GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
1
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL
TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento básico de la
articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de
transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y
comunicaciones en España.
 Las redes de transporte como elemento básico de la articulación
territorial y económica de España
 Funciones del transporte
 Influencia de los transportes en la organización territorial
 Sistemas y medios de transporte en España
 Características y problemas
 Los modos de transporte:
- El transporte por carretera
- El transporte ferroviario
- El transporte marítimo
- El transporte fluvial
- El transporte aéreo
- El transporte intermodal
 Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.
.
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la
sociedad. El crecimiento de los servicios en España ha supuesto la
terciarización de la economía española, en la que este sector aporta más del
60% al PIB y la ocupación. El transporte es uno de los subsectores de las
actividades terciarias y ocupa el tercer lugar en contribución al PIB.
 LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA
ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA.
La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeña en
todos los ámbitos y en la organización territorial:
- Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas (defensa
del territorio y control por parte del Estado), demográficas (influyen en el
asentamiento de la población), sociales (posibilitan movimientos diarios y
de ocio), culturales (difunden cultura), internacionales (favorecen las
relaciones internacionales y el actual proceso de globalización.
Destacamos, además, la función económica: intercambian bienes,
proporcionan empleo, y estimulan el desarrollo económico de las áreas bien
dotadas de transporte.
- Los transportes influyen en la organización territorial en un doble
sentido:
o Los transportes y el territorio interactúan: por un lado, reflejan
los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y el
desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
2
principales núcleos económicos y urbanos. Por otro lado, pueden
introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave en el
desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas.
o Las redes de transporte vertebran el territorio, pues los
movimientos de personas y mercancías conectan los distintos
lugares. Estos movimientos son cada vez más intensos, rápidos y
baratos, y se producen entre distancias crecientes.
 SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ESPAÑA
CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS
El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde
mediados de la década de 1980, aunque persisten problemas que la política de
transportes trata de resolver.
- El medio físico es desfavorable.
- Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales.
- El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza principalmente
por carretera.
- Las características técnicas se modernizaron desde mediados de los 80 y
han alcanzado un buen nivel.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la
intensidad del tráfico.
- Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y
mundial.
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente.
El impacto puede ser visual, espacial, acústico, contaminación atmosférica,
fragmentación de ecosistemas o colaboración al agotamiento de los
recursos energéticos.
Para solucionar los problemas y mejorar nuestro sistema de transporte está la política
de transporte. La política estatal se rige por el Plan Estratégico de Infraestructura
de Transporte (PEIT) 2005-2020.
LOS MODOS DE TRANSPORTE
- El transporte por carretera
Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una
infraestructura clave para la accesibilidad y articulación del territorio. Las
características del sistema son las siguientes:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las
comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos.
- La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y
ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia.
Corresponde a la visión centralista del Estado iniciada en el S.XVIII y
consolidada en los años 60. Hoy se mantiene aunque se ha añadido los
ejes del Mediterráneo, del Ebro y el andaluz.
- El tráfico de pasajeros y mercancías interior se concentra en la
carretera.
- Las características técnicas de la red son variadas. La red estatal
concentra autovías y autopistas y la red autonómica y local tiene
mayores deficiencias.
- Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red (
mayor en las áreas más dinámicas económicamente, las de
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
3
poblamiento disperso y las islas), la intensidad del tráfico( más elevada
en las vías de más capacidad) y la accesibilidad( mayor en los
corredores radiales, zonas industriales y turísticas y donde confluyen
varias vías de gran capacidad)
- El PEIT contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad
y cerrar los ejes pendientes (autovía del Cantábrico, del Mediterráneo
hasta Cádiz, enlace de los Valles del Duero y Ebro y la Ruta de la
Plata).
- Se potenciará la integración en la red europea mejorando la
comunicación con Francia y Portugal.
- Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la
contaminación y potenciar las carreteras verdes
- El transporte ferroviario
Actualmente tiene una posición secundaria que trata de mejorarse. Sus características
son las siguientes:
- Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las
comunidades autónomas.
- La red ferroviaria se compone de tres redes: La red convencional con
estructura radial en la Península, la red de alta velocidad iniciada en
1992 y la red de vía estrecha localizada principalmente en la cornisa
cantábrica.
- El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea: el
tráfico de viajeros es rentable en las líneas de alta velocidad y el
transporte metropolitano, el de mercancías se centra en las pesadas y
de gran volumen.
- Las características técnicas son contrastadas, algunas líneas se han
modernizado otras son mediocres.
- Existen claros desequilibrios territoriales en accesibilidad y
equipamientos. Las mejores equipadas son las que unen áreas
dinámicas económicamente y la accesibilidad se concentra en las
líneas de alta velocidad y los ejes radiales.
- El PEIT contempla dotar a todo el territorio de accesibilidad procurando
una red mallada, mejorar la seguridad, incrementar el tráfico de viajeros
y mercancías y, modernizar la red convencional y de vía estrecha y
ampliar la de alta velocidad.
- La integración en la red europea se potenciará mejorando los enlaces
con Portugal y Francia y consiguiendo la interoperabilidad.
- Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su
integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías así como
disminuir el ruido.
- El transporte marítimo
Se beneficia de la longitud del litoral español y de la posición estratégica de España.
Sus características son:
- Las competencias están repartidas entre el Estado y las comunidades
autónomas.
- El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes:
o El tráfico de viajeros es escaso, se concentra en las rutas a ambos
lados del estrecho, entre las islas de los archipiélagos y entre éstas
y la Península.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
4
o El tráfico interior de mercancías se dedica al transporte de
derivados del petróleo desde las refinerías a puertos próximos a las
zonas de consumo.
o .El tráfico internacional de mercancías tiene una enorme
importancia. Tradicionalmente la mayor parte correspondía a
graneles sólidos y líquidos, actualmente crece el transporte de
mercancías en general, transportadas en contenedores y son
selectivos eligiendo puertos (Algeciras, Valencia y Barcelona).
- Las características técnicas de los puertos son muy contrastadas en cuanto a
infraestructuras y equipamientos.
- Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los
puertos españoles, que dependen de sus ventajas competitivas. El tráfico
tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras (situación estratégica), Las
Palmas (situación respecto a las rutas atlánticas), y los puertos de Valencia,
Barcelona y Bilbao (que han adoptado medidas para atraer áreas de negocio y
ampliar su Hinterland).
- El PEIT pretende la especialización de los puertos como nodos de captación y
distribución de mercancías.
- La integración con la UE por mar se llevará a cabo mediante la participación en
las autopistas del mar.
- Las actuaciones medioambientales tratan de paliar los impactos procedentes
de las actividades portuarias y el tráfico de buques.
- El transporte fluvial
Se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la
barra de entrada y el tramo Bonanza-Sevilla. Tiene un importante Hinterland hacia el
interior del valle del Guadalquivir y Extremadura.
- El transporte aéreo
Ha experimentado un rápido desarrollo por diversos factores como el crecimiento de la
renta; el aumento de la demanda turística, de negocios y profesional; el aumento de
los vuelos internacionales; creciente internacionalización de España…
Presenta las siguientes características:
- Las competencias están repartidas entre el Estado y las comunidades
autónomas.
- La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos ( en los años 60 se
pretendió que todas las ciudades de cierta importancia contasen con uno). La
estructura de la red es radial y jerárquica, Madrid – Barajas actúa como un hub
o aeropuerto central, que tiene conexiones con casi todos los aeropuertos
españoles y con los principales extranjeros.
- El tráfico de personas y mercancías presenta grandes contrastes: el tráfico de
pasajeros es muy competitivo, en cambio, el de mercancías es escaso.
- Existen desequilibrios territoriales. Los principales aeropuertos se encuentran
en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más importantes. Los
principales son Madrid y Barcelona seguidos de Baleares, Canarias, litoral
mediterráneo y Bilbao. En cambio, muchos pequeños aeropuertos están
infrautilizados.
- El PEIT pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus
ventajas comparativas.
- La integración con la UE se realiza mediante el proyecto, Ciclo Único Europeo,
que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo.
- Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más
contaminantes y ruidosos.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL Mº MÁRMOL PÉREZ
5
- El transporte intermodal
Es el uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Su objetivo es disminuir
el predominio de la carretera y evitar infraestructuras redundantes, contempla redes
para el transporte de mercancías y pasajeros. Está fomentado por la Unión Europea.
 LOS NUEVOS MODOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN
ESPAÑA
- Las comunicaciones transmiten información y desde mediados del siglo XIX
se han perfeccionado continuamente.
Los avances de la informática y las telecomunicaciones permiten acceder a
una gran cantidad de información a través de las autopistas de la información,
constituidas por redes electrónicas. Estos avances han sido esenciales para el
desarrollo económico y el proceso de globalización.
En España, la red de telecomunicaciones ha experimentado un enorme
crecimiento, aunque inferior a otros países de su entorno. Además existen
desequilibrios regionales ya que está más extendida en las ciudades de mayor
dinamismo económico. Madrid es el nodo principal de la red.
- Entre los nuevos modos de transporte destacamos el transporte por tubería,
dentro de él están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las
refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman
redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que
atraviesan el país. También por tubería se transporta el agua.
Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una
materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los
transportes de correspondencia.

Tema 16.- El transporte en España y su pa

  • 1.
    GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABELMº MÁRMOL PÉREZ 1 TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.  Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España  Funciones del transporte  Influencia de los transportes en la organización territorial  Sistemas y medios de transporte en España  Características y problemas  Los modos de transporte: - El transporte por carretera - El transporte ferroviario - El transporte marítimo - El transporte fluvial - El transporte aéreo - El transporte intermodal  Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España. . El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. El crecimiento de los servicios en España ha supuesto la terciarización de la economía española, en la que este sector aporta más del 60% al PIB y la ocupación. El transporte es uno de los subsectores de las actividades terciarias y ocupa el tercer lugar en contribución al PIB.  LAS REDES DE TRANSPORTE COMO ELEMENTO BÁSICO DE LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL Y ECONÓMICA DE ESPAÑA. La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeña en todos los ámbitos y en la organización territorial: - Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas (defensa del territorio y control por parte del Estado), demográficas (influyen en el asentamiento de la población), sociales (posibilitan movimientos diarios y de ocio), culturales (difunden cultura), internacionales (favorecen las relaciones internacionales y el actual proceso de globalización. Destacamos, además, la función económica: intercambian bienes, proporcionan empleo, y estimulan el desarrollo económico de las áreas bien dotadas de transporte. - Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido: o Los transportes y el territorio interactúan: por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los
  • 2.
    GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABELMº MÁRMOL PÉREZ 2 principales núcleos económicos y urbanos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave en el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas. o Las redes de transporte vertebran el territorio, pues los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares. Estos movimientos son cada vez más intensos, rápidos y baratos, y se producen entre distancias crecientes.  SISTEMAS Y MEDIOS DE TRANSPORTE EN ESPAÑA CARACTERÍSTICAS Y PROBLEMAS El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde mediados de la década de 1980, aunque persisten problemas que la política de transportes trata de resolver. - El medio físico es desfavorable. - Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales. - El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza principalmente por carretera. - Las características técnicas se modernizaron desde mediados de los 80 y han alcanzado un buen nivel. - Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico. - Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial. - El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente. El impacto puede ser visual, espacial, acústico, contaminación atmosférica, fragmentación de ecosistemas o colaboración al agotamiento de los recursos energéticos. Para solucionar los problemas y mejorar nuestro sistema de transporte está la política de transporte. La política estatal se rige por el Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte (PEIT) 2005-2020. LOS MODOS DE TRANSPORTE - El transporte por carretera Las carreteras conectan los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y articulación del territorio. Las características del sistema son las siguientes: - Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones y cabildos. - La red de carreteras presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. Corresponde a la visión centralista del Estado iniciada en el S.XVIII y consolidada en los años 60. Hoy se mantiene aunque se ha añadido los ejes del Mediterráneo, del Ebro y el andaluz. - El tráfico de pasajeros y mercancías interior se concentra en la carretera. - Las características técnicas de la red son variadas. La red estatal concentra autovías y autopistas y la red autonómica y local tiene mayores deficiencias. - Existen claros desequilibrios territoriales en la densidad de la red ( mayor en las áreas más dinámicas económicamente, las de
  • 3.
    GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABELMº MÁRMOL PÉREZ 3 poblamiento disperso y las islas), la intensidad del tráfico( más elevada en las vías de más capacidad) y la accesibilidad( mayor en los corredores radiales, zonas industriales y turísticas y donde confluyen varias vías de gran capacidad) - El PEIT contempla dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad y cerrar los ejes pendientes (autovía del Cantábrico, del Mediterráneo hasta Cádiz, enlace de los Valles del Duero y Ebro y la Ruta de la Plata). - Se potenciará la integración en la red europea mejorando la comunicación con Francia y Portugal. - Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación y potenciar las carreteras verdes - El transporte ferroviario Actualmente tiene una posición secundaria que trata de mejorarse. Sus características son las siguientes: - Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. - La red ferroviaria se compone de tres redes: La red convencional con estructura radial en la Península, la red de alta velocidad iniciada en 1992 y la red de vía estrecha localizada principalmente en la cornisa cantábrica. - El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea: el tráfico de viajeros es rentable en las líneas de alta velocidad y el transporte metropolitano, el de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen. - Las características técnicas son contrastadas, algunas líneas se han modernizado otras son mediocres. - Existen claros desequilibrios territoriales en accesibilidad y equipamientos. Las mejores equipadas son las que unen áreas dinámicas económicamente y la accesibilidad se concentra en las líneas de alta velocidad y los ejes radiales. - El PEIT contempla dotar a todo el territorio de accesibilidad procurando una red mallada, mejorar la seguridad, incrementar el tráfico de viajeros y mercancías y, modernizar la red convencional y de vía estrecha y ampliar la de alta velocidad. - La integración en la red europea se potenciará mejorando los enlaces con Portugal y Francia y consiguiendo la interoperabilidad. - Las actuaciones medioambientales se centran en conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías así como disminuir el ruido. - El transporte marítimo Se beneficia de la longitud del litoral español y de la posición estratégica de España. Sus características son: - Las competencias están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas. - El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes: o El tráfico de viajeros es escaso, se concentra en las rutas a ambos lados del estrecho, entre las islas de los archipiélagos y entre éstas y la Península.
  • 4.
    GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABELMº MÁRMOL PÉREZ 4 o El tráfico interior de mercancías se dedica al transporte de derivados del petróleo desde las refinerías a puertos próximos a las zonas de consumo. o .El tráfico internacional de mercancías tiene una enorme importancia. Tradicionalmente la mayor parte correspondía a graneles sólidos y líquidos, actualmente crece el transporte de mercancías en general, transportadas en contenedores y son selectivos eligiendo puertos (Algeciras, Valencia y Barcelona). - Las características técnicas de los puertos son muy contrastadas en cuanto a infraestructuras y equipamientos. - Se registran desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías entre los puertos españoles, que dependen de sus ventajas competitivas. El tráfico tiende a concentrarse en el puerto de Algeciras (situación estratégica), Las Palmas (situación respecto a las rutas atlánticas), y los puertos de Valencia, Barcelona y Bilbao (que han adoptado medidas para atraer áreas de negocio y ampliar su Hinterland). - El PEIT pretende la especialización de los puertos como nodos de captación y distribución de mercancías. - La integración con la UE por mar se llevará a cabo mediante la participación en las autopistas del mar. - Las actuaciones medioambientales tratan de paliar los impactos procedentes de las actividades portuarias y el tráfico de buques. - El transporte fluvial Se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Este presenta dificultades como la barra de entrada y el tramo Bonanza-Sevilla. Tiene un importante Hinterland hacia el interior del valle del Guadalquivir y Extremadura. - El transporte aéreo Ha experimentado un rápido desarrollo por diversos factores como el crecimiento de la renta; el aumento de la demanda turística, de negocios y profesional; el aumento de los vuelos internacionales; creciente internacionalización de España… Presenta las siguientes características: - Las competencias están repartidas entre el Estado y las comunidades autónomas. - La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos ( en los años 60 se pretendió que todas las ciudades de cierta importancia contasen con uno). La estructura de la red es radial y jerárquica, Madrid – Barajas actúa como un hub o aeropuerto central, que tiene conexiones con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales extranjeros. - El tráfico de personas y mercancías presenta grandes contrastes: el tráfico de pasajeros es muy competitivo, en cambio, el de mercancías es escaso. - Existen desequilibrios territoriales. Los principales aeropuertos se encuentran en los núcleos urbanos, económicos y turísticos más importantes. Los principales son Madrid y Barcelona seguidos de Baleares, Canarias, litoral mediterráneo y Bilbao. En cambio, muchos pequeños aeropuertos están infrautilizados. - El PEIT pretende una especialización de los aeropuertos en función de sus ventajas comparativas. - La integración con la UE se realiza mediante el proyecto, Ciclo Único Europeo, que pretende armonizar la gestión del tráfico aéreo. - Las actuaciones medioambientales se centran en retirar los aviones más contaminantes y ruidosos.
  • 5.
    GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABELMº MÁRMOL PÉREZ 5 - El transporte intermodal Es el uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Su objetivo es disminuir el predominio de la carretera y evitar infraestructuras redundantes, contempla redes para el transporte de mercancías y pasajeros. Está fomentado por la Unión Europea.  LOS NUEVOS MODOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA - Las comunicaciones transmiten información y desde mediados del siglo XIX se han perfeccionado continuamente. Los avances de la informática y las telecomunicaciones permiten acceder a una gran cantidad de información a través de las autopistas de la información, constituidas por redes electrónicas. Estos avances han sido esenciales para el desarrollo económico y el proceso de globalización. En España, la red de telecomunicaciones ha experimentado un enorme crecimiento, aunque inferior a otros países de su entorno. Además existen desequilibrios regionales ya que está más extendida en las ciudades de mayor dinamismo económico. Madrid es el nodo principal de la red. - Entre los nuevos modos de transporte destacamos el transporte por tubería, dentro de él están los oleoductos que trasladan productos petrolíferos de las refinerías a centros de distribución y consumo, o los gasoductos que forman redes urbanas hasta los centros de distribución y consumo y otros que atraviesan el país. También por tubería se transporta el agua. Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o avión para transportar una materia especial, los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia.