TEJIDOS DE SOSTÉN
DEL DIENTE
TEJIDOS DE SOSTÉN
DEL DIENTE
equipo 10
Hace referencia a aquellos tejidos que rodean y
soportan los dientes para que puedan llevar a cabo
sus funciones.
El periodonto forma parte del sistema masticatorio
o estomatognático y los tejidos que lo conforman
son:
PERIODONTO
Los tejidos que constituyen el periodonto se dividen en:
CLASIFICACIÓN
PERIODONTO DE INSERCIÓN: estructuras que
permiten la unión del diente al hueso alveolar.
PERIODONTO DE PROTECCIÓN: proteger el
diente de fuerzas externas y proporcionar
estabilidad, además de participar en la función
masticatoria
cemento radicular
ligamento periodontal
hueso alveolar
encia
cemento radicular
ligamento periodontal
hueso alveolar
LIGAMENTO PERIODONTAL
Soporte: Proporciona estabilidad al diente dentro del alveólo.
Absorción de fuerzas: Actúa como un amortiguador, absorbiendo las
fuerzas masticatorias.
Regeneración: Participa en la reparación y regeneración del tejido
periodontal.
Sensibilidad: Contiene terminaciones nerviosas que permiten percibir
estímulos como presión y dolor.
Nutrición: A través de sus vasos sanguíneos, contribuye a la nutrición
del diente
Se forman como el cemento y la cortical alveolar a partir del tejido conectivo
laxo del folículo dentario. Estas fibras principales se organizan enlaces con
diferentes direcciones.
GRUPO I: CRESTO DENTALES
Se insertan en el cemento apicalmente con
respecto a la unión cemento - adamantina
(cuello anatómico) y se dirigen a la cresta
alveolar.
Función: resisten los movimientos de
tracción
GRUPO II: HORIZONTALES
Van del cemento al hueso
perpendicularmente a la raíz del
diente.
Función: resisten las fuerzas laterales
(estabilizadoras)
GRUPO III: OBLICUAS
Van del hueso, apicalmente al cemento en
dirección contraria al grupo l
Función: son las más numerosas y resisten los
movimientos de intrusión del diente
generados mayormente por las fuerzas axiales
de la masticación y la deglución.
GRUPO IV: APICALES
Son los haces radiales alrededor del
forámen apical.
Función: protección del paquete
vasculonervioso
GRUPO V: INTERRADICULARES
Van desde el centro de la zona interradicular a la cresta
del septum paralelas al eje mayor del diente. Se abren
en abanico.
Su función es proteger la impactación de la cresta del
septum en el espacio interradicular del elemento
dentario en cada movimiento de intrusión que
supone cada acto masticatorio.
Apofisis alveolar o alveolo dentario.
HUESO ALVEOLAR
Parte del hueso maxilar o de la
mandíbula que aloja las raíces de
los dientes superiores o inferiores
respectivamente.
Cuando los dientes se pierden el hueso alveolar desaparece gradualmente
disminuyendo la altura del maxilar y de la mandíbula, dificultando la
colocación de prótesis o implante.
HUESO ALVEOLAR
En la apofisis alveolodentaria formando
cavidades llamadas alveolos (uno por
diente)
UBICACIÓN:
Variedad de tejido conectivo, constituido
por células y matriz extracelular.
Contiene:
60% minerales
20% componentes orgánicos
20% agua
CARACTERISTICAS
DEL TEJIDO ÓSEO
Se divide en alveolar y basal; por una linea horizontal en las estructuras.
Estructura
Alveolar: cavidades llamadas alveolos dentarios.
Basal: se insertan los musculos de la cara.
Hueso compacto:
Parte más externa del
alvéolo, forma corticales
externos e internos
protege el hueso
esponjoso.
ClasIfIcacIón
Hueso esponjoso:
Limitado por las
corticales externa e
interna se continúa
con el cuerpo de los
maxilares.
Constituyentes del alvéolo
Cortical periodontal o lámina dura: da anclaje a fibras periodontales.
Cortical perióstica o externa: fibra que cubre los huesos.
Cortical de la cresta: limite entre las corticales.
Cortina alveolar: espacio entre las cuestas.
Células osteoprogenitoras.
CÉLULAS Y FIBRAS
Osteoblastos: células formadoras de hueso, sintetizan proteínas y
mineralizan el osteoide.
Osteocitos: quedan atrapados cuando segregan matriz ósea, reducen su
tamaño y función.
Osteoclastos: células grandes encargadas de la reabsorción del hueso.
DEFINICIÓN
Parte de la mucosa bucal
masticatoria que tapiza los
rebordes alveolares y rodea al
cuello de los dientes a los que se
adhiere a través de la unión
dentogingival.
FUNCION
Protege la dentadura, da soporte a
cada una de las piezas dentales y sus
partes y también actúa como
barrera protectora entre las
bacterias dañinas que se encuentran
en la boca
ENCIA LIBRE O MARGINAL
Esta se llama así por que rodea el cuello
del diente, va del borde marginal libre
al surco marginal, su espesor biologico
es de 3 milímetro y si llega más
profundo la sonda periodontal significa
que tenemos una enfermedad
periodontal
ENCIA LIBRE O MARGINAL
Crea el surco gingival, y se
considera mucosa masticatoria por
su cercanía a la corona del diente y
los movimientos de fricción de la
masticación
ENCIA INTERPROXIMAL
la encía interproximal o encia interdental que
es esta papila que siempre debe de estar en
forma triangular, si nosotros vemos un espacio
oscuro entre los dientes ya es una enfermedad
preriodontal quiere decir que se está
empezando a retraer la encía
ENCIA ADHERIDA
Encia adherida, esta se llama así porque
está sobre el hueso alveolar, esta va del
surco marginal hasta la línea muco gingival,
otra forma de identificarla es por el color, es
un Rosa pálido también si tú pones una
sonda periodontal y presiones contra la
encía se va a marcar una zona como una
línea blanca que delimita el inicio de la
mucosa
MR
MM
ENCIA ADHERIDA
CARACTERIZTICAS MACROSCOPICAS
El color de nuestra encía puede variar según la raza, La literatura nos
dice que lo normal sería un color Rosa pálido pero el color de la encía
puede variar por diferentes razones.
Grosor del epitelio
Vascularizacion de la zona
Que tan queratinizada esta la zona
Otro factor muy influyente para la pigmentación de nuestra encia es la
melanina, está presente en otras partes del cuerpo como la piel y los
ojos, básicamente mientras más melanina produce tu cuerpo, más
pigmentación presenta la encía
CEMENTO
Es el tejido conectivo mineralizado más externo de la superficie radicular y comparte con el hueso
características similares como la composición química y la dureza. En él se insertan uno de los extremos de las
fibras del ligamento periodontal, ya que del otro lado lo hacen al hueso alveolar, anclándolo al mismo. Tiene una
gran capacidad de regeneración debido a la presencia de células ubicadas en el ligamento periodontal, que lo
regeneran o lo modifican cuando es necesario.
TABLA DE CHOQUET
I. El cemento cubre al esmalte 60%
II. El cemento y el esmalte contactan 30%
III. El cemento y el esmalte no contactan 10%
Adentro: la dentina radicular
Afuera: ligamento y espacio periodontal
Cervicalmente: límite amelocementario, por ende con
el esmalte (véase casos de Choquet)
Apicalmente: paquete vasculonervioso
PROPIEDADES FÍSICAS
LÍMITES
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Sustancias inorgánicas: 65%
Sustancias orgánicas y agua: 35%
Color: blanco grisáceo nacarado
Dureza: menor que el esmalte y la dentina, similar al hueso
Permeabilidad: es permeable pero menos que la dentina
Radiopacidad: semejante al hueso
Estas células formadoras de cemento se ubican en la
parte externa del tejido al lado del ligamento
periodontal: zona cementógena del cemento
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CEMENTO
CEMENTOBLASTOS
CEMENTOCITOS
Son cementoblastos incluidos en el cemento
mineralizado dentro de cavidades denominadas
cementoplastos.
CEMENTOCLASTOS
Los cristales de hidroxiapatita forman el principal componente
inorgánico. Se alojan entre las fibras colágenas o dentro de ellas.
Intrínsecas:
Formadas por
cementoblastos que
luego se
remineralizan y
forman cemento.
MATRIZ EXTRACELULAR
Extrínsecas:
Son fibras del
ligamento periodontal
que buscan anclaje en
el cemento.(Fibras de
Sharpey)
CEMENTO PRIMARIO
Comienza a formarse antes de la
erupción del diente en forma lenta y
ordenada. Los cementoblastos lo
forman y se retiran sin dejar células
dentro del tejido. Predomina en el tercio
cervical y suele faltar en el apical.
CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO
CEMENTO SECUNDARIO
Comienza a depositarse cuando el
diente entra en oclusión. Al aumentar
la velocidad de formación, de acuerdo
a las necesidades funcionales algunos
cementoblastos quedan incluidos en la
matriz en forma de cementocitos.
Anclaje de las fibras colágenas del ligamento periodontal
Control del ancho del espacio periodontal
Transmisión de las fuerzas del diente al ligamento periodontal
Reparación de la superficie radicular (por aposición)
Compensar la atrición por aposición en el ápice radicular
FUNCIONES DEL CEMENTO
Gracias

Tejidos de sostén del diente en la odontología

  • 1.
    TEJIDOS DE SOSTÉN DELDIENTE TEJIDOS DE SOSTÉN DEL DIENTE equipo 10
  • 2.
    Hace referencia aaquellos tejidos que rodean y soportan los dientes para que puedan llevar a cabo sus funciones. El periodonto forma parte del sistema masticatorio o estomatognático y los tejidos que lo conforman son: PERIODONTO
  • 3.
    Los tejidos queconstituyen el periodonto se dividen en: CLASIFICACIÓN PERIODONTO DE INSERCIÓN: estructuras que permiten la unión del diente al hueso alveolar. PERIODONTO DE PROTECCIÓN: proteger el diente de fuerzas externas y proporcionar estabilidad, además de participar en la función masticatoria cemento radicular ligamento periodontal hueso alveolar encia cemento radicular ligamento periodontal hueso alveolar
  • 4.
    LIGAMENTO PERIODONTAL Soporte: Proporcionaestabilidad al diente dentro del alveólo. Absorción de fuerzas: Actúa como un amortiguador, absorbiendo las fuerzas masticatorias. Regeneración: Participa en la reparación y regeneración del tejido periodontal. Sensibilidad: Contiene terminaciones nerviosas que permiten percibir estímulos como presión y dolor. Nutrición: A través de sus vasos sanguíneos, contribuye a la nutrición del diente
  • 6.
    Se forman comoel cemento y la cortical alveolar a partir del tejido conectivo laxo del folículo dentario. Estas fibras principales se organizan enlaces con diferentes direcciones. GRUPO I: CRESTO DENTALES Se insertan en el cemento apicalmente con respecto a la unión cemento - adamantina (cuello anatómico) y se dirigen a la cresta alveolar. Función: resisten los movimientos de tracción
  • 7.
    GRUPO II: HORIZONTALES Vandel cemento al hueso perpendicularmente a la raíz del diente. Función: resisten las fuerzas laterales (estabilizadoras) GRUPO III: OBLICUAS Van del hueso, apicalmente al cemento en dirección contraria al grupo l Función: son las más numerosas y resisten los movimientos de intrusión del diente generados mayormente por las fuerzas axiales de la masticación y la deglución.
  • 8.
    GRUPO IV: APICALES Sonlos haces radiales alrededor del forámen apical. Función: protección del paquete vasculonervioso GRUPO V: INTERRADICULARES Van desde el centro de la zona interradicular a la cresta del septum paralelas al eje mayor del diente. Se abren en abanico. Su función es proteger la impactación de la cresta del septum en el espacio interradicular del elemento dentario en cada movimiento de intrusión que supone cada acto masticatorio.
  • 10.
    Apofisis alveolar oalveolo dentario. HUESO ALVEOLAR Parte del hueso maxilar o de la mandíbula que aloja las raíces de los dientes superiores o inferiores respectivamente.
  • 11.
    Cuando los dientesse pierden el hueso alveolar desaparece gradualmente disminuyendo la altura del maxilar y de la mandíbula, dificultando la colocación de prótesis o implante. HUESO ALVEOLAR
  • 12.
    En la apofisisalveolodentaria formando cavidades llamadas alveolos (uno por diente) UBICACIÓN:
  • 13.
    Variedad de tejidoconectivo, constituido por células y matriz extracelular. Contiene: 60% minerales 20% componentes orgánicos 20% agua CARACTERISTICAS DEL TEJIDO ÓSEO
  • 14.
    Se divide enalveolar y basal; por una linea horizontal en las estructuras. Estructura Alveolar: cavidades llamadas alveolos dentarios. Basal: se insertan los musculos de la cara.
  • 15.
    Hueso compacto: Parte másexterna del alvéolo, forma corticales externos e internos protege el hueso esponjoso. ClasIfIcacIón Hueso esponjoso: Limitado por las corticales externa e interna se continúa con el cuerpo de los maxilares.
  • 16.
    Constituyentes del alvéolo Corticalperiodontal o lámina dura: da anclaje a fibras periodontales. Cortical perióstica o externa: fibra que cubre los huesos. Cortical de la cresta: limite entre las corticales. Cortina alveolar: espacio entre las cuestas.
  • 17.
    Células osteoprogenitoras. CÉLULAS YFIBRAS Osteoblastos: células formadoras de hueso, sintetizan proteínas y mineralizan el osteoide. Osteocitos: quedan atrapados cuando segregan matriz ósea, reducen su tamaño y función. Osteoclastos: células grandes encargadas de la reabsorción del hueso.
  • 19.
    DEFINICIÓN Parte de lamucosa bucal masticatoria que tapiza los rebordes alveolares y rodea al cuello de los dientes a los que se adhiere a través de la unión dentogingival.
  • 20.
    FUNCION Protege la dentadura,da soporte a cada una de las piezas dentales y sus partes y también actúa como barrera protectora entre las bacterias dañinas que se encuentran en la boca
  • 22.
    ENCIA LIBRE OMARGINAL Esta se llama así por que rodea el cuello del diente, va del borde marginal libre al surco marginal, su espesor biologico es de 3 milímetro y si llega más profundo la sonda periodontal significa que tenemos una enfermedad periodontal
  • 23.
    ENCIA LIBRE OMARGINAL Crea el surco gingival, y se considera mucosa masticatoria por su cercanía a la corona del diente y los movimientos de fricción de la masticación
  • 24.
    ENCIA INTERPROXIMAL la encíainterproximal o encia interdental que es esta papila que siempre debe de estar en forma triangular, si nosotros vemos un espacio oscuro entre los dientes ya es una enfermedad preriodontal quiere decir que se está empezando a retraer la encía
  • 25.
    ENCIA ADHERIDA Encia adherida,esta se llama así porque está sobre el hueso alveolar, esta va del surco marginal hasta la línea muco gingival, otra forma de identificarla es por el color, es un Rosa pálido también si tú pones una sonda periodontal y presiones contra la encía se va a marcar una zona como una línea blanca que delimita el inicio de la mucosa MR MM
  • 26.
  • 27.
    CARACTERIZTICAS MACROSCOPICAS El colorde nuestra encía puede variar según la raza, La literatura nos dice que lo normal sería un color Rosa pálido pero el color de la encía puede variar por diferentes razones. Grosor del epitelio Vascularizacion de la zona Que tan queratinizada esta la zona Otro factor muy influyente para la pigmentación de nuestra encia es la melanina, está presente en otras partes del cuerpo como la piel y los ojos, básicamente mientras más melanina produce tu cuerpo, más pigmentación presenta la encía
  • 29.
    CEMENTO Es el tejidoconectivo mineralizado más externo de la superficie radicular y comparte con el hueso características similares como la composición química y la dureza. En él se insertan uno de los extremos de las fibras del ligamento periodontal, ya que del otro lado lo hacen al hueso alveolar, anclándolo al mismo. Tiene una gran capacidad de regeneración debido a la presencia de células ubicadas en el ligamento periodontal, que lo regeneran o lo modifican cuando es necesario.
  • 30.
    TABLA DE CHOQUET I.El cemento cubre al esmalte 60% II. El cemento y el esmalte contactan 30% III. El cemento y el esmalte no contactan 10%
  • 31.
    Adentro: la dentinaradicular Afuera: ligamento y espacio periodontal Cervicalmente: límite amelocementario, por ende con el esmalte (véase casos de Choquet) Apicalmente: paquete vasculonervioso PROPIEDADES FÍSICAS LÍMITES COMPOSICIÓN QUÍMICA Sustancias inorgánicas: 65% Sustancias orgánicas y agua: 35% Color: blanco grisáceo nacarado Dureza: menor que el esmalte y la dentina, similar al hueso Permeabilidad: es permeable pero menos que la dentina Radiopacidad: semejante al hueso
  • 32.
    Estas células formadorasde cemento se ubican en la parte externa del tejido al lado del ligamento periodontal: zona cementógena del cemento ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL CEMENTO CEMENTOBLASTOS CEMENTOCITOS Son cementoblastos incluidos en el cemento mineralizado dentro de cavidades denominadas cementoplastos. CEMENTOCLASTOS
  • 33.
    Los cristales dehidroxiapatita forman el principal componente inorgánico. Se alojan entre las fibras colágenas o dentro de ellas. Intrínsecas: Formadas por cementoblastos que luego se remineralizan y forman cemento. MATRIZ EXTRACELULAR Extrínsecas: Son fibras del ligamento periodontal que buscan anclaje en el cemento.(Fibras de Sharpey)
  • 34.
    CEMENTO PRIMARIO Comienza aformarse antes de la erupción del diente en forma lenta y ordenada. Los cementoblastos lo forman y se retiran sin dejar células dentro del tejido. Predomina en el tercio cervical y suele faltar en el apical. CLASIFICACIÓN DEL CEMENTO CEMENTO SECUNDARIO Comienza a depositarse cuando el diente entra en oclusión. Al aumentar la velocidad de formación, de acuerdo a las necesidades funcionales algunos cementoblastos quedan incluidos en la matriz en forma de cementocitos.
  • 35.
    Anclaje de lasfibras colágenas del ligamento periodontal Control del ancho del espacio periodontal Transmisión de las fuerzas del diente al ligamento periodontal Reparación de la superficie radicular (por aposición) Compensar la atrición por aposición en el ápice radicular FUNCIONES DEL CEMENTO
  • 36.