de la misma Al tomar una curva a mucha velocidad Por descuido o fatiga del conductor Por malas condiciones atmosféricas
  • 252.
    No tratando deganarle la esquina o la intersección al vehículo que viene de frente, cuando se va a virar a la izquierda. Haciendo la señal reglamentaria (direccional y manual) antes de virar. Mirando lo más adelante posible el transito en sentido contrario para cuidarse de algún vehículo que venga adelantando a otro. Aún cuando se tenga el derecho de vía hay que evitar el accidente. Esa es una obligación. Regresando a la calzada, no con mucha aceleración sino despacio cuando las llantas derechas se han salido de la carretera. Si un conductor viene en sentido contrario y se mete en el carril que no le corresponde no hay que tratar de eludirlo virando a la izquierda. Por el contrario, hay que orillarse todo lo posible a la derecha y reducir la velocidad. ¿CÓMO EVITAR EL CHOQUE DE FRENTE?
  • 253.
    El choque conel vehículo de adelante es muy corriente y se origina en distracciones de los conductores quienes mantienen la vista fija en un punto, mientras las ruedas del vehículo están en movimiento. Dentro de las reglas del manejo defensivo deben observarse las siguientes, para evitar choque con los vehículos que van adelante:  Mantenerse alerta Observar las señas que le hace el conductor de adelante. Prever que es lo que piensa hacer si va a virar a la derecha o a la izquierda, o si se propone frenar. No hay que confiar ciegamente en las señales eléctricas, pues el conductor puede haberse equivocado. El VEHÍCULO DE ADELANTE:
  • 254.
    Es necesario observarla corta distancia con respecto al vehículo que va adelante. La mayor cantidad de accidentes se debe precisamente al no guardar la distancia. Guarde la distancia necesaria para evitar colisiones traseras. Para evitar el choque delantero si estamos siguiendo a otro vehículo se deben observar las siguientes recomendaciones:  Guardar una distancia igual al tamaño de su vehículo por cada 15 kilómetros de velocidad, en condiciones normales.  Seguir la regla de los dos segundos que es la más moderna y eficaz. Consiste en buscar un punto de referencia en la carretera (una piedra, un rotulo, un anuncio, un árbol, la entrada a un puente, etc.), delante del vehículo que seguimos y contar mil ciento uno, mil ciento dos, y equivale a guardar un lapso de dos segundos entre nuestro vehículo y el de adelante.  Si usted llega al punto de referencia y dice “mil ciento.....y no tiene tiempo de decir o contar mil ciento dos, ello significa que esta muy cerca del vehículo de adelante, y debe aumentar el espacio de separación, o distancia de seguimiento, o sea, reducir la velocidad. GUARDAR LA DISTANCIA
  • 255.
    Así cuando ustedesta detrás de un vehículo en una intersección, esperando el cambio de luz para continuar, debe observar las siguientes reglas:  Guardar una distancia entre su vehículo y el de delante de forma tal que le permita ver las llantas de éste sobre la calzada, si usted no puede verlas, esto indica que esta muy cerca.  Evite quedarse mirando fijamente el semáforo en espera del cambio de luz para hacer el arranque al momento de producirse ese cambio.  Antes de iniciar el movimiento de su vehículo, o salir de la intersección, después de haber cambiado la luz, cuente mentalmente mil ciento uno...mil ciento dos... para guardar la distancia de los dos segundos. ESTA REGLA TAMBIÉN SE APLICA EN LA CONDUCCIÓN DENTRO DE LA CIUDAD.
  • 256.
    Empiece a detenerseantes. No espere a última hora para frenar. Un frenazo violento, brusco, puede ser la causa de que las personas que viajan con usted se golpeen, o bien dar lugar a peligrosos patinazos. Detenga su vehículo con tiempo y con calma. Antes de llegar a una intersección en la que usted se va a detener por un dispositivo de control, o bien por señal de la autoridad, avise al vehículo de atrás lo que va a hacer. Mediante una señal manual. Bombeando varias veces los frenos para avisar por medio de las luces. Deténgase unos dos o tres metros antes de la intersección para no obstaculizar el paso de los peatones. su vehículo antes de la línea de detención. Línea de color blanco sobre la calzada o vía. También debe tener presente que usted debe detener su vehículo frente a la luz amarilla o preventiva del semáforo.
  • 257.
    Si bien escierto que el vehículo que le sigue debe guardar la distancia prudencial, la cual debe estar en relación con la velocidad del vehículo de atrás, o sea, del que esta siguiendo. Usted está obligado de hacerle saber con anticipación al conductor de atrás, o sea, al que le está siguiendo, que es lo que usted va hacer. Para eso son las señales manuales y eléctricas.  Para protegerse del vehículo de atrás, está el espejo retrovisor, tenga las siguientes precauciones:  Avise anticipadamente lo que usted va a hacer.  Frene suavemente, evite detenerse, de manera violenta.  Dele suficiente tiempo y espacio al vehículo de atrás.  Mantenga la distancia entre usted y el vehículo que le viene siguiendo.  Si el conductor que le sigue, no guarda la distancia de seguimiento, constituyendo un peligro para usted, reduzca su velocidad y déjelo pasar: déjese adelantar.  El conductor que lo está siguiendo peligrosamente, es un conductor impaciente y es más seguro no tenerlo cerca. EL VEHÍCULO DE ATRÁS:
  • 259.
    Adelantar es unade las maniobras más peligrosas en la conducción de vehículos automotores. Primera etapa: Lo que debe hacerse antes del adelantamiento: a. Que no exista prohibición: línea amarilla . b. Que no exista tránsito en sentido contrario que ponga en peligro la maniobra de adelantamiento. c. Guardar la suficiente distancia con el vehículo que vamos adelantar. d. Que no existan obstáculos en el campo del vehículo adelantado o en el nuestro. e. Observar por el espejo retrovisor que no sea seguido por muchos vehículos, f. Aumentar la velocidad de marcha sin salirse de la reglamentaria g. Mirar por espejo retrovisor izquierdo, y repasar el carril izquierdo con un ligero vistazo antes de tomarlo EL ADELANTAMIENTO:
  • 260.
    Segunda Etapa: Lo quedebe hacerse durante el adelantamiento: • Avisarle al conductor de adelante que lo vamos a adelantar. Se le avisa en el día con un toque suave de bocina, y en la noche por medio de un cambio de luces. • Si observamos que el vehículo adelantado está cooperando con el adelantamiento: • Reduciendo la velocidad. • Colocándose bien a su derecha, continuamos con la maniobra de adelantamiento. • Si observamos que el vehículo adelantado no permite el adelantamiento, aumentando de velocidad y zigzagueando, no debemos insistir en adelantar.
  • 261.
    Tercera Etapa: Lo quedebe hacerse después del adelantamiento. Cuando hemos adelantado y miramos por el espejo retrovisor al vehículo adelantado, hacemos las siguientes maniobras:  Ponemos la direccional hacia la derecha.  Regresamos al carril derecho sin cortar al vehículo adelantado
  • 262.
    Intersección es elárea común de calzadas que se cruzan o convergen, por las que el tráfico se mueve en diversas direcciones. Las intersecciones de mucho movimiento están reguladas por un "semáforo", pero no CONTROLADAS. Los que controlan son los conductores. El semáforo regula el paso de los vehículos por las diferentes vías, pero no se puede impedir que los conductores se equivoquen por distracción, o bien, que cometan infracciones a causa de la impaciencia o la temeridad.  Para regular el derecho de paso se acude a:  La autoridad.  El semáforo.  Señal vertical.  Demarcaciones.
  • 264.
    Las intersecciones pueden estarreguladas no sólo por un semáforo sino por una señal fija de "Alto" o "Ceda el paso", o por una autoridad. El orden de prioridades en la regulación de una esquina o intersección es el siguiente:  Lo que disponga la autoridad cuando está dirigiendo el tránsito. Si no hay autoridad la regulación estará a cargo del semáforo. Si éste estuviere dañado, la intersección está regulada por la señal de "Alto" y "Ceda el paso".  Si no hubiere ninguna señal, la avenida tiene más derecho que la calle.  Así, los vehículos que circulan por avenida tienen prioridad de paso en la intersección. Fuera de la ciudad, tiene prioridad de paso el vehículo que circula por la "vía principal".  Si fueran de igual importancia, tiene prioridad de paso en la intersección el vehículo que sale a la derecha. REGULACIÓN Y PRIORIDADES
  • 265.
    Avenidas Las avenidas estánorientadas de este a oeste. Si no hubiere ningún dispositivo de control, ni ninguna autoridad en la intersección, los vehículos que circulen por la avenida tendrán prioridad de paso. Calles Las calles van de norte a sur y tiene prioridad sobre las avenidas, únicamente cuando son vías principales, o cuando esa prioridad se las otorga una autoridad o un dispositivo de regulación. Las vías principales Vía principal es aquella arteria que por él numero de vehículos que por ella circulan diariamente, por él numero de carriles o por ambas razones, se convierte en una vía de prioridad (Art. 177 del Reglamento Nacional de Tránsito). Vías Secundarias Son vías secundarias aquellas no conceptuadas como principales.
  • 266.
    La luz rojasignifica "parada absoluta y total" del vehículo en la intersección. Equivale a la señal de "Alto" (señal vertical). Es necesario aclarar que muchos conductores de vehículos como de bomberos, patrulleros, y otros vehículos de autoridades entienden equivocadamente el Artículo 75 de la Ley de Tránsito que dice: "Los vehículos de emergencia debidamente autorizados gozarán de preferencia en la vía en toda ocasión, siempre que se identifiquen por señales visuales y sonoras características y cumplan con las limitaciones reglamentarias. Los demás vehículos deben detener su marcha, estacionándose en un lugar apropiado para reanudarla una vez que haya pasado el vehículo de emergencia." . SIGNIFICADO Y EQUIVALENCIA DE LAS LUCES DE UN SEMÁFORO
  • 267.
     Debe quedarmuy en claro que, cuando hay una señal de "Alto" o luz roja en el semáforo, los vehículos de emergencia NO PUEDEN IRRESPETAR ESAS SEÑALES, sin se han asegurado de que los conductores que tienen derecho de vía han detenido la marcha de sus vehículos, y han dejado expedito el paso a los vehículos de emergencia Esta luz equivale también a una señal d"Alto".
  • 268.
    Luz verde La luzverde da vía libre, lo que permite pasar la intersección. Hay conductores que en algunas vías corren peligrosamente a fin de alcanzar la luz verde en todas las intersecciones. Pero nadie debe confiarse por tener derecho en una intersección. Hay que conducir a la expectativa y estar seguro de que los demás conductores van a respetar ese derecho. La luz amarilla es una señal preventiva que avisa del cambio a la luz roja. Si recién ha cambiado la luz verde por amarilla, se puede pasar la intersección si el conductor no se dio cuenta de este cambio lo mejor que debe hacer es detenerse frente la luz amarilla. Al deteriorarse debe hacerlo sobre la línea pintada en la calzada para este objeto (línea de detención) PERO NUNCA DEBE DETENERSE EN LA ZONA DE PASO PARA PEATONES. Luz amarilla
  • 269.
    Programar anticipadamente Usted debesaber, antes de llegar a la intersección hacia dónde va y NUNCA DEBE ACTUAR A ULTIMA HORA, pues pone en peligro su seguridad y la de los demás, haciendo virajes inesperados y a última hora, sin previo aviso ni señalamiento. Ubicarse Es necesario ubicarse con la debida anticipación en el carril correcto antes de llegar a la intersección, y de acuerdo con su destino usted no debe situarse en el carril que no le corresponde; debe respetar las demarcaciones de los diferentes carriles y no limitarse a buscar su comodidad, porque esto le puede provocar un accidente y hasta la vía. LO QUE DEBE HACERSE EN LAS INTERSECCIONES
  • 270.
     Hacer señales Debehacer con la debida anticipación las señales  reglamentarias (manuales y eléctricas) si usted va  a detenerse avise al vehículo de atrás con tiempo,  bombeando suave y ligeramente los frenos para que la luz de freno encienda, y avise.  Reducir la velocidad Antes de llegar a la intersección debe reducir la velocidad, aunque la intersección tenga luz verde o aunque circule por una vía principal. Debe retirar el pie derecho del pedal de aceleración y suspenderlo sobre el pedal de freno. Así se economizará el espacio de reacción en caso que presente una emergencia en la intersección. Mirar lo más adelante posible Antes de llegar a la intersección, la mirada debe llevarla lo más adelante posible para saber:  Quién está en la avenida o en la calle.  Quién está en la avenida principal o secundaria.  Cuántos vehículos hay en la intersección y para dónde van.  Cuáles son las señales que hay en la intersección.
  • 271.
     Al atravesaruna intersección Al pasar o atravesar una intersección que tiene a su derecha y a su izquierda tránsito en ambos sentidos, usted debe mirar primero hacia la izquierda y luego a la derecha.  Al detenerse en alguna intersección Al detenerse en alguna intersección, debe hacerlo en la línea de detención, y si no hay, debe detenerse antes de la zona de paso. Si tampoco la hay, no debe sacar en la intersección excesivamente la parte delantera de su vehículo. Manténgase ocupado el carril derecho y deje libre el izquierdo para permitir la entra a de vehículos a la vía en que usted está, cuando ésta tenga circulación en ambos sentidos. Al quedar atrás de un vehículo en la intercesión, debe guardar una distancia que le permita ver las ruedas traseras del vehículo de adelante tocando la calzada.  No arrancar violentamente en las esquinas o intersecciones Después de estar detenido en una intersección, al tener vía, usted no debe arrancar violentamente. Debe aplicar la regla de los dos segundos: mil ciento uno... mil ciento dos... y avanzar.
  • 272.
     No impacientarseen los congestionamientos Usted no debe impacientarse. Tampoco use la bocina insistentemente. Con esa actitud, usted no va a expeditar el tránsito, pero sí le pueden levantar una infracción por escandaloso, y por poner nerviosas a otras personas. Recuerde que la impaciencia puede ser antecedente de un choque.  No cerrar la esquina Si hay congestionamiento en la siguiente cuadra usted no debe pasar la intersección, aún cuando tenga luz verde, puesto que irá a obstruir el tránsito de la vía transversal al cerrar la esquina.  Quitar el pie del acelerador Al pasar una intersección no lo haga con el pie puesto en el pedal de aceleración. Tenga presente lo dicho en el punto "d".  No adelantar en las intersecciones No deben hacerse adelantamientos en las intersecciones, en especial en aquellas cuyas vías tienen una línea blanca continua antes de llegar a la esquina.
  • 273.
     No estacionarcerca de una intersección Ningún conductor debe estacionar su vehículo en las proximidades de una intersección si obstaculiza la visibilidad a otros conductores. No actúe pensando solamente en usted. Piense en los demás. Hay que detenerse por lo menos diez metros antes de una intersección o esquina. Para su seguridad usted debe observar lo siguiente: Conocer y obedecer las reglas de seguridad. Proteger de los errores de los demás.
  • 274.
    A la izquierdahacia una calle lateral Se deben realizar dos maniobras: • Acercar el vehículo hacia el centro de la calle. • Girar. Para la primera maniobra se debe hacer lo siguiente:  Accionar las luces direccionales.  Observar si hay vehículos en la parte trasera (mediante el espejo retrovisor).  Acercarse a la línea central.  Dar pasa al tráfico frontal.  Girar suavemente el volante.  Apagar las direccionales.
  • 275.
     Conecte lasluces direccionales.  Observe que no haya vehículos en la parte trasera.  Acérquese a la línea central y avance hasta la posición de cruce.  Observe si existe alguna señal (puede aparecer una de "CEDA EL PASO" o "ALTO"), acátela.  Si no existe ninguna señal OBSERVE DETENIDAMENTE, para verificar si viene algún otro vehículo, y avance hasta que esté seguro de que no se aproxima ningún otro carro.
  • 276.
     Observe sihay una señal o un inspector que autorice el viraje.  Encienda la intermitente izquierda anticipadamente.  Acérquese a la línea central.  Mire por el espejo retrovisor para cerciorarse que no viene ningún otro carro por la parte trasera.  Fíjese que no venga ningún otro vehículo en sentido contrario.  Gire. Si avanza detrás de un automóvil que hace esta maniobra y usted también debe ejecutarla. SIGA TODOS LOS PASOS ANTERIORES. No se confíe del vehículo de adelante, pues a lo mejor se arriesgó.
  • 277.
    Normalmente un giroa la derecha no es una maniobra peligrosa, siempre que la atención del conductor, la señalización y la posición del vehículo sean correctas. Para ejecutarlos haga lo siguientes:  Mírese a la izquierda y obsérvese el tráfico.  Mírese a la derecha observando cualquier obstáculo.  Mírese de nuevo y espérese a que no haya tráfico.  Mírese a la derecha otra vez y haga el giro.
  • 278.
     Si lacarretera es estrecha y no se sabe si la curva es "abierta" o "cerrada", se debe colocar el vehículo a la derecha de la carretera, mirar por el espejo retrovisor y reducir la velocidad.  Si la visibilidad es mala, suene el claxon (de noche haga el cambio de luces varias veces).  Continúe dando la vuelta lo más pegado a la derecha posible. CURVAS HACIA LA IZQUIERDA  Disminuya la velocidad.  Oríllese a la derecha todo lo que pueda y manténgase en esa posición hasta que logre ver la salida de la curva. CURVA CERRADA HACIA LA DERECHA
  • 279.
    1. Decídase deantemano antes de llegar al punto en que ha de doblar. No decida doblar "en el último momento". Puede ser peligroso. 2. Sitúese en la carrilera correcta cuando vaya acercándose a la intersección. (Antes de cambiar de carrilera, asegúrese de que hay vía libre para hacerlo, y señale sus intenciones, si hay otros vehículos cerca). La carrilera correcta para doblar derecha es la inmediata al borde o acera derecha de la vía. En una vía de dos carriles con tránsito en ambas direcciones, el acercamiento para doblar izquierda debe hacerse en la porción de la mitad derecha del camino más cercano a la línea central. Cuando hay más de una carrilera disponible en una misma dirección, la doblada a la izquierda se hará desde la carrilera de la extrema izquierda, y usted deberá entrar en la carrilera también de la extrema izquierda de la nueva vía. 3. Dé la señal de doblar ininterrumpidamente, al menos durante los últimos 100 pies anteriores al punto donde doblará, si hay otros vehículos. 4 . Desacelere hasta tener una velocidad razonable para doblar, y manténgase tan cerca como sea posible al lado de doblar de la carrilera.
  • 280.
    5. Doble correctamente.La doblada a la derecha se hará tan cerca como sea posible a la acera o borde derecho de la vía. La doblada a la izquierda, siempre que se pueda, se hará a la izquierda del centro de la intersección. 6. Termine de doblar en la carrilera apropiada. La doblada a la derecha se completará en la carrilera derecha de la nueva vía. La doblada a la izquierda en cualquier carrilera legalmente disponible o segura, para la dirección en que se desea viajar. "Alerta hoy... vivo mañana"
  • 281.
    A.- VUELTA ALA IZQUIERDA desde una carretera dividida. Cuando se proporciona una senda para vuelta a la izquierda, debe ser empleada. Al hacer vueltas a la izquierda, tenga cuidado con el tráfico que se acerca. B.- VUELTA A LA IZQUIERDA en carretera dividida. Cuando se proporciona una senda de entrada para doblar, es más seguro usarla para completar la vuelta. Entre al tráfico cuidadosamente. C.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde una calle de dos vías a calle de una vía. La vuelta puede ser completada en cualquier senda que se halle abierta y segura para usted, pero es preferible emplear la senda izquierda. D.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde calle de una vía hacia calle de dos vías. El vehículo debe moverse a la senda extrema, antes de doblar hacia cualquiera de las sendas que esté abierta en condiciones de seguridad. E.- VUELTA A LA IZQUIERDA desde calle de una vía hacia calle de una vía. La vuelta debe comenzarse desde la senda izquierda del tráfico. F.- VUELTA A LA DERECHA desde calle de una vía a calle de una vía. La vuelta también debe comenzarse desde la senda derecha del tráfico.
  • 282.
    1. Función Los dispositivosdel tránsito constituyen los elementos físicos que se utilizan en la regulación del tránsito.Sirven para que el público usuario, guiándose por sus indicaciones se comporte con corrección y seguridad en las vías y de esta manera, se consiga disminuir el número de accidentas y expeditar el tránsito. Ellos sirven para:  Advertir al público usuario la existencia de posibles peligros.  Dar a conocer determinadas retracciones.  Indicar en forma concisa ciertas disposiciones legales.  Determinar el derecho de paso de las corrientes de vehículos y el sentido de las vías.  Ayudar a los peatones para atravesar las vías.
  • 283.
    2. Clasificación Según lafunción que desempeñan, los dispositivos se clasifican en tres categorías: a. Dispositivos de prevención Cumplen la misión de prevenir a los usuarios de la vía de PELIGROS EXISTENTES y de su naturaleza. b. Dispositivo de reglamentación Tiene como función informar a los usuarios sobre las disposiciones de la reglamentación del tránsito vigente o suministrarles indicaciones exactas para que actúen en determinada forma. c. Dispositivos de información Tienen como objeto guiar al automovilista hacia determinado lugar de destino, proporcionándole toda aquella información que pueda serle útil. LA TRANSGRESIÓN DE LAS INDICACIONES DE ESTOS DISPOSITIVOS CONSTITUYE DELITO.
  • 284.
    3. Diseño El diseñoy apariencia exterior del dispositivo son de mucha importancia en el desarrollo de su función para lograr una mejor visualización y compresión del mensaje, se combinan los tamaños y colores de las señales, de forma tal que las mismas puedan ser divisadas desde lejos e interpretadas por cualquier persona sin importar su preparación. 1. LÍNEAS DE CENTRO Su propósito principal es el de organizar el tránsito en zonas muy peligrosas o de mucho congestionamiento. A pesar de su nombre no siempre están ubicadas en el centro de la carretera, pues en donde existen variaciones en el ancho del pavimento o "vías extras" de tránsito, es posible encontrarla recargada hacia un lado de la misma. En localidades urbanas y en algunos caminos rurales esta línea suele aparecer en secciones cortas en las aproximaciones a una intersección muy transitada, pasos de peatones, cruces de ferrocarril y curvas circulares.
  • 285.
     Características Las característicasde la línea de centro varía según se emplee en carreteras rurales o urbanas.  Carreteras rurales "Si en la calzada, (superficie de rodamiento), la circulación vehicular es en un solo sentido, puede tener una línea blanca segmentada al centro, o bien continua, cuando exista visibilidad limitada peligrosamente por condiciones topográficas. Si la calzada es de circulación en ambos sentidos, y está demarcada, contará con cuatro carriles: a la derecha carriles de circulación y adelantamiento, lo mismo a la izquierda.  Calles urbanas Las líneas de centro en calles urbanas, de TRANSITO EN AMBOS SENTIDOS y con menos de cuatro vías son de COLOR BLANCO y CONTINUAS. Si la carretera es de cuatro o más vías, su línea de centro es DOBLE Y CONTINUA pero de color AMARILLO. La línea de centro divide la carretera en "dos zonas". Una para que usted circule y otra para que lo hagan los demás. No se introduzca en el carril que no le corresponda. Si lo hace está arriesgando su vida y la de los demás. 2.LÍNEAS DE LA VÍA Son líneas BLANCAS INTERMITENTES que se utilizan en la organización del tránsito en carriles adecuados para lograr una mejor circulación de los vehículos.
  • 286.
    3.LÍNEAS DE BARRERA Sonde color AMARILLO y su forma es CONTINUA. Se utilizan en zonas en las que NO SE PERMITEN LOS ADELANTAMIENTOS y en todos aquellos sitios de las carreteras en donde la visibilidad a cualquier otra condición así lo recomiende. Pueden estar ubicadas: En un solo lado de la línea de centro. En ambos lados de la línea de centro. A continuación de la línea de centro (en carreteras angostas, en cuyo caso la línea central se interrumpe). Líneas de barrera en curvas Curvas verticales. Curvas horizontales. En las curvas no se debe adelantar por falta de visibilidad. Respete las líneas de barrera. Se utilizan también para indicar las variaciones en el ancho del pavimento.
  • 287.
    4.Líneas de bordede pavimento Son de COLOR BLANCO y su forma es CONTINUA. Se usan para evitar el paso de vehículos pesados por los espaldones de la carretera, que generalmente tienen una capacidad estructural menor que la del pavimento central. Constituyen una excelente guía al automovilista, durante la noche y en tiempos lluviosos. 5.Líneas de marcas en los espaldones Son BLANCAS y se usan para dar mayor visibilidad al lado exterior de la pista de rodaje. 6.Marcas de giros y canalizaciones Su COLOR es BLANCO y se utilizan para guiar a los conductores que desean dar vueltas en una intersección. Son muy útiles como orientadores en la isleta y para superar las vías de giro de las principales. 7.Líneas de Parada Su COLOR es BLANCO, y se coloca transversalmente ("atravesada"). La indicación de lo que el conductor debe hacer, se hace mediante un dispositivo auxiliar que puede ser:  Un letrero pintado sobre la carretera.  Una señal colocada al lado de la vía.  Un semáforo.
  • 288.
    8.Cruces de peatones SuCOLOR es BLANCO, su forma CONTINUA. Se colocan transversalmente sobre la carretera. El conductor debe detener su vehículo antes de ellas, nunca sobre las mismas. 9.Zonas de seguridad Se demarcan con líneas BLANCAS TRANSVERSALES entre las líneas de CRUCE DE PEATONES. Su presencia indica la afluencia de muchas personas en esa vía. Sea precavido. 10.Marcas para Zonas de Estacionamiento Las zonas de estacionamiento se indican mediante LINEAS CONTINUAS DE COLOR BLANCO que se colocan PERPENDICULARES al cordón de la acera, o, con una LINEA CONTINUA PARALELA al mismo. En ambos casos, dichas líneas indican el límite de la zona destinada al estacionamiento. El conductor no debe salirse de ellas.
  • 289.
    11.Marcas en elcordón Si el cordón está pintado de AMARILLO indica que el ESTACIONAMIENTO es PROHIBIDO en esa zona. Si su color es blanco, o carece de pintura, usted puede estacionar su vehículo ahí. Palabras y símbolos sobre el pavimento Se utilizan para prevenir peligros, regular, guiar el tránsito. Son de COLOR BLANCO y pueden indicar: I. Sentido de circulación (flechas). II. Límites de velocidad (números y letras). III. Presencia de escuelas (letras)
  • 291.
    ACCIDENTES DE TRANSITOEN EL PERU •El altísimo número de muertos y heridos debido a accidentes de tránsito constituye un grave problema aún sin resolver en el Perú. •Según las estadísticas elaboradas por la Policía Nacional, desde el año 2000 a la fecha se ha registrado una alarmante cifra de más de 700,000 accidentes. •Una década nefasta que ha originado más de 31,000 muertes, principalmente por negligencia o imprudencia de los conductores. •El Ministerio de Salud informó recientemente, que alrededor de 117.900 personas quedaron discapacitadas de por vida por accidentes de tránsito, en los últimos cuatro años.
  • 292.
    •La atención sanitariade estas víctimas, la mayoría entre 15 y 39 años de edad, cuesta alrededor de 150 millones de dólares anuales, cifra que representa el 0,17 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI), según cálculos oficiales. •La mayoría de accidentes se produce en el rubro del transporte público urbano e interprovincial. •El inadecuado funcionamiento de este sector empieza cuando se convierte en refugio de quienes por falta de un empleo formal recurren a este oficio, sin vocación, ni calificación. •Esto, sumado a la ausencia de una coherente política estatal, a través de los años, se ha convertido en un caótico sistema cuyas ganancias se obtienen -salvo algunas excepciones- sobre la base del mayor tiempo que el conductor está al volante, el mayor número de kilómetros recorridos y el mayor número de pasajeros.
  • 293.
    •Ha devenido enun mecanismo intrínsecamente perverso, que incluso ha construido un singular código de comportamiento donde se han relativizado los valores y adormecido conciencias, cuyo lema parece ser “vale todo”, convirtiéndose en una tiranía que se impone en las pistas y carreteras. •Mientras no se reestructure el esquema empresarial y laboral del transporte público, muy poco se puede avanzar. •Entre tanto, el Ministerio de Transporte ha creado escuelas para choferes, continúa con el Plan Tolerancia Cero -que no ha dado resultado- y recientemente ha puesto en vigencia un nuevo Reglamento de Tránsito que crea y endurece sanciones. • •Exigir la articulación de políticas eficientes entre el Ejecutivo, el Congreso, los gobiernos regionales, municipalidades, Poder Judicial, Policía Nacional, SUNAT e INDECOPI; va más allá de acciones que correspondan sólo al terreno de la fiscalización y el control, necesarias pero insuficientes para revertir esta grave situación.
  • 294.
    •Es un errorpretender reducir los accidentes de tránsito, desde un verticalismo estatal, tratando a los transportistas como elementos pasivos en la solución del problema, cuando por el contrario, deben ser considerados como agentes activos del cambio. •De poco o nada sirve que un conductor evite infringir la ley sólo porque puede ser sorprendido en el acto, es a esto a lo que se reducen los planes de fiscalización. Lo verdaderamente efectivo radica en lograr que los transportistas decidan voluntariamente conducir con responsabilidad, asumiendo como propias las normas y que adopten una conciencia ciudadana de respeto a la vida y a los derechos de los demás. Es una tarea titánica pero no imposible. el uso de campañas de sistemáticas y sostenidas de comunicación social, que han demostrado ser una máquina poderosa de conducción y que han hecho posible modificar decisivamente aspectos sociales o políticos de una nación. El uso de la propaganda gubernamental para alcanzar este objetivo daría mayor aprobación ciudadana que intentar convencernos que el Perú avanza con sólo mencionar el número de kilómetros de carreteras asfaltadas.