Clase de Histología y embriología bucodental
ORIGEN Y DESARROLLO DE
LOS TEJIDOS HUMANOS
HISTOLOGÍA
es la ciencia que se ocupa de
la investigación y el
conocimiento de los distintos
tejidos que componen el
cuerpo
EMBRIOLOGÍA
se encarga de la investigación
y el conocimiento de las
distintas etapas de desarrollo
del ser humano
HISTOLOGÍA Y LA EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL
es la rama que se ocupan de la investigación,
el conocimiento y desarrollo de los tejidos y
órganos bucodentales
ETAPA
PRENATAL
PERIODO
EMBRIONARIO
PERIODO FETAL
PRIMERA
SEMANA
FECUNDACIÓN
SEGMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN
CAVITACIÓN Y ECLOSIÓN
INICIO DE LA IMPLANTACIÓN
FECUNDACIÓN
 Consiste en la fusión del espermatozoide y el
ovulo
 Ocurre en el tercio externo de la trompa uterina
 El ovulo fecundado recibe el nombre de CIGOTO
SEGMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN
 Consiste en la división del cigoto 24 horas
después de la fecundación
 Se originan células hijas que se denominan
blastómeros
 En el quinto día se forma una estructura
esférica que se denomina MÓRULA
CAVITACIÓN Y ECLOSIÓN
 La cavitación ocurre cuando aparece una
gran cavidad entre las células de la MÓRULA
 El día 5 o 6 pos fecundación se produce la
eclosión que consiste la salida del blastocisto
de la zona pelúcida
INICIO DE LA IMPLANTACIÓN
 Ocurre el día 6 o 7 pos fecundación
 Consiste en la introducción del blastocisto
en el interior del endometrio uterino
 Trofoblasto y Embrioblasto
 Al finalizar la primer semana en el
embrioblasto se comienza a diferenciar
una delgada capa de células
 Esta capa de células se denomina
hipoblasto o endodermo primitivo
SEGUNDA
SEMANA
IMPLANTACIÓN COMPLETA
FORMACIÓN DEL DISCO
BILAMINAR
IMPLANTACIÓN COMPLETA
 Día 10 a 12
 El embrión penetra el espesor de la pared
uterina y queda totalmente cubierto por el
endometrio
 Gonadotrofina coriónica (GCh)
FORMACIÓN DEL DISCO
BILAMINAR
 El embrioblasto se transforma en un disco
plano, constituido por dos capas de células:
 Capa externa por células cilíndricas
denominada EPIBLASTO formará el
ECTODERMO
 Capa interna de células cubicas
denominada HIPOBLASTO formará el
ENDODERMO
 Entre ambas capas existe una membrana
basal
 En el interior del el EPIBLASTO aparece una cavidad con liquido que se agranda
y se convierte en la CAVIDAD AMNIÓTICA
 Las células del HIPOBLASTO contiene un espacio o cavidad interior que se
denomina SACO VITELINO PRIMARIO
 El día 13 entre la Membrana de Heuser y el Citotrofoblasto aparece el
MESENQUIMA EXTRAEMBRONARIO
 El crecimiento del mesénquima
extraembrionario provoca la aparición de
pequeñas cavidades ocupadas por líquido
y que forman una única estructura llamada
CAVIDAD CORIÓNICA
 Esta cavidad se expande y se extiende
progresivamente separando por completo
al citotrofoblasto del embrión excepto en
una pequeña zona denominada PEDICULO
DE FIJACIÓN
SEGUNDA
SEMANA
TERCER
SEMANA
EMBRIÓN TRILAMINAR
DESARROLLO DE LA NOTOCORDA
 Formación de las tres capas germinativas
GASTRULACIÓN
 Comienza con la formación en el EPIBLASTO de
la LÍNEA PRIMITIVA
 El extremo cefálico de esta línea se denomina
NÓDULO PRIMITIVO y consiste en una zona
elevada en relación a la FOSA PRIMITIVA
 La invaginación celular en la zona media de la
línea primitiva hace que se transforme en un
SURCO PRIMITIVO
1.Surco primitivo
2.Fosa primitiva
3.Nódulo primitivo
 La invaginación células del epiblasto a través
del SURCO PRIMITIVO y la FOSA PRIMITIVA
 Formaran la tercer capa que se denomina
MESODERMO INTRAEMBRIONARIO
 En este momento se forman las tres capas
germinativas:
 ECTODERMO
 MESODERMO
 ENDODERMO
 Una vez que las células se han invaginado
para formar el MESODERMO
INTRAEMBRIONARIO ocupan todo el espacio
existente entre ectodermo y endodermo
excepto en dos zonas de forma circular
 De localización rostral o anterior membrana
bucofaríngea
 De localización caudal y posterior la
membrana cloacal
 Día 17 las células del epiblasto se invaginan
en el mesodermo forman un tubo hueco
que se denomina CANAL NOTOCORDAL
 Día 18 el suelo del canal notocordal se
fusiona con el endodermo y adopta una
forma más aplanada que se denomina
PLACA NOTOCORDAL
 Entre los días 22-24 la placa notocordal se
separa del endodermo y forma un cordón
macizo de células llamado NOTOCORDA
 La cual induce la formación del
NEUROECTODERMO y de los cuerpos
vertebrales
DESARROLLO DE LA NOTOCORDA
TERCER
SEMANA
DESARROLLO DE LA CAPA ECTODÉRMICA:
NEURULACIÓN
DESARROLLO DE LA CAPA MESODÉRMICA
DESARROLLO DE LA CAPA ENDODÉRMICA
 Día 18 aparece una placa elíptica en la región
cefálica denominada PLACA NEURAL
 En la zona media de la placa neural se forma el
SURCO NEURAL y los bordes laterales se elevan
constituyendo los PLIEGUES NEURALES
 Los pliegues neurales se aproximarán a la línea
media y formarán un cilindro hueco que se
denomina TUBO NEURAL
 EL TUBO NEURAL DARÁ LUGAR AL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
DESARROLLO DE LA CAPA ECTODÉRMICA:
NEURULACIÓN
A los 25 días el extremo cefálico del tubo
neural se cierra y
muestra tres dilataciones o protuberancias:
 PROSENCÉFALO (cerebro anterior):
hemisferios cerebrales
 MESENCÉFALO (cerebro medio):
V par craneal que crece para inervar las
estructuras del primer arco faríngeo
 ROMBENCÉFALO (cerebro posterior):
Cerebelo
Ocurre una reorganización de células del
mesodermo produciendo la división en tres
zonas:
1. MESODERMO PARAXIAL
2. MESODERMO INTERMEDIO
3. MESODERMO LATERAL
Cada una de estas estructuras en las que se
divide el mesodermo dará lugar a distintos
tejidos y órganos
DESARROLLO DE LA CAPA
MESODÉRMICA
Las células se formaran a ambos lados de la
notocorda y del tubo neural, son estructuras
redondeadas ligeramente segmentadas que
se denominan SOMITÓMEROS
Los somitómeros se re-organizan en bloques
segmentados de mesodermo llamados
SOMITOS
Cada somito se dividirá en partes que
originarán órganos específicos:
1. MESODERMO PARAXIAL
o ESCLEROTOMO Vertebras
o MIOTOMO Músculos estriados
o DERMATOMO Dermis de la piel de algunas
regiones del cuerpo
DESARROLLO DEL CARTÍLAGO Y EL HUESO
El componente esquelético inicial en el
embrión es el CARTÍLAGO
LOS CONDROBLASTOS migran del
esclerotomo hacia la medula espinal
formando la columna vertebral
En la 5ta semana formarán el cartílago
en el cráneo y la cara
DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS
En la decima semana de gestación
Los mioblastos (células musculares)
empiezan a migrar desde el miotomo
Siguen el patrón segmentario semejante
al del esqueleto óseo
DESARROLLO DEL TEJIDO EPITELIAL: PIEL
La piel es un ÓRGANO DUAL
EPIDERMIS se desarrolla a partir de las
células ectodérmicas
DERMIS que se origina del dermatomo
El pelo, dientes, uñas, glándulas
mamarias, sebáceas y salivares se
desarrollan por una combinación de
células epidérmicas y dérmicas
En la 4ta semana el embrión está
cubierto por una monocapa de células
ectodérmicas
Entre la semana 11 y12 esta capa
ectodérmica de epitelio se engruesa en
cuatro capa
Mas tarde, los melanocitos invaden y
pigmentan la piel
Formara el sistema urinario y parte del
aparato genital
Se divide en dos capas :
 Hoja asplácnica o visceral: formará la pared
del intestino embrionario
 Hoja somática o parietal: formará parte de
la somatopleura
2. MESODERMO INTERMEDIO
3. MESODERMO LATERAL
 El hecho más importante es la
transformación en el tubo intestinal
primitivo
 Inicia en la tercer semana y se pronuncia
más en la cuarta
DESARROLLO DE LA CAPA
ENDODÉRMICA
 Se desarrolla en el seno del mesénquima
intraembrionario
 Los vasos sanguíneos surgen 2 días después de
la formación del saco vitelino
 La sangre se forma hasta la 5ta semana
 El corazón se forma en un área que se
denomina cardiogénica
 Al final de la tercer semana el corazón latirá
tras la formación del miocardio
ANGIOGÉNESIS: SISTEMA CARDIOVASCULAR
Chiego, D. Principios de Histología y embriología bucal: con orientación clínica. 4ta
. Edición. Elsevier, Madrid, 2014.
 Al inicio de la 4ta semana se muestra la hilera de
somitos a lo largo del tubo neural
 Ocurre el plegamiento del embrión en sentido
rostrocaudal y dorsoventral
 Debajo de la eminencia cerebral se forma la
boca primitiva o estomodeo
 Al finalizar la cuarta semana se forman los arcos
faríngeos o braquiales
 Durante este tiempo ocurre el plegamiento
cardiaco, la aparición de yemas en los miembros
superiores e inferiores, la formación de las fóveas
óticas y se constituye el sistema vascular
embrionario
CUARTA A OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO
Se denomina PERIODO FETAL
Ocurre el crecimiento y maduración de
los órganos y tejidos
Crecimiento en tamaño y peso
corporal
Los órganos sexuales se puede
evidenciar en la semana 12
En la semana 20 se perciben los
movimientos fetales
El sistema nervioso puede controlar la
respiración, la deglución y la
temperatura
NOVENA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO
7ma semana
12 semana
NOVENA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO
7 meses
9 meses
TERMINOLOGÍA
Cefálico, craneal o superior: todo lo
superior al plano transversal.
Inferior o caudal: bajo el plano transversal,
más lejos del lado de la cabeza.
Dorsal o trasera: posterior al plano frontal.
Ventral o delantera: lo anterior al plano
frontal.
BIBLIOGRAFÍA
Gómez de Ferraris, M. y Campos Muñoz A. (2009). Histología, Embriología e
Ingeniería Tisular Bucodental. 3a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana
Capitulo 3: EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
Chiego, D. (2014). Principios de Histología y embriología bucal: con orientación
clínica. 4ta. Edición. Madrid: Elsevier Capitulo 1: DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE
LAS CÉLULAS Y TEJIDOS
Gómez de Ferraris, M. y Campos Muñoz, A. (2003). Histología y Embriología
Bucodental. 2a ed. Madrid: Médica Panamericana. Capitulo 2: EMBRIOLOGÍA
GENERAL HUMANA
Dra. Hazaria Flores Girón
Especialista en Imagenología oral y maxilofacial
Clase de Histología y embriología bucodental
Departamento de Estomatología
ORIGEN Y DESARROLLO DE
LOS TEJIDOS HUMANOS

Tema 1. Origen y desarrollo de los tejidos humanos..pptx

  • 1.
    Clase de Histologíay embriología bucodental ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TEJIDOS HUMANOS
  • 3.
    HISTOLOGÍA es la cienciaque se ocupa de la investigación y el conocimiento de los distintos tejidos que componen el cuerpo EMBRIOLOGÍA se encarga de la investigación y el conocimiento de las distintas etapas de desarrollo del ser humano HISTOLOGÍA Y LA EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL es la rama que se ocupan de la investigación, el conocimiento y desarrollo de los tejidos y órganos bucodentales
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    FECUNDACIÓN  Consiste enla fusión del espermatozoide y el ovulo  Ocurre en el tercio externo de la trompa uterina  El ovulo fecundado recibe el nombre de CIGOTO
  • 7.
    SEGMENTACIÓN Y COMPACTACIÓN Consiste en la división del cigoto 24 horas después de la fecundación  Se originan células hijas que se denominan blastómeros  En el quinto día se forma una estructura esférica que se denomina MÓRULA
  • 8.
    CAVITACIÓN Y ECLOSIÓN La cavitación ocurre cuando aparece una gran cavidad entre las células de la MÓRULA  El día 5 o 6 pos fecundación se produce la eclosión que consiste la salida del blastocisto de la zona pelúcida
  • 9.
    INICIO DE LAIMPLANTACIÓN  Ocurre el día 6 o 7 pos fecundación  Consiste en la introducción del blastocisto en el interior del endometrio uterino  Trofoblasto y Embrioblasto  Al finalizar la primer semana en el embrioblasto se comienza a diferenciar una delgada capa de células  Esta capa de células se denomina hipoblasto o endodermo primitivo
  • 10.
  • 11.
    IMPLANTACIÓN COMPLETA  Día10 a 12  El embrión penetra el espesor de la pared uterina y queda totalmente cubierto por el endometrio  Gonadotrofina coriónica (GCh)
  • 12.
    FORMACIÓN DEL DISCO BILAMINAR El embrioblasto se transforma en un disco plano, constituido por dos capas de células:  Capa externa por células cilíndricas denominada EPIBLASTO formará el ECTODERMO  Capa interna de células cubicas denominada HIPOBLASTO formará el ENDODERMO  Entre ambas capas existe una membrana basal
  • 13.
     En elinterior del el EPIBLASTO aparece una cavidad con liquido que se agranda y se convierte en la CAVIDAD AMNIÓTICA  Las células del HIPOBLASTO contiene un espacio o cavidad interior que se denomina SACO VITELINO PRIMARIO  El día 13 entre la Membrana de Heuser y el Citotrofoblasto aparece el MESENQUIMA EXTRAEMBRONARIO
  • 14.
     El crecimientodel mesénquima extraembrionario provoca la aparición de pequeñas cavidades ocupadas por líquido y que forman una única estructura llamada CAVIDAD CORIÓNICA  Esta cavidad se expande y se extiende progresivamente separando por completo al citotrofoblasto del embrión excepto en una pequeña zona denominada PEDICULO DE FIJACIÓN
  • 15.
  • 16.
  • 17.
     Formación delas tres capas germinativas GASTRULACIÓN  Comienza con la formación en el EPIBLASTO de la LÍNEA PRIMITIVA  El extremo cefálico de esta línea se denomina NÓDULO PRIMITIVO y consiste en una zona elevada en relación a la FOSA PRIMITIVA  La invaginación celular en la zona media de la línea primitiva hace que se transforme en un SURCO PRIMITIVO 1.Surco primitivo 2.Fosa primitiva 3.Nódulo primitivo
  • 18.
     La invaginacióncélulas del epiblasto a través del SURCO PRIMITIVO y la FOSA PRIMITIVA  Formaran la tercer capa que se denomina MESODERMO INTRAEMBRIONARIO  En este momento se forman las tres capas germinativas:  ECTODERMO  MESODERMO  ENDODERMO
  • 19.
     Una vezque las células se han invaginado para formar el MESODERMO INTRAEMBRIONARIO ocupan todo el espacio existente entre ectodermo y endodermo excepto en dos zonas de forma circular  De localización rostral o anterior membrana bucofaríngea  De localización caudal y posterior la membrana cloacal
  • 20.
     Día 17las células del epiblasto se invaginan en el mesodermo forman un tubo hueco que se denomina CANAL NOTOCORDAL  Día 18 el suelo del canal notocordal se fusiona con el endodermo y adopta una forma más aplanada que se denomina PLACA NOTOCORDAL  Entre los días 22-24 la placa notocordal se separa del endodermo y forma un cordón macizo de células llamado NOTOCORDA  La cual induce la formación del NEUROECTODERMO y de los cuerpos vertebrales DESARROLLO DE LA NOTOCORDA
  • 21.
    TERCER SEMANA DESARROLLO DE LACAPA ECTODÉRMICA: NEURULACIÓN DESARROLLO DE LA CAPA MESODÉRMICA DESARROLLO DE LA CAPA ENDODÉRMICA
  • 22.
     Día 18aparece una placa elíptica en la región cefálica denominada PLACA NEURAL  En la zona media de la placa neural se forma el SURCO NEURAL y los bordes laterales se elevan constituyendo los PLIEGUES NEURALES  Los pliegues neurales se aproximarán a la línea media y formarán un cilindro hueco que se denomina TUBO NEURAL  EL TUBO NEURAL DARÁ LUGAR AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL DESARROLLO DE LA CAPA ECTODÉRMICA: NEURULACIÓN
  • 23.
    A los 25días el extremo cefálico del tubo neural se cierra y muestra tres dilataciones o protuberancias:  PROSENCÉFALO (cerebro anterior): hemisferios cerebrales  MESENCÉFALO (cerebro medio): V par craneal que crece para inervar las estructuras del primer arco faríngeo  ROMBENCÉFALO (cerebro posterior): Cerebelo
  • 24.
    Ocurre una reorganizaciónde células del mesodermo produciendo la división en tres zonas: 1. MESODERMO PARAXIAL 2. MESODERMO INTERMEDIO 3. MESODERMO LATERAL Cada una de estas estructuras en las que se divide el mesodermo dará lugar a distintos tejidos y órganos DESARROLLO DE LA CAPA MESODÉRMICA
  • 25.
    Las células seformaran a ambos lados de la notocorda y del tubo neural, son estructuras redondeadas ligeramente segmentadas que se denominan SOMITÓMEROS Los somitómeros se re-organizan en bloques segmentados de mesodermo llamados SOMITOS Cada somito se dividirá en partes que originarán órganos específicos: 1. MESODERMO PARAXIAL o ESCLEROTOMO Vertebras o MIOTOMO Músculos estriados o DERMATOMO Dermis de la piel de algunas regiones del cuerpo
  • 26.
    DESARROLLO DEL CARTÍLAGOY EL HUESO El componente esquelético inicial en el embrión es el CARTÍLAGO LOS CONDROBLASTOS migran del esclerotomo hacia la medula espinal formando la columna vertebral En la 5ta semana formarán el cartílago en el cráneo y la cara
  • 27.
    DESARROLLO DE LOSMÚSCULOS En la decima semana de gestación Los mioblastos (células musculares) empiezan a migrar desde el miotomo Siguen el patrón segmentario semejante al del esqueleto óseo
  • 28.
    DESARROLLO DEL TEJIDOEPITELIAL: PIEL La piel es un ÓRGANO DUAL EPIDERMIS se desarrolla a partir de las células ectodérmicas DERMIS que se origina del dermatomo
  • 29.
    El pelo, dientes,uñas, glándulas mamarias, sebáceas y salivares se desarrollan por una combinación de células epidérmicas y dérmicas En la 4ta semana el embrión está cubierto por una monocapa de células ectodérmicas Entre la semana 11 y12 esta capa ectodérmica de epitelio se engruesa en cuatro capa Mas tarde, los melanocitos invaden y pigmentan la piel
  • 30.
    Formara el sistemaurinario y parte del aparato genital Se divide en dos capas :  Hoja asplácnica o visceral: formará la pared del intestino embrionario  Hoja somática o parietal: formará parte de la somatopleura 2. MESODERMO INTERMEDIO 3. MESODERMO LATERAL
  • 31.
     El hechomás importante es la transformación en el tubo intestinal primitivo  Inicia en la tercer semana y se pronuncia más en la cuarta DESARROLLO DE LA CAPA ENDODÉRMICA
  • 32.
     Se desarrollaen el seno del mesénquima intraembrionario  Los vasos sanguíneos surgen 2 días después de la formación del saco vitelino  La sangre se forma hasta la 5ta semana  El corazón se forma en un área que se denomina cardiogénica  Al final de la tercer semana el corazón latirá tras la formación del miocardio ANGIOGÉNESIS: SISTEMA CARDIOVASCULAR
  • 33.
    Chiego, D. Principiosde Histología y embriología bucal: con orientación clínica. 4ta . Edición. Elsevier, Madrid, 2014.
  • 37.
     Al iniciode la 4ta semana se muestra la hilera de somitos a lo largo del tubo neural  Ocurre el plegamiento del embrión en sentido rostrocaudal y dorsoventral  Debajo de la eminencia cerebral se forma la boca primitiva o estomodeo  Al finalizar la cuarta semana se forman los arcos faríngeos o braquiales  Durante este tiempo ocurre el plegamiento cardiaco, la aparición de yemas en los miembros superiores e inferiores, la formación de las fóveas óticas y se constituye el sistema vascular embrionario CUARTA A OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO
  • 38.
    Se denomina PERIODOFETAL Ocurre el crecimiento y maduración de los órganos y tejidos Crecimiento en tamaño y peso corporal Los órganos sexuales se puede evidenciar en la semana 12 En la semana 20 se perciben los movimientos fetales El sistema nervioso puede controlar la respiración, la deglución y la temperatura NOVENA SEMANA HASTA EL NACIMIENTO 7ma semana 12 semana
  • 39.
    NOVENA SEMANA HASTAEL NACIMIENTO 7 meses 9 meses
  • 40.
    TERMINOLOGÍA Cefálico, craneal osuperior: todo lo superior al plano transversal. Inferior o caudal: bajo el plano transversal, más lejos del lado de la cabeza. Dorsal o trasera: posterior al plano frontal. Ventral o delantera: lo anterior al plano frontal.
  • 41.
    BIBLIOGRAFÍA Gómez de Ferraris,M. y Campos Muñoz A. (2009). Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental. 3a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana Capitulo 3: EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA Chiego, D. (2014). Principios de Histología y embriología bucal: con orientación clínica. 4ta. Edición. Madrid: Elsevier Capitulo 1: DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS Y TEJIDOS Gómez de Ferraris, M. y Campos Muñoz, A. (2003). Histología y Embriología Bucodental. 2a ed. Madrid: Médica Panamericana. Capitulo 2: EMBRIOLOGÍA GENERAL HUMANA
  • 42.
    Dra. Hazaria FloresGirón Especialista en Imagenología oral y maxilofacial Clase de Histología y embriología bucodental Departamento de Estomatología ORIGEN Y DESARROLLO DE LOS TEJIDOS HUMANOS

Notas del editor

  • #3 Se producen muchos eventos, incluidas las migraciones celulares, las interacciones, el crecimiento diferencial y la diferenciación de los tejidos, todo lo cual lleva a estructuras de maduración progresiva.
  • #4 Se producen muchos eventos, incluidas las migraciones celulares, las interacciones, el crecimiento diferencial y la diferenciación de los tejidos, todo lo cual lleva a estructuras de maduración progresiva.
  • #6 Los fenómenos más importantes que ocurren
  • #7 Cigoto o primera célula del futuro organismo humano / ovulo se denomina ovocito II(detenido en la metafase de la segunda división meiótica), esta rodeado de una zona pelucida Como consecuencia de la fecundación: Se restablece el numero diploide de cromosomas (46: 44 autosómicos y 2 cromosomas sexuales) Se conforma el genoma propio del embrión (proviene de los progenitores pero es distinto) Se determina el sexo cromsomico (xx mujer o XY varón)
  • #8 Los blastómeros se dividirán por mitosis. 40 0 50 horas posfecundación ya se encontrarán 4 blastómeros agrupadas de manera poca compacta. Las divisiones mitóticas con llevan a un aumento de células pero no se incrementa el volumen del embrión Cuatro o cinco días la mórula constara de aprox 30 células . Se ha producido, por lo tanto, una polarización interior-exterior mediante un proceso que se denomina compactación. El embrión, al tiempo va aumentando en numero de células, se desplaza por la luz de la trompa uterina por los movimientos peristálticos de las paredes musculares y por los cilios de las células epiteliales superficiales y por la secreción que se dirige hacia la cavidad uterina
  • #9 La cavitación ocurre aproximadamente cuando entra a la cavidad uterina Ocurre por la entrada de iones y agua a las células, lo que induce a ala formación de vesículas en el interior de esas blastomeras La cavidad se denomina cavidad del blastocisto o blastocele
  • #10 - La nutrición del embrión en los primeros estadios dependientes de la glucosa. - En mórula y blastocisto es fundamentalmente dependiente de glucosa debido al trasporte de glucosa gracias a la presencia de azúcar. Las necesidades metabólicas del embrión en desarrollo precisan de un órgano especializado en el aporte de nutrientes y en el retiro de moléculas resultantes del metabolismo el cual es la PLACENTA. La cual se formará entre la interface de la madre y el embrión en desarrollo. Desarrollará funciones endocrinológicas e imunologicas importante en el embarazo. Inicialmente se produce la aposición entre el blastocisto y el epitelio superficial del endometrio, hecho que es favorecido por el cierre de la luz del útero mediante un tapón mucoso (fig. 5). A continuación, se produce la adhesión entre el blastocisto y el endometrio que se ve favorecida por la expresión de integrinas en la superficie externa de las células del trofoectodermo, las cuales contactan directa o indirectamente con moléculas de naturaleza semejante que expresan las células del epitelio uterino. La siguiente fase consiste en la invasión del blastocisto al endometrio.
  • #13 Entre ambas capas existe una membrana basal 2 capas de células: disco bilaminar Epiblasto (ectodermo primitivo o primario) Hipoblasto (endodermo primitivo o primario)
  • #14 En el interior se forman células denominadas amnioblastos que forman una membrana llamada membrana amniótica También, las células del HIPOBLASTO comienzan a proliferar y forman una membrana delgada la cual se denomina exocelómica o de Heuser - Posteriormente, secretado por la membrana de Heuser y el citotrofoblasto, aparece entre ambas estructuras el retículo extraembrionario, el cual consiste en un material grueso, reticular, laxo y prácticamente acelular que comienza a formarse por fuera de la membrana de Heuser
  • #15 pequeñas cavidades que van confluyendo unas con otras para Esta cavidad se expande y se extiende progresivamente llegando a formar una gran cavidad, separa por completo al citotrofoblasto del embrión excepto en una pequeña zona denominada pediculo de fijación
  • #16 Esquema tridimensional del pedículo embrionario.
  • #18 Formación de las tres capas germinativas embrionarias mediante el fenómeno denominada GASTRULACIÓN A través e la FOSA PRIMITIVA las células del epiblasto migran hacia la parte interna de esta forma se forma la tercer capa MESODERMO INTRAEMBRIONARIO
  • #19 En la zona intermedia del disco embrionario se forma una tercera capa que se denomina MESODERMO INTRAEMBRIONARIO Las células del epiblasto migran a través de la superficie para llegar al surco primitivo donde se invaginaran para introducirse en el mesodermo
  • #20 Esta zona denominada membrana bucofaríngea marca el sitio de la futura cavidad bucal Membranaca cloacal: membrana a nivel de parte terminal de intestino. ano primitivo ya que se rompe la membrana anal, ésta es un derivado de la membrana cloacal como se verá después
  • #21 El canal notocordal esta comunicado con la cavidad amniótica a través de la fosita primitiva Inicio de la formación de la notocorda Formación del canal notocordal Fusión de la placa y el endodermo Formación de la placa y conducto neuroenterico. Al quedar abierto el canal, existe una comunicación transitora entre la cavidad amniótica y el saco vietlino. Comunicación= conducto neuroenterico e. Formación de la notocorda definitiva y reconstitución del endodermo
  • #23 El desarrollo del sistema nervioso inicia a partir del ECTODERMO ***La elipse es la curva plana, simple y cerrada Durante varios días, la placa neural crece, se desarrolla y modificando su morfología   Tubo neural: queda abajo ectodermo y arriba de la notocorda. La fusión de lo pliegues no ocurre en toda la placa neural al mismo tiempo, sino que comienza inicialmente en una zona que corresponde al cuello y continua en dirección cefálica y caudal Las CÉLULAS DE LA CRESTA NEURAL estas células migran y forman un gran numero de células como neuronas del sistema nervioso periférico, melanocitos de la piel u odontoblastos localizados en la periferia de la pulpa dental.
  • #24 Hemisferios dan lugar a los lóbulos frontal, temporal y occipital. V: trigemino A las 3 semanas el prosencéfalo ha aumentado de tamaño y las vesículas sensoriales están localizadas lateralmente. - Entre la 4 y 5 semana el prosencéfalo se ha plegado hacia delante y los nervios craneales han crecido hacia los tejidos que inervan A los 25 días el extremo cefálico del tubo neural muestran tres dilataciones o vesículas cerebrales primarias: Prosencéfalo o cerebro anterior Mesencéfalo o cerebro medio Rombencéfalo o cerebro posterior (posterior del encéfalo se encarga de la coordinación muscular y otros movimientos Cuando la porción anterior del tubo se cierra
  • #25 Mesodermo paraxial: a cada lado de la notocorda de forma cilíndrica Mesodermo intermedio: Al lado del paraxial cilíndrica pero menos voluminosa Mesodermo lateral: queda lateral y distal al intermedio Sección transversal de una Microfotografia electronica - Mesodermo somático o paraxial El mesodermo necesario para la formación de la región de la cabeza procede del mesodermo de la placa lateral y paraxial, la cresta neural y de unas zonas engrosadas conocidas como placodas ectodérmicas.
  • #27 Las células cartilaginosas se originan del esclerotomo y migran alrededor de la notocorda y la medula espinal, formando la columna vertebral. - El esqueleto se desarrollo con el mismo patrón segmentario de los musculos Las CÉLULAS CARTILAGINOSAS TIENEN CRECIMIENTO APOSICIONAL E INTERSTICIAL. Rápidamente se produce un esqueleto cartilaginoso de sostén para soportar los tejidos blandos del embrión en crecimiento. - LOS DISCOS INTERVERTEBRALES SON CARTÍLAGO FIBROSO O ELÁSTICO, EL OÍDO EXTERNO ES CARTÍLAGO HIALINO (SEMENJANTE AL CRISTAL) EL CARTÍLAGO COMBINA LAS PROPIEDADES DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA
  • #28 Gradualmente se diferencian en fibras musculares multinucleadas alargadas, que son células especializadas dotadas de la propiedad de CONTRACTILIDAD. De este modo, el musculo es capaz de proporcionar movimiento sobre las bases de las características estructurales y funcionales. -El musculo se divide en tres tipos: esquelético (estriado), liso y cardiaco - Estriados: se denomina por que poseen líneas que los cruzan y que son lugares de contracción que permite el funcionamiento muscular Imagen: A. miotomos primitivos en la formación del musculo esquelético. Diferenciación del musculo esquelético por aumento de tamaño de las fibras e inserción en el esqueleto óseo para convertirse en unidades funcionales. El patrón de segmentación previo desparece.
  • #29 Tejido epitelial Tejido que tapiza y protege las superficies internas o externas de los organismos De este mesodermo procede tanto la dermis del epitelio como el mesodermo visceral que cubre el saco vitelino y que se convertirá más tarde en el tracto gastrointestinal Incialmente
  • #30 4 semanas Las 36 semanas. La capa epitelial se engruesa en multiples capas y el tejido conectivo subyacente se convierte en dermis. La dermis y el epitelio se combinan para formar la piel Este desarrollo tiene lugar cuando las células epiteliales proliferan, invaden la dermis subyacente y finalmente se diferencian en glándulas o dientes, contribuyendo tanto la epidermis como la dermis a cada una de estas estructuras. Las interacciones epitelio-mesenquimatosas son las interacciones necesarias de un epitelio y del mesenquima subyacente que determinan la diferenciación terminal del tejido epitelial Hay muchos ejemplos de este proceso, como la inducción y diferenciación de la glándula salival y del diente durante el desarrollo.
  • #31 INTERMEDIO: En sentido rostral forma cúmulos celulares segmentarios llamados nefrotomas En caudal organiza una masa no segmetaria denominada cordón neforgeno M. lateral: Formaran parte Entre ambas hojas se forma un espacio que se denomina celoma intraembrionario: dará lugar a las cavidades pericárdica, pleural y peritonea SOMATOPLEURA: membrana que rodea al embrión, evitando la desecación, y además le proporciona equilibrio osmótico y temperatura constante.
  • #33 área cardiogénica, con forma de herradura y localizada en sentido rostral a la membrana bucofaríngea La organogénesis cardíaca es compleja y en estas fases incluye plegamientos y fusiones. Por lo tanto, el aparato cardiovascular es el primer sistema de órganos que alcanza funcionalidad. También se formaran endocardíacos tubulares de disposición bilateral simétrica, los cuales terminarán fusionándose para formar el tubo cardiaco primitivo Los vasos atraviesan el cordon umbilical por esto se dnomina: El sistema umbilical da nutrientes y oxigeno al embrión y al feto
  • #34 Estas tres capas ectodermo, mesodermo y endodermo se desarrollan todos los tejidos corporales, así como los órganos complejos. Se le conoce como ETAPA DE GASTRULACIÓN. TC: tejido conjuntivo CAVIDAD AMNIÓTICA SACO VITELINO
  • #38 1. El tubo neural se convertirá en encéfalo y medula espinal. 2. Endodermo: un tubo que se convertirá en el tracto gastrointestinal. A medida que este se alarga, en su porción anterior desarrolla unas evaginaciones que forman las bolsas faríngeas, los esbozos pulmonares, el hígado, la vesícula biliar, el páncreas y la vejiga urinaria. 3. entre la capa ectodérmica y endodérmica está área se denomina capa mesodérmica
  • #39 Se observa un embrión elongado dorsalmente, incurvado y con forma de C - en las paredes laterales de la faringe se forman los arcos faríngeos o braquiales Se caracteriza por un rápido desarrollo del embrión Se forman los esbozo de los principales órganos, aparatos y sistemas Al inicio de la 4ta semana el embrión mide menos de 4 mm de longitud los somitos y el tubo neural: experimentaran una serie de plegamientos provocados por el rápido crecimiento Los plegamientos cambiaran la morfología del embrión Entre la cuarta y la octava semanas tiene lugar el proceso de histodiferenciación de los primeros órganos Durante este tie, la segmentación del tubo nerviosompo ocurre el plegamiento cardiaco, la aparición de yemas en los miembros superiores e inferiores, la formación de las fóveas oticas y se constituye el sistema vascular embrionario
  • #40 Crecimiento en tamaño y peso corporal son las características fundamentales de esta etapa. Al séptimo mes el feto pesa alrededor de un 1 kg Embrión humano de 7 semanas. Se encuentra en el saco amniótico. Se observa claramente el cordón umbilical. El tamaño de la cabeza es mayor al resto del cuerpo. Ya se encuentra presentes los ojos, el pabellón auricular, los dedos del pie y mano bien formados. 2. Feto de 12 semanas. La piel se observa extremadamente fina. La cara presenta todas las características humanas. 3.
  • #41 Feto de 7 meses. El feto tiene una probabilidad del 90% de sobrevivir. Posee contornos bien redondeados debido al deposito de grasa subcutanea. 4. Al final del 9 (noveno) mes, de todas las partes del cuerpo, el cráneo es el que posee el mayor perímetro (importante al momento del parto.
  • #42 Posición anatómica del cuerpo, se observan ejes: longitudinal o vertical, transversal y sagital. Medial: todo aquello que este cerca del plano sagital Lateral: todo lo que se aleje del plano sagital.
  • #45 Embrión humano de 7 semanas. Se encuentra en el saco amniótico. Se observa claramente el cordón umbilical. El tamaño de la cabeza es mayor al resto del cuerpo. Ya se encuentra presentes los ojos, el pabellón auricular, los dedos del pie y mano bien formados. 2. Feto de 12 semanas. La piel se observa extremadamente fina. La cara presenta todas las características humanas. 3. Feto de 7 meses. El feto tiene una probabilidad del 90% de sobrevivir. Posee contornos bien redondeados debido al deposito de grasa subcutanea. 4. Al final del 9 (noveno) mes, de todas las partes del cuerpo, el cráneo es el que posee el mayor perímetro (importante al momento del parto.
  • #46 - Fecundación o fertilización: consiste en la fusión entre un espermatozoide y un ovulo, para constituir el cigoto la primera célula del futuro organismo humano. Se produce en el tercio externo de la trompa uterina. El origen ocurre cuando el espermatozoide contacta con el ovocito en la parte distal de trompa uterina. -Después de la fertilización del óvulo y tras una serie de divisiones celulares da lugar a una masa de células denominada mórula. Llega a la trompa uterina. La mórula crece y empieza a migrar medialmente hacia el útero, al cual llega al final de la PRIMERA SEMANA. Mientras, la cavidad uterina se prepara para la llegada del ovulo fecundado. La mucosa uterina (endometrio) se engruesa, desarrollándose capilares y glándulas para nutrir el embrión. Los estrógenos y la progesterona controlan este fenómeno cíclico.
  • #47 Cuando este blastocito alcanza la cavidad uterina se adhiere a la pared viscosa del útero y se incrusta en la superficie, entre los 5/ 6 días. Las células del blastocito dirigen el endometrio uterino (es la mucosa que recubre el interior del útero), permitiendo una penetración más profunda. Este proceso se denomina implantación. . Estas contactan en el centro, donde se forma un pequeño disco: disco embrionario, se convertirá en el embrión.
  • #48 Microfotografia electronica de la sección longitudinal de un embrión de 14 días. - Los tejidos epiblasto e hipoblasto conforman el disco embrionario bilaminar. Disco embrionario bilaminar con línea primitiva que produce simetría bilateral.
  • #49 Recordatorio: la formación del ectodermo son por las células del epiblasto, cuando el disco es bilaminar. El endodermo por los hipoblasto. Las células del epiblasto migran hacia la línea primitiva, al llegar a la línea adopta forma de matraz (forma esférica, cuello recto y estrecho). Este movimiento de fuera hacia adentro se conoce como invaginación. Después de invaginarse algunas células desplazan el hipoblasto y crean el endodermo embrionario, mientras que otras se sitúan entre el epiblasto y el endodermo acabado de formar y generan el mesodermo.
  • #50 Sección transversal de una Microfotografia electronica - Mesodermo somático o paraxial El mesodermo necesario para la formación de la región de la cabeza procede del mesodermo de la placa lateral y paraxial, la cresta neural y de unas zonas engrosadas conocidas como placodas ectodérmicas.
  • #51 2.* estos pliegues representan el primer cambio en la forma del cuerpo del embrión a partir de una lamina aplanada de células El sistema nervioso central (SNC) aparece a comienzo de la tercera semana, la notocorda en desarrollo y el mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que está encima de ellos. Este proceso hace que el tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engruese, formándose así la placa neural. - El tubo neural se cierra y se completa, aproximadamente, a los 22 días de embarazo. El mesodermo paraxial que está junto al tubo neural se va volviendo más grueso, dividiéndose en unas estructuras llamadas “somitas”. Dichas estructuras son los precursores de la piel, musculo y cartilago. Los pliegos neurales aparecen durante la 3ra. semana Los bordes laterales de la placa neural se elevan a modo de pliegues Los pliegues alcanzan la línea media, primero en la región cervical, y luego el tubo neural se cierra anterior y posteriormente
  • #52 La capa germinal tiene forma de disco, más ancha en cefálica que en la región caudal. La etapa de gastrulación se inicia con la formación de una línea primitiva en la superficie del epiblasto, entre los 15 y 16 días es visible. - El extremo cefálico es llamado nódulo primitivo, consiste en un área ligeramente elevada que rodea una pequeña fosita primitiva. 2. La notocorda y el mesodermo precordal induce el ectodermo Por encima a engrosarse y formar la placa neural. 3. Al final de la tercer semana , los bordes laterales de la placa neural se elevan para formar los pliegues neurales y la región central forma el surco neural.
  • #53 1. De forma gradual los pliegues neurales se acercan entre ellos por encima de la línea media donde se fusionan. La fusión empieza por la región cervical (quinto somita) y avanza craneal y caudalmente. Así se formara el tubo neural. 2. De forma gradual los pliegues neurales se acercan entre ellos. 3. Hasta que la fusión no se completa, los extremos cefálico y caudal del tubo neural se comunican con la cavidad amniótica a través de los neuroporos anterior (craneal) y posterior (caudal) respectivamente. 4. El neuroporo craneal se cierra a los 25 días y el posterior a los 28 días. En este momento se ha completado la neurulación y el sistema nervioso central esta representado por una estructura tubular cerrada con una parte caudal estrecha, la médula espinal
  • #54 El tejido conectivo proporciona tejidos conectivos de sostén, huesos, cartílagos, tendones y ligamentos. - como fibroblastos que migran desde cada lado del tubo neural La somita se diferencia: Porción ventromedial: esclerotomo se diferencia en células mesenquimáticas que se convierten en Porción dorsolateral: dermatomo Intermedio: miotomo mesodermo visceral: soporta el endodermo del tracto gastrointestinal
  • #55 La mayor parte de este mismo esqueleto cartilaginoso se ve reemplazado por hueso, que ofrece mayor rigidez y fuerza a medida que los musculos se adhieren a el haciendo posible el movimiento Desarrollo óseo endocondral: un vaso sanguíneo penetra en el cuerpo cartilaginoso, se calcifica y se desintegra en el centro, formándose un espacio medular. Durante el periodo de crecimiento, en los extremos del cuerpo de cada hueso largo se mantiene un disco de cartílago en desarrollo, formando hueso a cda lado. El disco se denomna línea epifisaria. La parte mas ancha de la diáfisis adyacente a la línea epifsaria se denomina metáfisis. Osificación intramembranosa: las fibras de colágeno del tejido conectivo se organizan en una red compacta, esta matriz se calcifica gradualmente en hueso. Esqueleto de un embrión Desarrollo de cartílago y huesos Desarrollo de cartílago mediante aposición superficial y crecimiento intersticial interno Desarrollo endocondral del hueso en la diáfisis de un hueso largo