Gastrulación
Proceso por elcual se forman en el embrión las 3
capas germinativas, precursoras de todos los
tejidos embrionarios.
Representa el inicio de la morfogénesis (desarrollo
de la configuración de la forma del cuerpo).
Disco bilaminar en TRILAMINAR.
3.
Representa elinicio de la MORFOGENESIS
(desarrollo de la configuración o forma del
cuerpo)
El embrión puede denominarse GASTRULA
El EPIBLASTO genera las 3 capas germinativas
del embrión.
Endodermo
Revestimientos epiteliales
de losaparatos
respiratorio y digestivo
Incluyendo las glándulas
que se abren al aparato
digestivo y las células
glandulares de los órganos
asociados: hígado y
páncreas.
Epiblasto
Línea primitiva
1er signode
gastrulación
Sus células se
mueven y proliferan
hacia la porción
CAUDAL , zona
DORSAL del plano
medio del disco
embrionario
Permite identificar:
Eje craneocaudal
Extremos caudal y
craneal
Superficies dorsal y
ventral
Lados derecho e
izquierdo
FORMACÍON DE LA LÍNEA
PRIMITIVA
9.
Linea primitiva
Se elongapor
adhesión de
células al
extremo caudal.
Nodo primitivo
Proliferación del
extremo
CRANEAL
Día 17
El SURCO PRIMITIVO es una
continuidad como una
pequeña depresión en la
línea primitiva.
La depresión en el nodo se
llama FOSITA PRIMITIVA
10.
Las células delEPIBLASTO generan las 3 capas
germinativas del embrión.
ECTODERMO
EMBRIONARIO
Células de la línea primitiva
abandonan su superficie
profunda y toman apariencia
mesenquimal
MESODERMO
EMBRIONARIO
Células que se
quedan en el
epiblasto
Células del
epiblasto + nodo
primitivo y otras
de la línea
primitiva
Desplazan
el
hipoblasto
ENDODERMO EMBRIONARIO
(en el techo de la vesícula
umbilical)
11.
Degeneración de lalínea prímitiva
Final de la 4ta
semana
Estructura
insignificante en la
región
sacrococcígea del
embrión
12.
Células del
mesodermo
Migran cranealmente
desdeel nodo y la fosita
primitiva para formar
un cordón celular
Se dirige hasta la placa precordal,
donde se fusionan ecto y endodermo
Se ocasiona una
cavidad con una
luz
Entre el día 16 y
18
PROCESO NOTOCORDAL
13.
La placa precordalda lugar al endodermo de la
MEMBRANA OROFARINGEA.
Actúa como centro de señales para controlar el
desarrollo de estructuras craneales: prosencéfalo
y ojos.
Se dirige hacia
14.
Células
mesenquimales de
la líneaprimitiva
Mesoderm
o
Migran
cranealmente
A cada lado del
proceso
notocordal y
alrededor de la
placa precordal
Se unen
cranealment
e
Mesodermo
cardiogénico en
el área
cardiogénica
FINAL DE LA 3ERA
SEMANA
Primordio o esbozo
cardiaco
15.
Membrana cloacal, se
encuentracaudalmente a
la línea primitiva
El disco en estas porciones es bilaminar pues la fusión del ecto y
endodermo impiden la migración de las células mesenquimatosas
entre estas.
Membrana
orofaringea
16.
En la mitadde la tercera semana, el mesodermo
separa al ectodermo del endodermo, excepto en:
17.
En la mitadde la tercera semana, el mesodermo
separa al ectodermo del endodermo, excepto en:
CRANEALMENTE
Membrana orofaringea
PLANO MEDIO
Craneal al nodo primitivo donde se localiza el
proceso notocordal
CAUDALMENTE
Membrana cloacal
Estas capas fusionadas(proceso notocordal y
endodermo) experimentan degeneración
gradual con formación de zonas de
abertura en el suelo del proceso notocordal
Estas aberturas
confluyen hasta que
el suelo desaparece
Se forma con los restos del
proceso notocordal la
PLACA NOTOCORDAL,
estructura aplanada y en
forma de surco
De la proliferación y
plegamiento de las células de
la placa, se forma la
NOTOCORDA
21.
CANAL NEUROENTERICO
Parteproximal de la notocorda que persiste
temporalmente
Establece comunicación entre las cavidades
amniótica y la vesícula umbilical
22.
La notocorda sesepara del
endodermo, que, de
nuevo, se convierte en
una capa continua
La NOTOCORDA induce
engrosamiento de ectodermo
Formación de la
PLACA NEURAL,
primordio del
SNC
Degenera a medida que se forman los
cuerpos vertebrales, y permanece en forma
del núcleo pulposo de cada disco
intervertebral.
23.
ALANTOIDES
Extensión tubulardel endodermo del saco
vitelino, que se continua junto con los vasos
alantoideos en el cordón umbilical del embrión.
Aparece el día 16 en
forma de un pequeño
divertículo en la pared
caudal de la vesícula
umbilical; que se extiende
hasta el tallo de conexión
24.
Los vasossanguíneos
del tallo alantoideo se
convierten en las
arterias umbilicales.
La parte
intraembrionaria de
las venas umbilicales
tiene un origen
distinto.
La parte proximal se
convierte en el
URACO, que en el
adulto es el
LIGAMENTO
UMBILICAL MEDIAL
Conforme lanotocorda aumenta de longitud, la placa neural
se ensancha hasta alcanzar la MEMBRANA OROFARINGEA.
FINALMENTE: placa es mas larga que la notocorda
29.
Día 18
Produce un
SURCONEURAL
Placa neural
se invagina en
su eje central
A los lados del surco,
los PLIEGUES
NEURALES
Más evidente en el
extremo craneal,
primeros signos del
desarrollo del
encéfalo
Células de lacresta neural
Ganglios sensitivos
Nervios craneales
34.
Cresta neural
Gangliosespinales (de las raices dorsales)
Ganglios del SN autónomo
Ganglios de los pares craneales V, VI, IX, X
Además origina las vainas del neurolema de los
nervios periféricos
Contribuyen a la formación de las leptomeninges
(aracnoides y piamadre)
Contribuyen a la formación de las células
pigmentadas, de la médula suprarrenal y otros
tejidos.
Nodo
primitivo
Notocorda
MESODERMO PARAAXIAL
Columna densay longitudinal de
células al lado del nodo primitivo
MESODERMO INTERMEDIO
Continuación lateral del previo
Se adelgaza hasta ser mesodermo
lateral
MESODERMO LATERAL
Se continua con el mesodermo
extraembrionario que cubre la
vesicula umbilical y el amnios
37.
Final de la3era
semana
Mesodermo
paraaxial
D
i
f
e
r
e
n
c
i
a
c
i
ó
n
SOMITAS
• Cuerpos cúbicos emparejados
• Disposición craneocaudal
• Aparecen inicialmente en la futura
región occipital del embrión
• Se localizan a CADA LADO del tubo
neural en desarrollo
• Desarrollo craneocaudal y
originan la mayor parte del
esqueleto axial
Desarrollo del celomaintraembrionario
Espacios
celómicos
C
o
a
l
e
s
c
e
n
c
i
a
Mesodermo lateral y
mesodermo cardiogénico
CELOMA
INTRAEMBRIONARIO (cavidad
corporal embrionaria)
41.
Divide al mesodermolateral en 2
capas:
a) Capa sómatica o parietal. Bajo
el epitelio ectodérmico y se
continua con el mesodermo
extraembrionario que cubre
el amnios.
b) Capa esplácnica o viceral.
Adyacente al endodermo, se
continua con el mesodermo
extraembrionario que cubre
la vesícula umbilical.
Al inicio dela 3era semana inician los procesos
de formación de vasos sanguíneos en:
Mesodermo extraembrionario de la vesícula
umbilical
Tallo embrionario
Corion
Los vasos sanguíneos comienzan a
desarrollarse 2 días después.
Células sanguíneas
De: Epitelio hemangiogénico de los vasos que
crecen de la vesícula umbilical y el alantoides.
O de : Células madre hematopoyéticas
Inicia en la aorta
Después en diferentes partes del mesenquima
(hígado, bazo, médula ósea y ganglios linfáticos)
La HEMATOGÉNESIS inicia hasta la 5ta semana
Área cardiogénica
De aquíderivan:
corazón y grandes
vasos
3era semana
TUBOS CARDIACOS
ENDOCÁRDICOS
PARES
TUBO
CARDIACO
PRIMITIVO
Se conecta con:
Tallo de conexión
Corión
Vesícula umbilical
Sistema cardiovascular
primitivo
El corazón inicia sus latidos a
partir del día 21 o 22.
Vellosidades
corionicas
primarias
Comienzan a
ramificarse
Vellosidades secundarias
•Tienen un núcleo de
tejido mesenquimatoso
• Cubren toda la superficie
del saco corionico
Vellosidades terciarias
Las células mesenquimales se
diferencian con la formación de capilares
y células sanguíneas
Tienen vasos sanguíneos visibles en su
interior
Vellosidades corionicas troncales
De anclaje
Se unen a los tejidos maternos a través de la cubierta
citotrofoblástica
Crecen desde las zonas laterales de las vellosidades
troncales
En sus paredes se produce el intercambio principal de
material entre la sangre de la madre y del embrión.
Vellosidades corionicas ramificadas