PROPIEDADES DEL CONCRETOFRESCO
Las propiedades del concreto fresco deben permitir
que se llenen adecuadamente las formaletas y los
espacio alrededor del acero de refuerzo , así como
también obtener una masa homogénea, sin grandes
burbujas de aire o agua atrapada.
trabajabilidad
Es el mayoro menor trabajo que hay
que aportar al concreto en estado fresco
en los procesos de mezclado,
transporte, colocación, compactación y
acabado.
Está influenciada principalmente por la
pasta, el contenido de agua y el
equilibrio adecuado entre agregados
gruesos y finos.
El concreto debe ser lo suficientemente
trabajable como para garantizar el
progreso de la obra sin la necesidad de
añadir agua.
FACTORES QUE AFECTAN
LATRABAJABILIDAD
Está influenciada principalmente por la
pasta, el contenido de agua y el
equilibrio adecuado entre agregados
gruesos y finos, produciendo en el caso
óptimo una suerte de continuidad en el
desplazamiento natural y/o inducido
de la masa.
Un exceso de tiempo de transporte o
mezclado prolongado.
Empleo de partículas recubiertas de
polvo.
Empleo de agregados secos y
altamente porosos.
El incremento de la temperatura.
7.
FACTORES QUE
MEJORAN LA
TRABAJABILIDAD
Habráuna mayor trabajabilidad
cuando la cantidad de cemento en la
mezcla sea mayor.
A mayor fineza del cemento, mayor
trabajabilidad.
Las mezclas con canto rodado son
siempre más trabajables que mezclas
similares con piedra partida.
El uso de aditivos fluidificantes o
incorporadores de aire puede mejorar
la trabajabilidad de las mezclas.
Adiciones de materiales puzolánicos.
8.
IMPORTANCIA DE LA
TRABAJABILIDAD
Unabuena trabajabilidad
facilita el transporte y el uso
del concreto, o sea la
colocación en los encofrados y
la compactación. Además, está
influye favorablemente en el
costo de estas operaciones.
También una trabajabilidad
adecuada nos dará una buena
resistencia y sobre todo una
durabilidad adecuada.
9.
CONSISTENCIA
Esta definido porel
grado de
humedecimiento de la
mezcla, depende de la
cantidad de agua.
La consistencia se define
por el asentamiento de
la mezcla cuando se
realiza el ensayo del
cono de Abrams.
10.
FACTORES QUE MODIFICANLA
CONSISTENCIA DE UNA MEZCLA DE
CONCRETO
En el cemento: El contenido,
fineza, composición química.
En los agregados: Granulometría,
forma de granos, grado de
absorción y estado de humedad,
revestimientos superficiales.
En agua: El requerimiento de agua
aumenta si el agregado es rugoso
y disminuye cuando el agregado
es de forma redondeada.
En aditivos: Incorporadores de
aire y plastificantes, disminuyen el
requerimiento de agua.
11.
Medida de laconsistencia
Se realiza mediante el ensayo del Cono
de Abrams según la norma ASTMC- 143,
es el método más utilizado en obra
debido a su rapidez y efectividad.
Se utiliza un molde troncocónico de
h=30cm y diámetros de base y boca 20
y 10 cm respectivamente .
Se llena en 3 capas iguales y sucesivas,
picando 25 veces, cada una de ellas con
la varilla de hierro de 16mm y 60cm de
longitud, con punta redondeada.
Al desmoldar se mide el descenso de la
probeta con relación al molde original,
(en cm), determinando la consistencia.
MEZCL
A
SLUM
P
TRABAJABILID
AD
CONSISTEN
CIA
METODO DE
COMPACTACION
Seca 0”a2” Poco trabajable Seca Vibración normal
Plástica 3” a 4” Trabajable Plástica Vibración ligera
chuseado
Se distinguen 03 tipos de asentamiento del concreto:
“normal” o Verdadero, obtenido con mezclas bien
dosificadas y un adecuado contenido de agua. El
concreto no sufre grandes deformaciones los elementos
se mantienen unidos.
“de corte”, obtenido cuando hay exceso de agua y la
pasta que cubre los agregados pierde su poder
cohesivo.
“fluido” o Desplomado, cuando la mezcla se desmorona
completamente.
TIPOS DE ASENTAMIENTO DEL CONCRETO
CLASES DE MEZCLA SEGÚN SU ASENTAMIENTO
14.
LIMITACIONES DE APLICACIÓNDEL ENSAYO
El ensayo de Abrams sólo es aplicable en concreto plásticos,
con asentamiento normal (mezclas ricas y un concreto con
dosaje de agua). No tiene interés en las siguientes condiciones:
En concreto sin asentamiento, de muy alta resistencia.
Cuando el contenido de agua es menor de 160 lt. por m3 de
mezcla.
En concretos con contenido de cemento inferior a 250 kg/m3.
Cuando existe un contenido apreciable de agregado grueso de
tamaño máximo que sobrepasa las 2.5”.
15.
SEGREGACIÓN
Es una propiedaddel concreto
plástico, que implica la
descomposición de este en sus
partes constituyentes cuando el
agregado grueso tiende a
separarse del mortero, de manera
que la mezcla deja de ser
uniforme.
Dado que el concreto contiene
componentes de
diferentes tamaños y diversos
pesos específicos, existen fuerzas
que tienden a separar estos
componentes cuando la mezcla
aun no ha endurecido.
16.
FORMAS DE SEGREGACIÓN
Generalmentelos procesos de
inadecuados de manipulación
y colocación son los causantes
del fenómeno de segregación
en las mezclas.
También se produce
segregación cuando se
permite que el concreto corra
por canaletas, y que presenten
cambios de dirección.
Cuando se suelta el concreto
de alturas mayores de ½
metro, el efecto es semejante.
17.
• Por ejemplo:El traqueteo de las
carretillas con ruedas metálicas
tiende a producir que el
agregado grueso se precipite en
el fondo mientras que la
lechada ascienda a la
superficie.
• Las partículas mas gruesas
tienden a separarse del
mortero, ya sea porque pueden
rodar más rápidamente o
porque pueden asentarse a
mayor velocidad que las más
finas
• El exceso de vibrado de la
mezclas húmedas, produce
segregaciones.
18.
.
CONSECUENCIAS.- ORIGINAN
IMPERFECCIONES ENEL CONCRETO
ENDURECIDO, TALES COMO BOLSONES
DE PIEDRAS, CANGREJERAS, FAJAS
ARENOSAS FALLAS DE ADHERENCIA EN
LAS JUNTAS.
RIEGOS.- LA SEGREGACIÓN ES UNA
FUNCIÓN DE LA CONSISTENCIA DE LA
MEZCLA, SIENDO EL RIESGO MAYOR
CUANDO MÁS HÚMEDA ES ÉSTA Y
MENOR CUANDO MÁS SECA LO ES.
CONTROL Y RECOMENDACIONES.- EMPLEO
DE MEZCLA ADECUADAMENTE
DOSIFICADA, TRANSPORTADA,
COLOCADA Y COMPACTADA.
EL AUMENTO DE FINOS (CEMENTO O A.
FINO) Y CONSISTENCIA DE LA MEZCLA.
19.
exudación
DEFINICION.- Esta definidacomo el
ascenso de una parte del agua de la
mezcla hacia la superficie del
concreto generalmente como el
resultado de la sedimentación de
los sólidos dentro de la masa.
El agua sale por densidad, la que
va lavando el material y en su
recorrido deja un canal
microscópico.
Este fenómeno se presenta
momentos después de que el
concreto ha sido colocado en el
encofrado.
20.
Su magnitud estainfluenciado por: las
proporciones de mezclas, el contenido
de agua en exceso, la temperatura, la
altura del encofrado, la fineza del
cemento y la presencia de aditivos.
FACTORES QUE INFLUYEN
consecuencias
La exudación es perjudicial para el
concreto, pues como consecuencia de
este fenómeno la superficie de
contacto durante la colocación de una
capa sobre otra puede disminuir su
resistencia debido al incremento
agua/cemento en esta zona.
Como producto del ascenso de una
parte del agua de mezclado se puede
obtener un concreto poroso y poco
21.
control
•Dosificación de lamezcla para incluir más agregado
fino y, si es necesario más cemento
•Cuidadoso control del proceso constructivo de los
encofrados para evitar el escape de la lechada de
cemento .
•Incremento en la fineza del cemento y riqueza de la
mezcla por aumento del cemento.
22.
Ensayo de exudación
Unensayo muy sencillo se utiliza
para cuantificar la exudación y
consiste en llenar de concreto un
molde en 3 capas con 25 golpes
cada capa, dejándose 1pulg. libre
en la parte superior.
Una vez que se ha dejado de llenar
el molde, empezara el fenómeno
de exudación, haciéndose lecturas
de volúmenes parcial de agua
exudada cada 10 min. , durante
los primeros 40 min. y cada 30
min. hasta que la mezcla deje de
exudar.(ASTM – 232)
23.
Formas de expresarla exudación
Exudación
E
En porcentaje (%):
• por unidad de área (ml/cm²):
24.
1.- Considerando lossiguientes resultados obtenidos para 1 m3 de
concreto diseñado para f¨c 28 días = 245 kg/cm2. (1m3 = 35,311 pie3)
Componentes p.e. 1m3 (diseño) 1m3 (obra)
Cemento 3,13 383 kg. 383 kg.
Agua 1,00 180 lt.
173 lt. Agregado fino 2,66
725 kg. 747 kg. Agregado
grueso 2,69 1013 kg. 1018 kg.
Se pide determinar:
La exudación total expresada en %, sabiendo que se consideró una
tanda de 1.5 pie3 de concreto para medir la exudación y se utilizo un
molde de 122.50 mm. de radio interno y 28.5 cm de altura,
obteniéndose los siguientes resultados durante el ensayo:
Tiempo(minutos) 10 10 10 10 30 30 30 30 30 30
. Vol. Exud.(cm3) 7,5 9,5 8,0 9,0 22 15,5
9,0 4,5 3,0 0,0
EJEMPLO