LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE 
ESPAÑA
ÍNDICE: 
 I.-LOS RÍOS DE ESPAÑA. 
A.-Factores que determinan los ríos españoles. 
B.-Cuencas y vertientes. Características. 
C.-Los regímenes fluviales. 
D.-Comentario y tablas. 
II.-LA VEGETACIÓN. 
III.-EL SUELO.
FACTORES QUE DETERMINAN LOS 
RÍOS 
 1.-EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA 
 2.-EL CLIMA 
 3.-LA LITOLOGÍA (EL SUELO Y EL ROQUEDO) 
 4.-LA VEGETACIÓN 
 5.-EL SER HUMANO
INFLUENCIA DEL RELIEVE 
 El relieve determina la dirección, la rapidez y la 
longitud de los ríos. 
 DIRECCIÓN: La cordillera, sierra o montaña 
determina la dirección que va a tomar el río, así como 
su cuenca y vertiente. 
 RAPIDEZ: Si la cordillera, sierra o montaña donde 
nace el río está cerca de su desembocadura, el río es 
muy rápido. Si, por el contrario, está muy lejos, el río 
será lento.
 LONGITUD: 
Si la cordillera, sierra o montaña donde nace el río está cerca 
de su desembocadura, el río será muy corto. 
Sin embargo, si está lejos, el río será más largo. 
HAY QUE TENER EN CUENTA QUE … 
Un mismo sistema montañoso puede originar dos ríos que 
vayan a cuencas y a vertientes distintas. Recordemos que 
las montañas tienen dos vertientes, la de barlovento y la de 
sotavento, y pueden generar ríos distintos.
EL CLIMA 
 Es un factor determinante en los ríos españoles, ya que 
determina: 
 EL CAUDAL: La cantidad de agua viene determinada 
por el clima. Si el río está en un clima oceánico, lleva 
más agua que si está en un clima continentalizado o 
mediterráneo. 
 EL RÉGIMEN: Es decir, la distribución del caudal a lo 
largo de los meses del año.
LA LITOLOGÍA 
 Si la roca es ARCILLOSA, su impermeabilidad es muy 
grande. Por tanto, favorece que en su superficie el agua 
corra o se quede estancada, por lo que formará ríos, 
lagos o estanques. 
 Si la roca es CALIZA, su permeabilidad es muy grande 
(paisajes kársticos), lo que favorece su filtración y la 
formación de acuíferos, estanques, lagos y ríos 
subterráneos y surgencias, ojos o manantiales por los 
que surge el agua al exterior.
LA VEGETACIÓN 
 Influye de dos formas: 
A.-Evita la radiación solar, por lo que evita la 
evaporación. 
B.-Evita la erosión. Es decir, aminora la fuerza erosiva y 
de arrastre del agua.
EL SER HUMANO 
 Es capaz de modificar el curso de los ríos creando: 
-Diques. 
-Pantanos. 
-Presas. 
-Desvíos.
IMÁGENES DE RÍOS 
En este caso vemos como la roca 
caliza no impide la filtración del 
agua, ya que el lecho del río es 
arcilloso y favorece el tránsito del 
agua. 
Guadalajara.
Las gargantas u hoces de la roca 
caliza favorece la formación de 
cañones o desfiladeros por los que 
el agua transita. 
Sierra de Cazorla, Jaén.
En el caso de la roca caliza, el agua 
se filtra y suele salir por los ojos, 
surgencias o manantiales. 
Río Mundo, Albacete.
Cuando se observe una imagen de 
un río, tenemos que tener en 
cuenta que se engloba en un 
contexto general en el que hay 
otros factores a tener en cuenta 
como la vegetación y el roquedo. 
Puente medieval sobre el río Anso, 
Girona. 
Paisaje mediterráneo.
La influencia del ser humano 
queda patente en la modificación 
del caudal de los ríos. 
En un principio, fueron los 
romanos los que alteraron los 
cursos de los ríos para llevar el agua 
a las ciudades mediante los 
larguísimos y famosos acueductos. 
Después fueron los musulmanes 
los que crearon diques y presas 
para desviar el agua hacia las zonas 
de los regadíos. 
En épocas recientes, los ríos se 
desviaban para que su fuerza 
sirviera para hacer rodar las ruedas 
de los molinos. 
Hoy en día se utiliza para obtener 
energía hidráulica. 
Presa. Cascada artificial.
Las hoces. Son desfiladeros por los 
que circula el agua. 
Se pueden formar pozas, que son 
estancamientos del agua sobre una 
zona arcillosa de deposición sobre 
un lecho calizo. 
Cuenca.
EFECTOS DE COLORIDO
Río en roquedo calizo. Desfiladero.
Paisaje del río Odiel.
Cascada natural
Pozas en el río Mijares
Río Tajo. Parque Natural de 
Monfragüe.
Cabecera de un río. Río Veral.
PARTES DE UN RÍO 
 Un río tiene tres partes: 
 A.-La cabecera o curso alto. Es la zona donde nace el 
río y donde empieza a desarrollarse. Suele estar en una 
zona elevada y, por tanto, el cauce es estrecho, suele ser 
caudaloso y muy rápido. 
 B.-Curso medio. El cauce se ensancha. El río suele ser 
menos caudaloso y mucho más lento. Suele formar 
meandros. 
 C.-Curso alto o desembocadura.
Río Odiel desde el 
puente de Alcolea 
Curso medio del río.
Poza y cascada natural. Uderrera.
Curso medio de un río
VERTIENTE Y CUENCA 
 Llamamos vertiente a las tres grandes masas de agua 
que rodean a la Península Ibérica donde desembocan 
todos los ríos peninsulares: el Mar Cantábrico, el Mar 
Mediterráneo y el Océano Atlántico. 
 Por tanto, en España hay tres vertientes: la cantábrica, 
la atlántica y la mediterránea. 
 Llamamos cuenca al río o conjunto de ríos y sus 
afluentes que fluyen por un lugar determinado entre 
dos o más unidades morfoestructurales.
CARACTERÍSTICAS 
 Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos (nacen en la 
Cordillera Cantábrica, en el Macizo Galaico o en los Montes 
Vascos y desembocan en el Cantábrico), regulares, muy 
caudalosos (están localizados en un clima oceánico) y 
rápidos. 
 Los ríos de la vertiente atlántica son largos (nacen en el 
Sistema Ibérico o en el Bético y desembocan en el 
Atlántico), irregulares (por el clima y por el roquedo calizo, 
que permite filtraciones de agua), menos caudalosos (clima 
mediterráneo continentalizado) y más lentos que los 
anteriores, especialmente en los cursos medio y bajo.
CARACTERÍSTICAS 
 Los ríos de la vertiente mediterránea son más largos 
que los de la vertiente cantábrica pero más cortos que 
los de la atlántica (nacen en los Pirineos, Sistema 
Ibérico y Sistema Bético), poco caudalosos (clima 
mediterráneo puro), irregulares (lluvias localizadas en 
otoño y primavera y roquedo calizo) y su rapidez 
depende de la cantidad de agua que lleven. Son muy 
rápidos cuando van crecidos, pero sólo en épocas 
equinocciales.
EXCEPCIONES 
 Vertiente atlántica: 
 -Tambre, Ulla y Miño: son muy caudalosos por el clima 
oceánico. 
 Tambre, Ulla, Odiel y Tinto: son muy cortos. 
 Vertiente mediterránea: 
 -Ebro: es un río largo, caudaloso y regular. 
 -Ter y Llobregat: son muy caudalosos.
Régimen fluvial 
 El régimen fluvial es el comportamiento del caudal 
de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo 
largo del año. Depende, del régimen pluviométrico, 
pero también de la temperatura de la cuenca (que 
determina la mayor o menor evaporación), del relieve, 
la geología, la vegetación y la acción humana. El 
régimen fluvial también debe incluir los valores 
extremos de la cuenca, en especial, la frecuencia de 
crecidas y estiaje y el módulo con sus desviaciones, con 
el objetivo de realizar las obras de infraestructura 
adecuadas.
Caudal anual 
 El caudal, es la cantidad de agua que lleva el rio en un 
punto concreto y que suele ir aumentando aguas abajo 
debido a los afluentes, se mide en m3/s a través de las 
estaciones de aforo. 
 El caudal medio anual en un punto se denomina 
módulo (m3/s)
Caudal por una estación de registro 
 El caudalde un río es la cantidad, o volumen, de agua que 
pasa por una sección determinada en un tiempo dado, 
generalmente un segundo. El caudal, pues, está en función 
de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la 
velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se 
expresa en litros o metros cúbicos por segundo (l/s o m3/s). 
El problema es determinar la velocidad, ya que es variable 
para cada punto del cauce, y aunque se pueden usar 
métodos de aproximación lo normal es considerar los datos 
ofrecidos por las estaciones de aforo instaladas por las 
confederaciones hidrográficas ya que ofrecen 
periódicamente sus datos.
Caudal relativo 
 
Caudal relativo o específico, se obtiene dividiendo el 
módulo por la superficie de la cuenca y sirve para 
comparar cuencas diferentes. En 1/s/m2.
“k”. Módulo medio mensual o 
coeficiente de caudal. 
 Es la media que se sigue para saber si un río está 
crecido o no. 
 Si “k” es igual (aproximadamente) a uno, el río lleva el 
agua normal para esa época del año. Si lleva más de 
uno, está crecido, y si lleva menos, pasa menos agua de 
la normal. 
 Estiaje: meses en los que no lleva agua.
Resumen 
 -Modulo: es el caudal del río. 
 -Módulo anual: es la cantidad de agua que lleva el río 
durante todo el año. Se mide en metros cúbicos. 
 -Módulo mensual: es la cantidad de agua que lleva el río ese 
mes. Se mide en metros cúbicos. 
 -Módulo medido en litros por segundo o litros por metros 
cúbicos: son los datos que dan las estaciones de aforo en un 
lugar determinado. 
 -Módulo relativo: es el agua que cubre la superficie de la 
cuenca. Se mide en litros por metro cuadrado. 
 “k”: módulo medio mensual. Es la cantidad de agua que 
lleva el río ese mes. Se mide a partir de 0. Lo normal es 1. 
También se llama coeficiente de caudal.
Coeficiente da caudal, crecida, 
decrecida, estiaje y régimen.
Recordamos y avanzamos … 
 
El régimen fluvial es el caudal que lleva un rio a lo 
largo del año. Se considera que el régimen fluvial es el 
comportamiento del caudade agua en promedio que 
lleva un río en cada mes a lo largo del año. 
Depende,del régimen pluviométrico, pero también de 
la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o 
menor evaporación), del relieve, la geología, la 
vegetación y la acción humana. Hay que estudiar la 
frecuencia de crecidas y estiaje, y el módulo. 
Se pueden distinguir los siguientes tipos:
CLASIFICACIÓN 
A.-Regímenes nivales: son aquellos que tienen una 
aportación hídrica en forma de nieve. También pueden 
recibirla en forma de lluvia. 
A.1.-NIVAL: Su principal aportación hídrica es en forma 
de nieve. 
B.2.-NIVO-PLUVIAL: La aportación hídrica está 
repartida, el 60% en forma de nieve y el 40% en forma 
de lluvia. 
B.3.-PLUVIO-NIVAL: 40% en forma de nieve y 60% en 
forma de lluvia.
CLASIFICACIÓN 
 Regímenes pluviales: Son aquellos que sólo reciben la 
aportación hídrica en forma de lluvia. 
 B.1.-Pluvial oceánico. 
 B.2.-Pluvial continentalizado. 
 B.3.-Pluvial mediterráneo. 
 B.4.-Pluvial estepario o subtropical. 
 Los torrentes y ramblas de los climas desérticos no 
computan.
A.1.-Régimen nival 
 
1. Régimen nival: Sólo lleva agua en forma de nieve. Se 
da en tramos altos de montaña. El caudal máximo se 
produce en primavera y verano debido al deshielo. En 
las demás épocas por la retención en forma de nieve, 
hay un gran estiaje. 
El máximo se suele dar en junio. 
 Está localizado en montañas que superan los 2.000 
metros de altitud.
A.2.-Régimen nivo-pluvial 
 
2.Régimen nivo-pluvial: Aunque la mayor parte del 
origen de estas aguas son las nieves, también hay un 
porcentaje en ella de lluvias. El estiaje está menos 
marcado y el caudal máximo sigue estando en 
primavera. 
El máximo se suele dar en mayo. 
 Se localiza en montañas entre los 1.000 y los 2.ooo 
metros, aunque la altura puede variar.
A.3.-Régimen pluvio-nival 
 El máximo se da en primavera (marzo-abril). Suele 
tener un máximo secundario a finales de año. Se sitúa 
en montañas que tienen entre los 1.000 y los 2.000 
metros de altura, aunque puede variar.
B.1.-Pluvial oceánico 
 Registra sus máximos entre enero y abril. Tiene un 
máximo secundario a finales de año. Sufre la sequía, 
pero no llega al estiaje total.
B.2.-Pluvial continentalizado 
 Presenta máximos equinocciales, especialmente en 
primavera. Tiene estiajes muy marcados.
B.3.-Pluvial mediterráneo 
 Presenta varios picos de crecidad: dos equinocciales y 
uno en invierno.
Pluvial subtropical 
 Máximos a principios y a finales de año. Estiajes muy 
marcados.
Histogramas
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3
Tema 3

Tema 3

  • 1.
    LA DIVERSIDAD HÍDRICAY BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA
  • 2.
    ÍNDICE:  I.-LOSRÍOS DE ESPAÑA. A.-Factores que determinan los ríos españoles. B.-Cuencas y vertientes. Características. C.-Los regímenes fluviales. D.-Comentario y tablas. II.-LA VEGETACIÓN. III.-EL SUELO.
  • 3.
    FACTORES QUE DETERMINANLOS RÍOS  1.-EL RELIEVE Y LA TOPOGRAFÍA  2.-EL CLIMA  3.-LA LITOLOGÍA (EL SUELO Y EL ROQUEDO)  4.-LA VEGETACIÓN  5.-EL SER HUMANO
  • 4.
    INFLUENCIA DEL RELIEVE  El relieve determina la dirección, la rapidez y la longitud de los ríos.  DIRECCIÓN: La cordillera, sierra o montaña determina la dirección que va a tomar el río, así como su cuenca y vertiente.  RAPIDEZ: Si la cordillera, sierra o montaña donde nace el río está cerca de su desembocadura, el río es muy rápido. Si, por el contrario, está muy lejos, el río será lento.
  • 5.
     LONGITUD: Sila cordillera, sierra o montaña donde nace el río está cerca de su desembocadura, el río será muy corto. Sin embargo, si está lejos, el río será más largo. HAY QUE TENER EN CUENTA QUE … Un mismo sistema montañoso puede originar dos ríos que vayan a cuencas y a vertientes distintas. Recordemos que las montañas tienen dos vertientes, la de barlovento y la de sotavento, y pueden generar ríos distintos.
  • 6.
    EL CLIMA Es un factor determinante en los ríos españoles, ya que determina:  EL CAUDAL: La cantidad de agua viene determinada por el clima. Si el río está en un clima oceánico, lleva más agua que si está en un clima continentalizado o mediterráneo.  EL RÉGIMEN: Es decir, la distribución del caudal a lo largo de los meses del año.
  • 7.
    LA LITOLOGÍA Si la roca es ARCILLOSA, su impermeabilidad es muy grande. Por tanto, favorece que en su superficie el agua corra o se quede estancada, por lo que formará ríos, lagos o estanques.  Si la roca es CALIZA, su permeabilidad es muy grande (paisajes kársticos), lo que favorece su filtración y la formación de acuíferos, estanques, lagos y ríos subterráneos y surgencias, ojos o manantiales por los que surge el agua al exterior.
  • 8.
    LA VEGETACIÓN Influye de dos formas: A.-Evita la radiación solar, por lo que evita la evaporación. B.-Evita la erosión. Es decir, aminora la fuerza erosiva y de arrastre del agua.
  • 9.
    EL SER HUMANO  Es capaz de modificar el curso de los ríos creando: -Diques. -Pantanos. -Presas. -Desvíos.
  • 10.
    IMÁGENES DE RÍOS En este caso vemos como la roca caliza no impide la filtración del agua, ya que el lecho del río es arcilloso y favorece el tránsito del agua. Guadalajara.
  • 11.
    Las gargantas uhoces de la roca caliza favorece la formación de cañones o desfiladeros por los que el agua transita. Sierra de Cazorla, Jaén.
  • 12.
    En el casode la roca caliza, el agua se filtra y suele salir por los ojos, surgencias o manantiales. Río Mundo, Albacete.
  • 13.
    Cuando se observeuna imagen de un río, tenemos que tener en cuenta que se engloba en un contexto general en el que hay otros factores a tener en cuenta como la vegetación y el roquedo. Puente medieval sobre el río Anso, Girona. Paisaje mediterráneo.
  • 14.
    La influencia delser humano queda patente en la modificación del caudal de los ríos. En un principio, fueron los romanos los que alteraron los cursos de los ríos para llevar el agua a las ciudades mediante los larguísimos y famosos acueductos. Después fueron los musulmanes los que crearon diques y presas para desviar el agua hacia las zonas de los regadíos. En épocas recientes, los ríos se desviaban para que su fuerza sirviera para hacer rodar las ruedas de los molinos. Hoy en día se utiliza para obtener energía hidráulica. Presa. Cascada artificial.
  • 15.
    Las hoces. Sondesfiladeros por los que circula el agua. Se pueden formar pozas, que son estancamientos del agua sobre una zona arcillosa de deposición sobre un lecho calizo. Cuenca.
  • 16.
  • 17.
    Río en roquedocalizo. Desfiladero.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    Pozas en elrío Mijares
  • 21.
    Río Tajo. ParqueNatural de Monfragüe.
  • 22.
    Cabecera de unrío. Río Veral.
  • 23.
    PARTES DE UNRÍO  Un río tiene tres partes:  A.-La cabecera o curso alto. Es la zona donde nace el río y donde empieza a desarrollarse. Suele estar en una zona elevada y, por tanto, el cauce es estrecho, suele ser caudaloso y muy rápido.  B.-Curso medio. El cauce se ensancha. El río suele ser menos caudaloso y mucho más lento. Suele formar meandros.  C.-Curso alto o desembocadura.
  • 24.
    Río Odiel desdeel puente de Alcolea Curso medio del río.
  • 25.
    Poza y cascadanatural. Uderrera.
  • 26.
  • 27.
    VERTIENTE Y CUENCA  Llamamos vertiente a las tres grandes masas de agua que rodean a la Península Ibérica donde desembocan todos los ríos peninsulares: el Mar Cantábrico, el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.  Por tanto, en España hay tres vertientes: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.  Llamamos cuenca al río o conjunto de ríos y sus afluentes que fluyen por un lugar determinado entre dos o más unidades morfoestructurales.
  • 31.
    CARACTERÍSTICAS  Losríos de la vertiente cantábrica son cortos (nacen en la Cordillera Cantábrica, en el Macizo Galaico o en los Montes Vascos y desembocan en el Cantábrico), regulares, muy caudalosos (están localizados en un clima oceánico) y rápidos.  Los ríos de la vertiente atlántica son largos (nacen en el Sistema Ibérico o en el Bético y desembocan en el Atlántico), irregulares (por el clima y por el roquedo calizo, que permite filtraciones de agua), menos caudalosos (clima mediterráneo continentalizado) y más lentos que los anteriores, especialmente en los cursos medio y bajo.
  • 32.
    CARACTERÍSTICAS  Losríos de la vertiente mediterránea son más largos que los de la vertiente cantábrica pero más cortos que los de la atlántica (nacen en los Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Bético), poco caudalosos (clima mediterráneo puro), irregulares (lluvias localizadas en otoño y primavera y roquedo calizo) y su rapidez depende de la cantidad de agua que lleven. Son muy rápidos cuando van crecidos, pero sólo en épocas equinocciales.
  • 33.
    EXCEPCIONES  Vertienteatlántica:  -Tambre, Ulla y Miño: son muy caudalosos por el clima oceánico.  Tambre, Ulla, Odiel y Tinto: son muy cortos.  Vertiente mediterránea:  -Ebro: es un río largo, caudaloso y regular.  -Ter y Llobregat: son muy caudalosos.
  • 34.
    Régimen fluvial El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende, del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. El régimen fluvial también debe incluir los valores extremos de la cuenca, en especial, la frecuencia de crecidas y estiaje y el módulo con sus desviaciones, con el objetivo de realizar las obras de infraestructura adecuadas.
  • 35.
    Caudal anual El caudal, es la cantidad de agua que lleva el rio en un punto concreto y que suele ir aumentando aguas abajo debido a los afluentes, se mide en m3/s a través de las estaciones de aforo.  El caudal medio anual en un punto se denomina módulo (m3/s)
  • 36.
    Caudal por unaestación de registro  El caudalde un río es la cantidad, o volumen, de agua que pasa por una sección determinada en un tiempo dado, generalmente un segundo. El caudal, pues, está en función de la sección (metros cuadrados) a atravesar por la velocidad a la que atraviese la sección metros/segundo. Se expresa en litros o metros cúbicos por segundo (l/s o m3/s). El problema es determinar la velocidad, ya que es variable para cada punto del cauce, y aunque se pueden usar métodos de aproximación lo normal es considerar los datos ofrecidos por las estaciones de aforo instaladas por las confederaciones hidrográficas ya que ofrecen periódicamente sus datos.
  • 37.
    Caudal relativo  Caudal relativo o específico, se obtiene dividiendo el módulo por la superficie de la cuenca y sirve para comparar cuencas diferentes. En 1/s/m2.
  • 38.
    “k”. Módulo mediomensual o coeficiente de caudal.  Es la media que se sigue para saber si un río está crecido o no.  Si “k” es igual (aproximadamente) a uno, el río lleva el agua normal para esa época del año. Si lleva más de uno, está crecido, y si lleva menos, pasa menos agua de la normal.  Estiaje: meses en los que no lleva agua.
  • 39.
    Resumen  -Modulo:es el caudal del río.  -Módulo anual: es la cantidad de agua que lleva el río durante todo el año. Se mide en metros cúbicos.  -Módulo mensual: es la cantidad de agua que lleva el río ese mes. Se mide en metros cúbicos.  -Módulo medido en litros por segundo o litros por metros cúbicos: son los datos que dan las estaciones de aforo en un lugar determinado.  -Módulo relativo: es el agua que cubre la superficie de la cuenca. Se mide en litros por metro cuadrado.  “k”: módulo medio mensual. Es la cantidad de agua que lleva el río ese mes. Se mide a partir de 0. Lo normal es 1. También se llama coeficiente de caudal.
  • 40.
    Coeficiente da caudal,crecida, decrecida, estiaje y régimen.
  • 41.
    Recordamos y avanzamos…  El régimen fluvial es el caudal que lleva un rio a lo largo del año. Se considera que el régimen fluvial es el comportamiento del caudade agua en promedio que lleva un río en cada mes a lo largo del año. Depende,del régimen pluviométrico, pero también de la temperatura de la cuenca (que determina la mayor o menor evaporación), del relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. Hay que estudiar la frecuencia de crecidas y estiaje, y el módulo. Se pueden distinguir los siguientes tipos:
  • 43.
    CLASIFICACIÓN A.-Regímenes nivales:son aquellos que tienen una aportación hídrica en forma de nieve. También pueden recibirla en forma de lluvia. A.1.-NIVAL: Su principal aportación hídrica es en forma de nieve. B.2.-NIVO-PLUVIAL: La aportación hídrica está repartida, el 60% en forma de nieve y el 40% en forma de lluvia. B.3.-PLUVIO-NIVAL: 40% en forma de nieve y 60% en forma de lluvia.
  • 44.
    CLASIFICACIÓN  Regímenespluviales: Son aquellos que sólo reciben la aportación hídrica en forma de lluvia.  B.1.-Pluvial oceánico.  B.2.-Pluvial continentalizado.  B.3.-Pluvial mediterráneo.  B.4.-Pluvial estepario o subtropical.  Los torrentes y ramblas de los climas desérticos no computan.
  • 45.
    A.1.-Régimen nival  1. Régimen nival: Sólo lleva agua en forma de nieve. Se da en tramos altos de montaña. El caudal máximo se produce en primavera y verano debido al deshielo. En las demás épocas por la retención en forma de nieve, hay un gran estiaje. El máximo se suele dar en junio.  Está localizado en montañas que superan los 2.000 metros de altitud.
  • 47.
    A.2.-Régimen nivo-pluvial  2.Régimen nivo-pluvial: Aunque la mayor parte del origen de estas aguas son las nieves, también hay un porcentaje en ella de lluvias. El estiaje está menos marcado y el caudal máximo sigue estando en primavera. El máximo se suele dar en mayo.  Se localiza en montañas entre los 1.000 y los 2.ooo metros, aunque la altura puede variar.
  • 49.
    A.3.-Régimen pluvio-nival El máximo se da en primavera (marzo-abril). Suele tener un máximo secundario a finales de año. Se sitúa en montañas que tienen entre los 1.000 y los 2.000 metros de altura, aunque puede variar.
  • 51.
    B.1.-Pluvial oceánico Registra sus máximos entre enero y abril. Tiene un máximo secundario a finales de año. Sufre la sequía, pero no llega al estiaje total.
  • 52.
    B.2.-Pluvial continentalizado Presenta máximos equinocciales, especialmente en primavera. Tiene estiajes muy marcados.
  • 53.
    B.3.-Pluvial mediterráneo Presenta varios picos de crecidad: dos equinocciales y uno en invierno.
  • 54.
    Pluvial subtropical Máximos a principios y a finales de año. Estiajes muy marcados.
  • 57.