TECNICAS
EXPLORATORIAS DE
TORAX
LESLY CARLOS
SALAZAR
LINEASANATOMICAS
INSPECCIO
N
PALPACION
PERCUSIO
N
AUSCULTACIO
N
ANOMALIAS DE LA
PIEL
TORAX OSEO
PATRON
RESPIRATORIO
PULSACIONES SIMETRIA
FREMITO CREPITACION
CAMBIO DE
TONALIDAD
EXPANSION TORACICA
RUIDOS
NORMALE
S
RUIDOS
RESPIRATORIO
S ADVENTICIOS
SINDROME
PLEURO
PULMONARES
INSPECCION  Sentado, desnudo de cintura hacia
arriba
 Temperatura agradable
 Luz intensa para ver los movimientos
4 caras
Anterior: Paciente acostado o
sentado
Posterior: Paciente boca abajo,
sentado y de cubito lateral der. O
izq.
Laterales: Paciente sentado o en
decúbito dorsal con los brazos
levantados y las manos apoyadas
en la cabeza
 NEVOS
 CIRC. VENOSA COLATERAL
TORÁCICA
 CICATRICES
 ESTRIAS LINEALES
 VESICULAS
 EQUIMOSIS
 DERMOGRAFISMO
 GINECOMASTIA
 LATIDOS ARTERIALES
 PROCESOS INFLAMATORIOS
APICALES
 ARAÑAS VASCULARES
 EDEMA
 ENFISEMA
 ATROFIA DE LAS PARTES BLANDAS
ANOMALIAS DE LA PIELINSPECCION
LONGILINEO
• Personas delgadas y de gran estatura
• Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal
BREVILINEO
• Personas de baja estatura y en las personas obesas.
• Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical
NORMOLINEO
• Sujetos de constitución fuerte y de estatura media
• Diámetro AP y transversal son semejantes
CILINDRICO
• Niños de corta edad y en los lactantes
• Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados
y escasamente marcados
TIPO DE TORAX OTROS
NOMBRES
CARACTERISTICAS PATOLOGIAS
EFISEMATOSO En tonel, globoso,
en barril, en
inspiración
permanente
Aumento de todos los
diam., los huecos infra
y supraclaviculares
están borrados y los
espacios alargados y
poco marcados.
Lesiones
pulmonares
crónicas, bronquitis
crónica, asma
bronquial,
bronquiectasia,
tuberculosis,
silicosis
PARALITICO Tísico, aplanado,
en espiración
permanente
Diámetro vertical mas
largo, espacios
amplios y salientes
óseas prominentes,
masas musculares
atrofiadas.
Pacientes fimicos
crónicos,
desnutridos, en
cualquier
enfermedad
caquetizante
RAQUITICO no Diámetro AP es
mayor, el esternón se
proyecta hacia
adelante “pecho de
pollo”, salientes óseas
en forma de rosario,
surco de Harrison
Deficiencia de
vitamina D, falta de
absorción y por vivir
en sitios con escasa
iluminación solar.
CILINDRICO Apariencia de
tubo
recubierto por
partes blandas
Diámetro AP y
transversal son
semejantes, mas largo
el vertical, forma
redondeada.
En niños pequeños y
en adultos con
padecimientos fimicos
CIFO
ESCOLIOTIC
O
Irregular,
asimétrico,
cifótico,
escoliótico
Lordosis o cifosis o
escoliosis, abombamiento
anterior del hemitorax
opuesto y una depresión
en el hemitorax donde se
encuentra la deformación
Osteomalacia, mal de
Pott, afectaciones
cerebrales y medulares.
PIRIFORME Forma de pera
invertida
Prominencia a la altura de
la cuarta costilla y por
debajo de esta las
regiones inferiores (ant. y
post.) están deprimidas
Niños de corta edad y
pacientes asmáticos.
PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el
vértice hacia la
extremidad inferior del
esternón
Niños asmáticos,
pacientes con
cardiopatía congénita.
CONOIDE Es de los mas
frecuentes
Cono truncado
Ensanchamiento del limite
inferior, con una
disminución del diámetro
Tumores
intrabdominales, ascitis,
meteorismo acentuado,
Tórax en quilla (Pectus
carinatum )
 Protrusión del esternón
 Tórax en embudo
PECTUS EXCAVATUM
 Depresión de la
parte inferior
del esternón
sobre el
apéndice
xifoides
Columna
Cifosis
◦ Desviada posteriormente
Escoliosis
◦ Desviada lateralmente
TIPO RESPIRATORIO
• Con las 6 primeras
costillas
• Mujer adulta y en la
IRA o crónica.
• Aumenta el AP
COSTAL
SUPERIOR
• Movilizando las
ultimas costillas
• Adolescentes
• Aumenta el diam.
transversal
COSTAL
INFERIOR
• Exclusivamente con
el diafragma.
• Todos los diámetros
aumentan
• Niños pequeños y
hombres adultos
ABDOMINAL
PATRON RESPIRATORIO
Palpación
Objetivos:
a)Anomalías de las partes blandas y de la caja del tórax
b)Confirmar la presencia de ganglios del cuello,
supraclaviculares y axilas
c)FR y elasticidad torácica
d)Valora la movilidad torácica
e) Vibraciones vocales o frémito vocal
f) Se transmiten ruidos anormales
g) Fluctuación torácica
AMPLEXACION Amplexacion superior
Movilidad superior
Colocar ambas manos sobre los
trapecios, con los dedos juntos, sobre
la clavícula en su porción anterior,
pulgares abiertos y unidos en la línea
media, a la altura de la primera dorsal
.
Valorar el
desplazamiento del
tórax hacia arriba, si es
simétrico o se
encuentra disminuido
en alguno de los
hemitórax
NOTA: reposo y
respiración forzada
ES
M-
IPN
Amplexacion o movilidad
inferior
Ambas manos con los dedos juntos
en ambas caras laterales del tórax
(5° al 7° espacio intercostal)
Proporciona datos de
la movilidad basal que
se valora con la
expansión hacia los
lados
Amplexión
 Movilidad torácica en sentido antero-posterior
Se realiza colocando las manos
verticalmente en la parte media
del tórax, sobre el hemitorax
derecho y después izquierdo para
valorar la expansión
independiente de cada lado.
Reposo y en respiración forzada
Vibraciones vocales
 Frémito vocal, conocimiento del tacto de la
vibración que se siente en las paredes del
tórax con la emisión de la voz
Colocar la mano
en regiones
supraescapulares
, dedos juntos y
en total contacto
con la piel del
tórax
Vibraciones vocales
Disminuyen :
• Patología laríngea
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa
tumoral
• Perdida de la elasticidad de la jaula torácica
• Interposición de un obstáculo entre el órgano que
vibra y mano que palpa
Aumentan:
• Condensaciones
pulmonares en la formación
de cavidades gigantes
• Hiperventilación
PERCUSION
 Percusión digito-digital
 Se realiza en cada una de
las regiones de la cara
posterior del tórax en forma
simétrica
 La mano apoyada debe
tener los dedos
discretamente separados
uno de otro, y percutir
sobre el dedo medio
 La mano que percute podrá
utilizar el dedo medio o de
preferencia el índice.
Ruido claro pulmonar
 Resulta de la vibración simultanea del
pulmón y de las paredes del tórax
Debe ser de arriba hacia
abajo
Por regiones simétricas
(vértices, cara posterior,
las caras laterales y al
final la cara anterior)
Sonido generado depende de la constitución, contenido
aéreo, tensión de los tejidos.
• Se obtiene percutiendo el pulmón aireado.
• Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración
prolongada.
Sonoridad
• Cuando se percute sobre un pulmón sin aire.
• Atelectasia, derrame pleural.
Matidez
• Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo.
• Sonido con intensidad superior a los anteriores,
duración máxima, tono entre mate y sonoro.
Timpanismo
• Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono
más grave.
Submatidez
• Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin
musicalidad como en timpanismo.
• En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de
asma) y en neumotórax.
Hipersonoridad
RUIDOS NORMALES
RUIDOS CARACTERISTICAS HALLAZGOS
VESICULAR
Se escucha en casi
todos
campos pulmonares;
tono
bajo; espiración suave y
corta
BRONCOVESICULAR
Zonas 1 y 2do E
Intercostal
pegado a esternón; tono
medio
espiración igual que
inspiración
Sobre tráquea; tono
alto; espiracion ruidosa
y prolongada; más
que inspiración
AUSCULTACION
RUIDOSRESPIRATORIOS
ADVENTICIOS
RESONANCIA VOCAL
Broncofonía: Mayor claridad y aumento de la
gravedad de los sonidos.
Pectoriloquia: Un susurro se puede oír
claramente.
Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz
hablada y es de calidad nasal
Pedir al paciente que
diga 33 o ferrocarril
Cuando la voz vibra y se
transmite a través de los campos
pulmonares, los sonidos
transmitidos suelen ser
amortiguados e indistinguibles
SINDROME
PLEUROPULMONARES
SINDROME
PLEUROPULMONARES
SINDROME
PLEUROPULMONARES
GRACIAS .

Tecnicas exploratorias de torax lesly

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    INSPECCIO N PALPACION PERCUSIO N AUSCULTACIO N ANOMALIAS DE LA PIEL TORAXOSEO PATRON RESPIRATORIO PULSACIONES SIMETRIA FREMITO CREPITACION CAMBIO DE TONALIDAD EXPANSION TORACICA RUIDOS NORMALE S RUIDOS RESPIRATORIO S ADVENTICIOS SINDROME PLEURO PULMONARES
  • 4.
    INSPECCION  Sentado,desnudo de cintura hacia arriba  Temperatura agradable  Luz intensa para ver los movimientos 4 caras Anterior: Paciente acostado o sentado Posterior: Paciente boca abajo, sentado y de cubito lateral der. O izq. Laterales: Paciente sentado o en decúbito dorsal con los brazos levantados y las manos apoyadas en la cabeza
  • 5.
     NEVOS  CIRC.VENOSA COLATERAL TORÁCICA  CICATRICES  ESTRIAS LINEALES  VESICULAS  EQUIMOSIS  DERMOGRAFISMO  GINECOMASTIA  LATIDOS ARTERIALES  PROCESOS INFLAMATORIOS APICALES  ARAÑAS VASCULARES  EDEMA  ENFISEMA  ATROFIA DE LAS PARTES BLANDAS ANOMALIAS DE LA PIELINSPECCION
  • 6.
    LONGILINEO • Personas delgadasy de gran estatura • Diámetro vertical es mayor que el AP y transversal BREVILINEO • Personas de baja estatura y en las personas obesas. • Diámetro transversal mayor que el AP y el vertical NORMOLINEO • Sujetos de constitución fuerte y de estatura media • Diámetro AP y transversal son semejantes CILINDRICO • Niños de corta edad y en los lactantes • Relieves óseo poco definidos, bordes costales borrados y escasamente marcados
  • 7.
    TIPO DE TORAXOTROS NOMBRES CARACTERISTICAS PATOLOGIAS EFISEMATOSO En tonel, globoso, en barril, en inspiración permanente Aumento de todos los diam., los huecos infra y supraclaviculares están borrados y los espacios alargados y poco marcados. Lesiones pulmonares crónicas, bronquitis crónica, asma bronquial, bronquiectasia, tuberculosis, silicosis PARALITICO Tísico, aplanado, en espiración permanente Diámetro vertical mas largo, espacios amplios y salientes óseas prominentes, masas musculares atrofiadas. Pacientes fimicos crónicos, desnutridos, en cualquier enfermedad caquetizante RAQUITICO no Diámetro AP es mayor, el esternón se proyecta hacia adelante “pecho de pollo”, salientes óseas en forma de rosario, surco de Harrison Deficiencia de vitamina D, falta de absorción y por vivir en sitios con escasa iluminación solar.
  • 9.
    CILINDRICO Apariencia de tubo recubiertopor partes blandas Diámetro AP y transversal son semejantes, mas largo el vertical, forma redondeada. En niños pequeños y en adultos con padecimientos fimicos CIFO ESCOLIOTIC O Irregular, asimétrico, cifótico, escoliótico Lordosis o cifosis o escoliosis, abombamiento anterior del hemitorax opuesto y una depresión en el hemitorax donde se encuentra la deformación Osteomalacia, mal de Pott, afectaciones cerebrales y medulares. PIRIFORME Forma de pera invertida Prominencia a la altura de la cuarta costilla y por debajo de esta las regiones inferiores (ant. y post.) están deprimidas Niños de corta edad y pacientes asmáticos. PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el vértice hacia la extremidad inferior del esternón Niños asmáticos, pacientes con cardiopatía congénita. CONOIDE Es de los mas frecuentes Cono truncado Ensanchamiento del limite inferior, con una disminución del diámetro Tumores intrabdominales, ascitis, meteorismo acentuado,
  • 10.
    Tórax en quilla(Pectus carinatum )  Protrusión del esternón  Tórax en embudo
  • 11.
    PECTUS EXCAVATUM  Depresiónde la parte inferior del esternón sobre el apéndice xifoides
  • 12.
  • 13.
    TIPO RESPIRATORIO • Conlas 6 primeras costillas • Mujer adulta y en la IRA o crónica. • Aumenta el AP COSTAL SUPERIOR • Movilizando las ultimas costillas • Adolescentes • Aumenta el diam. transversal COSTAL INFERIOR • Exclusivamente con el diafragma. • Todos los diámetros aumentan • Niños pequeños y hombres adultos ABDOMINAL
  • 14.
  • 15.
    Palpación Objetivos: a)Anomalías de laspartes blandas y de la caja del tórax b)Confirmar la presencia de ganglios del cuello, supraclaviculares y axilas c)FR y elasticidad torácica d)Valora la movilidad torácica e) Vibraciones vocales o frémito vocal f) Se transmiten ruidos anormales g) Fluctuación torácica
  • 16.
    AMPLEXACION Amplexacion superior Movilidadsuperior Colocar ambas manos sobre los trapecios, con los dedos juntos, sobre la clavícula en su porción anterior, pulgares abiertos y unidos en la línea media, a la altura de la primera dorsal . Valorar el desplazamiento del tórax hacia arriba, si es simétrico o se encuentra disminuido en alguno de los hemitórax NOTA: reposo y respiración forzada ES M- IPN
  • 17.
    Amplexacion o movilidad inferior Ambasmanos con los dedos juntos en ambas caras laterales del tórax (5° al 7° espacio intercostal) Proporciona datos de la movilidad basal que se valora con la expansión hacia los lados
  • 18.
    Amplexión  Movilidad torácicaen sentido antero-posterior Se realiza colocando las manos verticalmente en la parte media del tórax, sobre el hemitorax derecho y después izquierdo para valorar la expansión independiente de cada lado. Reposo y en respiración forzada
  • 19.
    Vibraciones vocales  Frémitovocal, conocimiento del tacto de la vibración que se siente en las paredes del tórax con la emisión de la voz Colocar la mano en regiones supraescapulares , dedos juntos y en total contacto con la piel del tórax
  • 20.
    Vibraciones vocales Disminuyen : •Patología laríngea • Parálisis de las cuerdas vocales • Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa tumoral • Perdida de la elasticidad de la jaula torácica • Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra y mano que palpa Aumentan: • Condensaciones pulmonares en la formación de cavidades gigantes • Hiperventilación
  • 21.
    PERCUSION  Percusión digito-digital Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma simétrica  La mano apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de otro, y percutir sobre el dedo medio  La mano que percute podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice.
  • 22.
    Ruido claro pulmonar Resulta de la vibración simultanea del pulmón y de las paredes del tórax Debe ser de arriba hacia abajo Por regiones simétricas (vértices, cara posterior, las caras laterales y al final la cara anterior)
  • 24.
    Sonido generado dependede la constitución, contenido aéreo, tensión de los tejidos. • Se obtiene percutiendo el pulmón aireado. • Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración prolongada. Sonoridad • Cuando se percute sobre un pulmón sin aire. • Atelectasia, derrame pleural. Matidez • Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo. • Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración máxima, tono entre mate y sonoro. Timpanismo • Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave. Submatidez • Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin musicalidad como en timpanismo. • En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en neumotórax. Hipersonoridad
  • 25.
    RUIDOS NORMALES RUIDOS CARACTERISTICASHALLAZGOS VESICULAR Se escucha en casi todos campos pulmonares; tono bajo; espiración suave y corta BRONCOVESICULAR Zonas 1 y 2do E Intercostal pegado a esternón; tono medio espiración igual que inspiración Sobre tráquea; tono alto; espiracion ruidosa y prolongada; más que inspiración AUSCULTACION
  • 27.
  • 28.
    RESONANCIA VOCAL Broncofonía: Mayorclaridad y aumento de la gravedad de los sonidos. Pectoriloquia: Un susurro se puede oír claramente. Egofonía: Si aumenta la intensidad de la voz hablada y es de calidad nasal Pedir al paciente que diga 33 o ferrocarril Cuando la voz vibra y se transmite a través de los campos pulmonares, los sonidos transmitidos suelen ser amortiguados e indistinguibles
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.