UNVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
                MEXICO.




       COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

                    PLANTEL ORIENTE.

        Estructura y procesos en el ecosistema.
                        BIOLOGIA II.
LUZ DEL CARMEN GOMEZ SALAZAR.


- ALUMNA: Alarcón Torres María Félix

GRUPO: 424-A NUM. LISTA: 3.

MESA: 1.
TEMA 1. ESCRUCTURA Y PROCESOS EN EL ECOSISTEMA.

      Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera.

POBLACION:

 Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un
ecosistema en un momento específico constituye una población.
Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de
los individuos que lo forman; entre estas características podemos
citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población,
la distribución poblacional, la adaptabilidad y la capacidad


reproductiva.                                                    http://www.bing.com/images/search?q=POBL
                                                                 ACION+ECOLOGICA&view=detail&id=D22
COMUNIDAD:                                                       2E1A765E0BE6C6B6D3A8761FEA1F70D00
                                                                 4782&first=0&FORM=IDFRIR
Todas las poblaciones en un área constituyen una
comunidad. Sólo los seres vivientes forman una
comunidad. Los factores abióticos no forman parte
de una comunidad. Los seres vivios que viven en un
ecosistema determinado forman la comunidad
biológica del mismo.

Las comunidades biológicas están formadas por:

Las plantas: son seres vivos capaces de fabricar su
propio alimento. Purifican el aire y sirven de cobijo
y alimento a otros seres.

Los animales: se alimentan de plantas y de otros
seres vivos.                                            http://www.bing.com/images/search?q=POBLACION+
                                                        ECOLOGICA&view=detail&id=D222E1A765E0BE6C
Los hongos: son los seres vivos que se alimentan        6B6D3A8761FEA1F70D004782&first
de los restos de otros seres vivos. No son ni
animales ni plantas.

Los seres humanos también formamos parte de la comunidad biológica de los ecosistemas. Somos seres
inteligentes y tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás miembros del ecosistema.

Todos los seres de una comunidad biológica se alimentan unos de otros y dependen entre si: forman una
cadena alimentaría .

EL ECOSISTEMA

Ecosistema es el conjunto de todos los organismos que viven en comunidad y todos los factores no vivientes
con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.

Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y
con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del
ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre
las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la
sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ.
Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de
especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes
ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que
tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la
diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de
varios ecosistemas.




Ilustración
1http://www.bing.com/images/search?q=ecosistema&view=detail&id=D27883C9C4148937F51BE2AF9979
3C26F8EE452C&first=0&FORM=IDFRIR




http://www.bing.com/images/search?q=ecosistema&view=detail&id=1DA87C9ED90574613A89331D2DAC
FA3090D33275&first=31&FORM=IDFRIR


BIOMA:
Los biomas son regiones definidas por condiciones climáticas y geográficas. A diferencia de las ecozonas o
regiones biogeográficas, los biomas no están definidos por similitud histórica o taxonómica. Hay muchas
clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases.




            Terrestres                         Dulceacuícolas                          Marinos
Tundra                             Agua dulce polar                        Polar
Bosque boreal (taiga)              Agua dulce montana                      Mares y plataformas
                                                                           templadas
Bosques mixtos templados           Ríos costeros templados                 Surgencias templadas
Bosques de coníferas templados     Humedales y ríos de planicies           Surgencias tropicales
                                   templadas
Matorrales, sabanas y pastizales   Ríos templados de montaña               Corales tropicales
templados
Bosques húmedos tropicales y       Ríos costeros tropicales y              Bosques de Kelp
subtropicales                      subtropicales
Bosques secos tropicales y         Humedales y ríos de planicies           Fuentes hidrotermales
subtropicales                      tropicales y subtropicales
Bosques de coníferas tropicales    Cuencas endorreicas y aguadulce en      Zona béntica (fondo marino)
y subtropicales                    zonas áridas
Matorrales, sabanas y pastizales   Grandes lagos                           Zona pelágica (mar abierto)
tropicales y subtropicales
Matorrales y pastizales            Grandes deltas de ríos                  Zona nerítica (sublitoral)
montanos
Bosques y matorrales               Ribereño                                Fuentes frías
mediterráneos
Sabanas y pastizales inundables     Islas oceánicas                           Zona litoral (costa)
Matorrales desérticos y áridos
Manglares



                               BIOSFERA:
                               La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta
                               Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por
                               algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y
                               las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8
                               kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en
                               general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores
                               de la atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja,
                               mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son
                               oscuras y frías. De hecho, se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de
una manzana en relación a su tamaño.

      Componentes del ecosistema: abióticos y bióticos.

En el ecosistema coexisten diversosa tipos de facotres entre ellos están los abióticos y los bióticos.


FACTORES ABIÓTICOS

Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la temperatura, los productos
químicos, el agua y la atmósfera.

LUZ (ENERGÍA RADIANTE)

La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía
para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al
proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las substancias orgánicas producidas por
las plantas. Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la
especies.

La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de
energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se
encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación Infrarroja son factores
ecológicos muy valiosos.

ENERGÍA TÉRMICA

El calor es útil para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están adaptados para
regular su temperatura corporal. Las plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para realizar la
fotosíntesis y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido
para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Aunque existen algunos
microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas, aún ellos perecerían si fueran
retirados de esos rigurosos ambientes.
ATMÓSFERA

La presencia de vida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas
en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para
el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre
sea muy especial.

La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80
kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas.

La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km. es llamada tropósfera. En esta
capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la
temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la tropósfera es de -50C.

La Tropósfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa está en
movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella.

Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más baja se
coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la tropósfera y la capa más alta
inmediata (estratósfera) se llama tropopausa.

La siguiente capa es la Estratósfera, la cual se extiende desde los 10 km. y termina hasta los 50 km de altitud.
Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el
límite superior de la estratósfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la
temperatura es la capa de ozono (Ozonósfera).

El ozono absorbe la radiación Ultravioleta que rompe moléculas de Oxígeno(O2) engendrando átomos libres
de Oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir Ozono (O3). En este tipo de reacciones
químicas, la transformación de energía luminosa en energía química engendra calor que provoca un mayor
movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratósfera.

La ozonósfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las emisiones solares que son
mortales para todos los organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una pelota de
fútbol, veríamos el Agotamiento de la Capa de Ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de
la pelota, como si estuviese un poco desinflada.

Por encima de la Estratósfera está la Mesósfera. La mesósfera se extiende desde el límite de la estratósfera
(Estratopausa) hasta los 80 km. hacia el espacio.

ELEMENTOS QUÍMICOS Y AGUA

Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25
elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el Carbono, el Oxígeno, el Hidrógeno
y el Nitrógeno están presentes en el 96 % de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a
formar parte del 4 % de la materia viva, siendo los más importantes el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el
Azufre.

Las moléculas que contienen Carbono se denominan Compuestos Orgánicos, por ejemplo el bióxido de
carbono, el cual está formado por un átomo de Carbono y dos átomos de Oxígeno (CO2). Las que carecen de
Carbono en su estructura, se denominan Compuestos Inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la
cual está formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O).
Agua

El agua (H2O) es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos
tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por
ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de
oxígeno del agua.

El agua actúa como un termoregulador del clima y de los sistemas vivientes:

Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable.

El agua funciona también como termoregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales
endotermos (aves y mamíferos). Ésto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una caloría
para el agua (calor específico es el calor -medido en calorías- necesario para elevar la temperatura de un
gramo de una substancia en un grado Celsius). En términos biológicos, ésto significa que frente a una
elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con
una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante disminuye, la
temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad
del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente con
temperatura fija.

La evaporación es el cambio de una substancia de un estado físico líquido a un estado físico gaseoso.
Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve (punto de
ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer que el agua hierva.
Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las
moléculas de agua arrastran consigo calor. Ésto funciona como un sistema refrescante en los organismos.

Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una substancia cambie de un estado
físico líquido a un estado físico sólido, se debe extraer calor de esa substancia. La temperatura a la cual se
produce el cambio en una substancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama punto
de fusión. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura
circundante hasta 0°C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se
requiere un suministro de calor de 79.7 calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es
liberada al ambiente circundante. Ésto permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya al
grado de aniquilar toda la vida del planeta.

FACTORES BIÓTICOS

Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente.

Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los protistas, hasta los
mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que
permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un
ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el alimento, el espacio,
etc.

Podemos decir que la supervivencia de un organismo en un ambiente dado está limitada tanto por los
factores abióticos como por los factores bióticos de ese ambiente. Los componentes bióticos de un
ecosistema se encuentran en las categorías de organización en Ecología, y ellos constituyen las cadenas de
alimentos en los ecosistemas.
http://www.bing.com/images/search?q=factores+abioticos+y+bioticos&view=detail&id=7715BBDE4D5880
5F13B40E0AFCC14F966456F8BA&first=0&FORM=IDFRIR




Ilustración
2http://www.bing.com/images/search?q=factores+abioticos+y+bioticos&view=detail&id=7256BF465D461E
5DBB18C66109AA9260B76BEB83&first=0&FORM=IDFRIR


      Dinámica del ecosistema: flujo de energía y ciclos bioquímicos.

Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua atmosférico
absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la
atmósfera y la calienta (efecto invernadero).

La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la
rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía en forma de calor, o
energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es absorbida por las aguas oceánicas
permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se
refresquen.

Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos
percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser
perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables en todas las
formas de vida.
                                            Ciclos bioquímicos

Los Ciclos Bioquímicos son fenómenos naturales que ocurren de manera constante y cíclica para mantener
la vida. Estos son los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y Oxigeno.
El Ciclo del agua

El agua es un elemento indispensable para la
vida, por esto, al conocer su ciclo estamos
conociendo al mismo tiempo, su racional
aprovechamiento y conservación.Las tres
cuartas partes de la tierra es agua, (sólido,
liquido y gaseoso) existe en los océanos, mares,
ríos, lagos, zonas polares, en la atmósfera o
debajo de la tierra; por lo tanto la misma está
en constante movimiento y comprende los

siguientes pasos:                                  Ilustración
                                                   3http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+del+agu
         Evaporación por acción del sol y la       a&view=detail&id=CADF357AAC2BE506E7246BA77
         formación de nubes.                       94DFB406FC0BBE0&first=0&FORM=IDFRIR
         Las nubes, por acción del viento se
         desplazan hacia la tierra, donde los mismos se enfrían para que produzcan gotas pequeñas que
         quedan suspendidas en la atmósfera a través de la condensación.
         La precipitación ocurre cuando las gotas de agua que están suspendidas en la atmósfera caen en
         forma de lluvia, granizo o nieve.
         Cuando el agua cae se filtra por los suelos, o corre por la superficie formando los ríos hasta que
         llegan al mar.
         Parte de esa agua regresa a la atmósfera por medio de la evaporación. Para observar una
         simulación de este proceso realiza un experimento en tu casa.

         El Ciclo del carbono

El carbono es un elemento químico que se encuentra en todas las moléculas orgánicas, se conoce como
dióxido de carbono () o anhídrido carbónico, además se encuentra en el agua y en el aire, es el producto
final en el proceso de respiración ya que todos los seres vivos lo expulsamos al respirar.

Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes sintetizan materia orgánica y para ello utilizan
carbono del para formar los glúcidos que están formados por átomos de carbono. Estas moléculas pasan a
los organismos animales cuando estos comen vegetales o se comen unos con otros y allí los átomos de
carbono pasan a sufrir transformaciones que van sucediendo dentro de cada organismo.

Los productores y los consumidores cuando utilizan la energía que hay dentro de estos compuestos, el
anhídrido carbónico es devuelto a la atmósfera y al agua por medio de la respiración celular y otras
funciones biológicas donde seria utilizado nuevamente por las plantas verdes para incorporarlo a la materia
orgánica y así continua el ciclo. Los organismos descomponedores (bacterias y hongos) hacen que el
anhídrido carbónico sea liberado cuando los organismos productores o consumidores mueren. De esta
forma el de estos organismo descompuestos vuelven al medio.
Ilustración
4Ilustración5http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+del+carbono&view=detail&id=3C1BD1AE417D
B1BB676F08B8005B17563B2B841D&first=0&FORM=IDFRIR




El Ciclo del nitrógeno

En un ecosistema, complejo formado por una
comunidad biótica y por agentes físico-químicos
íntimamente relacionados, el ciclo del nitrógeno
es bastante complicado, porque las plantas lo Ilustración
toman combinado, formando unos                   5http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+nitroge
determinados compuestos asimilables, es          no&view=detail&id=E957C121B3DC18E41CEDEF15
                                                 BA189D959A8ADD73&first=0&FORM=IDFRIR
necesario para ello la presencia e
intervención de microorganismos como las bacterias. Las plantas verdes absorben el nitrógeno bajo la forma
de nitratos del suelo que luego se constituyen en aminoácidos.

Los animales toman este nitrógeno que, con la muerte, putrefacción y descomposición ocasionada por las
bacterias se desprende amoniaco que después es transformado en nitritos y finalmente en nitratos por las
bacterias nitrificantes. El nitrógeno atmosférico también es utilizado directamente por ciertas bacterias, las
cuales son capaces de fijar el nitrógeno e incorporarlo a la materia orgánica de la cual están constituidos.

El Ciclo del Oxigeno

Cuando se realiza el proceso fotosintético, parte del oxígeno que se libera es utilizado por los seres vivos
durante la respiración en la formación del dióxido de carbono () una parte se mezcla con el monóxido de
carbono para formar el dióxido de carbono y otra parte se integra en la formación de la capa de ozono.




http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+oxigeno&view=detail&id=0756BFFFCE3F281A2E2F48660A
3D1C50D6407FD4&first=0&FORM=IDFRIR
 Relaciones intra e inetrespecificas.

Relaciones intraespecíficas: entre individuos de la misma especie.

FAMILIA: un gallo, varias gallinas y los polluelos.

COLONIA: corales.

ASOCIACIÓN GREGARIA: manada de elefantes, bandada de aves, nubes de insectos, bancos de peces, ...

SOCIEDAD: las hormigas o las abejas.

Relaciones interespecíficas: entre individuos de distintas especies.

DEPREDACIÓN: lobo y liebre, león y gacela, ...

COMENSALISMO: pez rémora y tiburón.

SIMBIOSIS: un liquen es la simbiosis entre un alga y un hongo.

INQUILINISMO: cangrejo ermitaño y caparazón de un molusco.

PARASITISMO: virus y ser humano, pulga y perro, garrapatas y perro, piojos y ser humano.

MUTUALISMO: plantas e insectos polinizadores.

COMENSALISMO: herbívoros y escarabajo pelotero.

Bibliografia:

http://www.biocab.org/Ecologia.html

http://marauz.mx.tripod.com/ecologia/niveles.htm

http://www.aitanatp.com/nivel6/ecosist/index.htm

http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees1.html

Tema 1 unidad 2

  • 1.
    UNVERSIDAD NACIONAL AUTONOMADE MEXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL ORIENTE. Estructura y procesos en el ecosistema. BIOLOGIA II. LUZ DEL CARMEN GOMEZ SALAZAR. - ALUMNA: Alarcón Torres María Félix GRUPO: 424-A NUM. LISTA: 3. MESA: 1.
  • 2.
    TEMA 1. ESCRUCTURAY PROCESOS EN EL ECOSISTEMA.  Niveles de organización ecológica: población, comunidad, ecosistema, bioma y biosfera. POBLACION: Un grupo de organismos de la misma especie que vive en un ecosistema en un momento específico constituye una población. Las poblaciones presentan características propias del grupo y no de los individuos que lo forman; entre estas características podemos citar: El índice de natalidad y mortalidad, la densidad de población, la distribución poblacional, la adaptabilidad y la capacidad reproductiva. http://www.bing.com/images/search?q=POBL ACION+ECOLOGICA&view=detail&id=D22 COMUNIDAD: 2E1A765E0BE6C6B6D3A8761FEA1F70D00 4782&first=0&FORM=IDFRIR Todas las poblaciones en un área constituyen una comunidad. Sólo los seres vivientes forman una comunidad. Los factores abióticos no forman parte de una comunidad. Los seres vivios que viven en un ecosistema determinado forman la comunidad biológica del mismo. Las comunidades biológicas están formadas por: Las plantas: son seres vivos capaces de fabricar su propio alimento. Purifican el aire y sirven de cobijo y alimento a otros seres. Los animales: se alimentan de plantas y de otros seres vivos. http://www.bing.com/images/search?q=POBLACION+ ECOLOGICA&view=detail&id=D222E1A765E0BE6C Los hongos: son los seres vivos que se alimentan 6B6D3A8761FEA1F70D004782&first de los restos de otros seres vivos. No son ni animales ni plantas. Los seres humanos también formamos parte de la comunidad biológica de los ecosistemas. Somos seres inteligentes y tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás miembros del ecosistema. Todos los seres de una comunidad biológica se alimentan unos de otros y dependen entre si: forman una cadena alimentaría . EL ECOSISTEMA Ecosistema es el conjunto de todos los organismos que viven en comunidad y todos los factores no vivientes con los cuales los organismos actúan de manera recíproca. Existe un fino equilibrio entre los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas.
  • 3.
    El ecosistema esel conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas. Ilustración 1http://www.bing.com/images/search?q=ecosistema&view=detail&id=D27883C9C4148937F51BE2AF9979 3C26F8EE452C&first=0&FORM=IDFRIR http://www.bing.com/images/search?q=ecosistema&view=detail&id=1DA87C9ED90574613A89331D2DAC FA3090D33275&first=31&FORM=IDFRIR BIOMA:
  • 4.
    Los biomas sonregiones definidas por condiciones climáticas y geográficas. A diferencia de las ecozonas o regiones biogeográficas, los biomas no están definidos por similitud histórica o taxonómica. Hay muchas clasificaciones de los biomas, cada una incluye un distinto número de clases. Terrestres Dulceacuícolas Marinos Tundra Agua dulce polar Polar Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana Mares y plataformas templadas Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas Bosques de coníferas templados Humedales y ríos de planicies Surgencias tropicales templadas Matorrales, sabanas y pastizales Ríos templados de montaña Corales tropicales templados Bosques húmedos tropicales y Ríos costeros tropicales y Bosques de Kelp subtropicales subtropicales Bosques secos tropicales y Humedales y ríos de planicies Fuentes hidrotermales subtropicales tropicales y subtropicales Bosques de coníferas tropicales Cuencas endorreicas y aguadulce en Zona béntica (fondo marino) y subtropicales zonas áridas Matorrales, sabanas y pastizales Grandes lagos Zona pelágica (mar abierto) tropicales y subtropicales Matorrales y pastizales Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral) montanos Bosques y matorrales Ribereño Fuentes frías
  • 5.
    mediterráneos Sabanas y pastizalesinundables Islas oceánicas Zona litoral (costa) Matorrales desérticos y áridos Manglares BIOSFERA: La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías. De hecho, se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de una manzana en relación a su tamaño.  Componentes del ecosistema: abióticos y bióticos. En el ecosistema coexisten diversosa tipos de facotres entre ellos están los abióticos y los bióticos. FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la temperatura, los productos químicos, el agua y la atmósfera. LUZ (ENERGÍA RADIANTE) La luz es un factor abiótico esencial del ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía para todos los organismos. La energía luminosa es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las substancias orgánicas producidas por las plantas. Además de esta valiosa función, la luz regula los ritmos biológicos de la mayor parte de la especies. La luz visible no es la única forma de energía que nos llega desde el sol. El sol nos envía varios tipos de energía, desde ondas de radio hasta rayos gamma. La luz ultravioleta (UV) y la radiación infrarroja (calor) se encuentran entre estas formas de radiación solar. Ambas, la luz UV y la radiación Infrarroja son factores ecológicos muy valiosos. ENERGÍA TÉRMICA El calor es útil para los organismos ectotérmicos, es decir, los organismos que no están adaptados para regular su temperatura corporal. Las plantas usan una pequeña cantidad de energía térmica para realizar la fotosíntesis y se adaptan para sobrevivir entre límites de temperatura mínimos y máximos. Esto es válido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Aunque existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas, aún ellos perecerían si fueran retirados de esos rigurosos ambientes.
  • 6.
    ATMÓSFERA La presencia devida sobre nuestro planeta no sería posible sin nuestra atmósfera actual. Muchos planetas en nuestro sistema solar tienen una atmósfera, pero la estructura de la atmósfera terrestre es la ideal para el origen y la perpetuación de la vida como la conocemos. Su constitución hace que la atmósfera terrestre sea muy especial. La atmósfera terrestre está formada por cuatro capas concéntricas sobrepuestas que se extienden hasta 80 kilómetros. La divergencia en sus temperaturas permite diferenciar estas capas. La capa que se extiende sobre la superficie terrestre hasta cerca de 10 km. es llamada tropósfera. En esta capa la temperatura disminuye en proporción inversa a la altura, eso quiere decir que a mayor altura la temperatura será menor. La temperatura mínima al final de la tropósfera es de -50C. La Tropósfera contiene las tres cuartas partes de todas las moléculas de la atmósfera. Esta capa está en movimiento continuo, y casi todos los fenómenos meteorológicos ocurren en ella. Cada límite entre dos capas atmosféricas se llama pausa, y el prefijo perteneciente a la capa más baja se coloca antes de la palabra "pausa". Por este método, el límite entre la tropósfera y la capa más alta inmediata (estratósfera) se llama tropopausa. La siguiente capa es la Estratósfera, la cual se extiende desde los 10 km. y termina hasta los 50 km de altitud. Aquí, la temperatura aumenta proporcionalmente a la altura; a mayor altura, mayor temperatura. En el límite superior de la estratósfera, la temperatura alcanza casi 25 °C. La causa de este aumento en la temperatura es la capa de ozono (Ozonósfera). El ozono absorbe la radiación Ultravioleta que rompe moléculas de Oxígeno(O2) engendrando átomos libres de Oxígeno (O), los cuales se conectan otra vez para construir Ozono (O3). En este tipo de reacciones químicas, la transformación de energía luminosa en energía química engendra calor que provoca un mayor movimiento molecular. Ésta es la razón del aumento en la temperatura de la estratósfera. La ozonósfera tiene una influencia sin par para la vida, dado que detiene las emisiones solares que son mortales para todos los organismos. Si nosotros nos imaginamos la capa de ozono como una pelota de fútbol, veríamos el Agotamiento de la Capa de Ozono semejante a una depresión profunda sobre la piel de la pelota, como si estuviese un poco desinflada. Por encima de la Estratósfera está la Mesósfera. La mesósfera se extiende desde el límite de la estratósfera (Estratopausa) hasta los 80 km. hacia el espacio. ELEMENTOS QUÍMICOS Y AGUA Los organismos están constituidos por materia. De los 92 elementos naturales conocidos, solamente 25 elementos forman parte de la materia viviente. De estos 25 elementos, el Carbono, el Oxígeno, el Hidrógeno y el Nitrógeno están presentes en el 96 % de las moléculas de la vida. Los elementos restantes llegan a formar parte del 4 % de la materia viva, siendo los más importantes el Fósforo, el Potasio, el Calcio y el Azufre. Las moléculas que contienen Carbono se denominan Compuestos Orgánicos, por ejemplo el bióxido de carbono, el cual está formado por un átomo de Carbono y dos átomos de Oxígeno (CO2). Las que carecen de Carbono en su estructura, se denominan Compuestos Inorgánicos, por ejemplo, una molécula de agua, la cual está formada por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno (H2O).
  • 7.
    Agua El agua (H2O)es un factor indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad del agua para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxígeno del agua. El agua actúa como un termoregulador del clima y de los sistemas vivientes: Gracias al agua, el clima de la Tierra se mantiene estable. El agua funciona también como termoregulador en los sistemas vivos, especialmente en animales endotermos (aves y mamíferos). Ésto es posible gracias al calor específico del agua, que es de una caloría para el agua (calor específico es el calor -medido en calorías- necesario para elevar la temperatura de un gramo de una substancia en un grado Celsius). En términos biológicos, ésto significa que frente a una elevación de la temperatura en el ambiente circundante, la temperatura de una masa de agua subirá con una mayor lentitud que otros materiales. Igualmente, si la temperatura circundante disminuye, la temperatura de esa masa de agua disminuirá con más lentitud que la de otros materiales. Así, esta cualidad del agua permite que los organismos acuáticos vivan relativamente con placidez en un ambiente con temperatura fija. La evaporación es el cambio de una substancia de un estado físico líquido a un estado físico gaseoso. Necesitamos 540 calorías para evaporar un gramo de agua. En este punto, el agua hierve (punto de ebullición). Esto significa que tenemos que elevar la temperatura hasta 100°C para hacer que el agua hierva. Cuándo el agua se evapora desde la superficie de la piel, o de la superficie de las hojas de una planta, las moléculas de agua arrastran consigo calor. Ésto funciona como un sistema refrescante en los organismos. Otra ventaja del agua es su punto de congelación. Cuando se desea que una substancia cambie de un estado físico líquido a un estado físico sólido, se debe extraer calor de esa substancia. La temperatura a la cual se produce el cambio en una substancia desde un estado físico líquido a un estado físico sólido se llama punto de fusión. Para cambiar el agua del estado físico líquido al sólido, tenemos que disminuir la temperatura circundante hasta 0°C. Para fundirla de nuevo, es decir para cambiar un gramo de hielo a agua líquida, se requiere un suministro de calor de 79.7 calorías. Cuándo el agua se congela, la misma cantidad de calor es liberada al ambiente circundante. Ésto permite que en invierno la temperatura del entorno no disminuya al grado de aniquilar toda la vida del planeta. FACTORES BIÓTICOS Los factores Bióticos son todos los organismos que comparten un ambiente. Los Componentes Bióticos son toda la vida existente en un ambiente, desde los protistas, hasta los mamíferos. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia que se da por el alimento, el espacio, etc. Podemos decir que la supervivencia de un organismo en un ambiente dado está limitada tanto por los factores abióticos como por los factores bióticos de ese ambiente. Los componentes bióticos de un ecosistema se encuentran en las categorías de organización en Ecología, y ellos constituyen las cadenas de alimentos en los ecosistemas.
  • 8.
    http://www.bing.com/images/search?q=factores+abioticos+y+bioticos&view=detail&id=7715BBDE4D5880 5F13B40E0AFCC14F966456F8BA&first=0&FORM=IDFRIR Ilustración 2http://www.bing.com/images/search?q=factores+abioticos+y+bioticos&view=detail&id=7256BF465D461E 5DBB18C66109AA9260B76BEB83&first=0&FORM=IDFRIR  Dinámica del ecosistema: flujo de energía y ciclos bioquímicos. Cuando la radiación infrarroja proveniente del Sol penetra en la atmósfera, el vapor de agua atmosférico absorbe y demora la salida de las ondas del calor al espacio exterior; así, la energía permanece en la atmósfera y la calienta (efecto invernadero). La diferencia de temperaturas entre diferentes masas de agua oceánica, en combinación con los vientos y la rotación de la Tierra, crea las corrientes marítimas. El desplazamiento de la energía en forma de calor, o energía en transferencia, que es liberada desde los océanos, o que es absorbida por las aguas oceánicas permite que ciertas zonas atmosféricas frías se calienten, y que las regiones atmosféricas calientes se refresquen. Muchos insectos usan la luz ultravioleta (UV) para diferenciar una flor de otra. Los humanos no podemos percibir la radiación UV. Actúa también limitando algunas reacciones bioquímicas que podrían ser perniciosas para los seres vivos, aniquilan patógenos, y pueden producir mutaciones favorables en todas las formas de vida. Ciclos bioquímicos Los Ciclos Bioquímicos son fenómenos naturales que ocurren de manera constante y cíclica para mantener la vida. Estos son los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y Oxigeno.
  • 9.
    El Ciclo delagua El agua es un elemento indispensable para la vida, por esto, al conocer su ciclo estamos conociendo al mismo tiempo, su racional aprovechamiento y conservación.Las tres cuartas partes de la tierra es agua, (sólido, liquido y gaseoso) existe en los océanos, mares, ríos, lagos, zonas polares, en la atmósfera o debajo de la tierra; por lo tanto la misma está en constante movimiento y comprende los siguientes pasos: Ilustración 3http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+del+agu Evaporación por acción del sol y la a&view=detail&id=CADF357AAC2BE506E7246BA77 formación de nubes. 94DFB406FC0BBE0&first=0&FORM=IDFRIR Las nubes, por acción del viento se desplazan hacia la tierra, donde los mismos se enfrían para que produzcan gotas pequeñas que quedan suspendidas en la atmósfera a través de la condensación. La precipitación ocurre cuando las gotas de agua que están suspendidas en la atmósfera caen en forma de lluvia, granizo o nieve. Cuando el agua cae se filtra por los suelos, o corre por la superficie formando los ríos hasta que llegan al mar. Parte de esa agua regresa a la atmósfera por medio de la evaporación. Para observar una simulación de este proceso realiza un experimento en tu casa. El Ciclo del carbono El carbono es un elemento químico que se encuentra en todas las moléculas orgánicas, se conoce como dióxido de carbono () o anhídrido carbónico, además se encuentra en el agua y en el aire, es el producto final en el proceso de respiración ya que todos los seres vivos lo expulsamos al respirar. Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas verdes sintetizan materia orgánica y para ello utilizan carbono del para formar los glúcidos que están formados por átomos de carbono. Estas moléculas pasan a los organismos animales cuando estos comen vegetales o se comen unos con otros y allí los átomos de carbono pasan a sufrir transformaciones que van sucediendo dentro de cada organismo. Los productores y los consumidores cuando utilizan la energía que hay dentro de estos compuestos, el anhídrido carbónico es devuelto a la atmósfera y al agua por medio de la respiración celular y otras funciones biológicas donde seria utilizado nuevamente por las plantas verdes para incorporarlo a la materia orgánica y así continua el ciclo. Los organismos descomponedores (bacterias y hongos) hacen que el anhídrido carbónico sea liberado cuando los organismos productores o consumidores mueren. De esta forma el de estos organismo descompuestos vuelven al medio.
  • 10.
    Ilustración 4Ilustración5http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+del+carbono&view=detail&id=3C1BD1AE417D B1BB676F08B8005B17563B2B841D&first=0&FORM=IDFRIR El Ciclo delnitrógeno En un ecosistema, complejo formado por una comunidad biótica y por agentes físico-químicos íntimamente relacionados, el ciclo del nitrógeno es bastante complicado, porque las plantas lo Ilustración toman combinado, formando unos 5http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+nitroge determinados compuestos asimilables, es no&view=detail&id=E957C121B3DC18E41CEDEF15 BA189D959A8ADD73&first=0&FORM=IDFRIR necesario para ello la presencia e intervención de microorganismos como las bacterias. Las plantas verdes absorben el nitrógeno bajo la forma de nitratos del suelo que luego se constituyen en aminoácidos. Los animales toman este nitrógeno que, con la muerte, putrefacción y descomposición ocasionada por las bacterias se desprende amoniaco que después es transformado en nitritos y finalmente en nitratos por las bacterias nitrificantes. El nitrógeno atmosférico también es utilizado directamente por ciertas bacterias, las cuales son capaces de fijar el nitrógeno e incorporarlo a la materia orgánica de la cual están constituidos. El Ciclo del Oxigeno Cuando se realiza el proceso fotosintético, parte del oxígeno que se libera es utilizado por los seres vivos durante la respiración en la formación del dióxido de carbono () una parte se mezcla con el monóxido de carbono para formar el dióxido de carbono y otra parte se integra en la formación de la capa de ozono. http://www.bing.com/images/search?q=ciclo+oxigeno&view=detail&id=0756BFFFCE3F281A2E2F48660A 3D1C50D6407FD4&first=0&FORM=IDFRIR
  • 11.
     Relaciones intrae inetrespecificas. Relaciones intraespecíficas: entre individuos de la misma especie. FAMILIA: un gallo, varias gallinas y los polluelos. COLONIA: corales. ASOCIACIÓN GREGARIA: manada de elefantes, bandada de aves, nubes de insectos, bancos de peces, ... SOCIEDAD: las hormigas o las abejas. Relaciones interespecíficas: entre individuos de distintas especies. DEPREDACIÓN: lobo y liebre, león y gacela, ... COMENSALISMO: pez rémora y tiburón. SIMBIOSIS: un liquen es la simbiosis entre un alga y un hongo. INQUILINISMO: cangrejo ermitaño y caparazón de un molusco. PARASITISMO: virus y ser humano, pulga y perro, garrapatas y perro, piojos y ser humano. MUTUALISMO: plantas e insectos polinizadores. COMENSALISMO: herbívoros y escarabajo pelotero. Bibliografia: http://www.biocab.org/Ecologia.html http://marauz.mx.tripod.com/ecologia/niveles.htm http://www.aitanatp.com/nivel6/ecosist/index.htm http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees1.html