Trini. P, Lu.S , Mati.D , Benja. C   TEHUELCHES
Los Tehuelches se ubican en el sur del continente de América, forma parte del cono sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil.   Ubicación geográfica
La sociedad Tehuelche estaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería. Organización social y política:
Eran cazadores nómades, especializados en la caza del guanaco y del avestruz. En su primitiva economía también se realizaba la recolección de raíces comestibles, que eran secadas para conservarlas o comerlas crudas o asadas. En las costas recogían mariscos y pescaban, consumiendo el pescado asado. Economía
Los tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos   Los Tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos   Religión
Era la mampara de cuero y el toldo, subdividido en dos compartimentos, uno para los varones y otro para las mujeres y niños. Sus viviendas estaban construidas con pieles de guanaco y conocían los secretos para la fabricación de cerámicas y telas. Vivienda
La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas "cochel" de lana o algodón; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a llevar con él las flechas. Vestimenta
Actividades En el verano, los Tehuelches se mudaban a la  cordillera y juntaban frutillas silvestres y el fruto que era plata llamada calafate y allí vivían en cuevas y muchas veces pintaban dibujos en las paredes.
CONDICIONES DE LA VIDA EN LA ACTUALIDAD Los informes señalan que el grupo originario descendiente de Tehuelches ha sufrido el constante mestizaje con chilenos y criollos. En los últimos años  se ha producido una disminución demográfica, produciendo el alejamiento de algunos descendientes y la desaparición de los últimos  ancianos.  Los Tehuelches se resisten a desaparecer pero son hoy alrededor de 200 personas.

Tehuelches d

  • 1.
    Trini. P, Lu.S, Mati.D , Benja. C TEHUELCHES
  • 2.
    Los Tehuelches seubican en el sur del continente de América, forma parte del cono sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Ubicación geográfica
  • 3.
    La sociedad Tehuelcheestaba organizada por clanes y familias, polígamas en la medida de las posibilidades económicas, pues el matrimonio se efectuaba por compra. Los jóvenes, alrededor de los veinte años se incorporaban a los guerreros. Los viejos, hombres y mujeres, se dedicaban a la medicina y hechicería. Organización social y política:
  • 4.
    Eran cazadores nómades,especializados en la caza del guanaco y del avestruz. En su primitiva economía también se realizaba la recolección de raíces comestibles, que eran secadas para conservarlas o comerlas crudas o asadas. En las costas recogían mariscos y pescaban, consumiendo el pescado asado. Economía
  • 5.
    Los tehuelches creíanen la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos Los Tehuelches creían en la existencia de una fuerza superior benigna, que gobernaba en el cielo pero que no tenía injerencia directa en las cosas de los hombres. Veneraban chotacabras, algunos lagartos achatados y todo objeto o animal raro y desconocido. Los médicos hechiceros ejercían los métodos curativos Religión
  • 6.
    Era la mamparade cuero y el toldo, subdividido en dos compartimentos, uno para los varones y otro para las mujeres y niños. Sus viviendas estaban construidas con pieles de guanaco y conocían los secretos para la fabricación de cerámicas y telas. Vivienda
  • 7.
    La vestimenta erael manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas "cochel" de lana o algodón; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a llevar con él las flechas. Vestimenta
  • 8.
    Actividades En elverano, los Tehuelches se mudaban a la cordillera y juntaban frutillas silvestres y el fruto que era plata llamada calafate y allí vivían en cuevas y muchas veces pintaban dibujos en las paredes.
  • 9.
    CONDICIONES DE LAVIDA EN LA ACTUALIDAD Los informes señalan que el grupo originario descendiente de Tehuelches ha sufrido el constante mestizaje con chilenos y criollos. En los últimos años se ha producido una disminución demográfica, produciendo el alejamiento de algunos descendientes y la desaparición de los últimos ancianos. Los Tehuelches se resisten a desaparecer pero son hoy alrededor de 200 personas.