T2-p1-p30

La
población
española

Focos de
concentración

población 2010 – 46.951.532
Andalucia: 8.353.843
las mas pobladas: Cataluña: 7.504.881
Madrid: 6.445.499
Comunidad Valenciana: 5.099.274
1)
2)
3)

localizados en:
•
Las poblaciones
•
con + densidad son: •

Madrid
Baleares y Canarias
Periferia peninsular

Madrid
Barcelona
Vizcaya

y la menos poblada La Rioja 321 780

Las causas
de esta
concentración:

Actividades industriales
Y terciarias.

+ 500
hab/km2

803 hab/km2- es superior a la media nacional 92,9 hab7km2
La ciudad tiene 3.255.944 habitantes que representa el 50,5%

Madrid
Distribución
población
española
Focos de
despoblamiento

Alcobendas
Alcorón
Fuenlabrada
Getafe
Parla
Torrejon de Ardoz

+ de 100.000 hab

Las poblaciones con
menos - densidad son
Crecimien
to natural

Crecimiento
Y estructura
de la
población

+ de 200.000 hab

- Soria
- Teruel

Menos de localizados - Interior peninsular
- Zonas de montaña
10 hab/km2
en:

- Móstoles
- Alcalá de henares

Primero fueron muy
agrarias y se después
se fueron despoblando

El crecimiento es escaso 2,91%
En 1975 se inicia el régimen demográfico moderno con bajas tasas de natalidad (11,38% )
y mortalidad (8,47%)
Crecimiento más elevado en: zonas con inmigración, pasada y actual: Madrid, Canarias, Ceuta y Melilla
Crecimiento más bajo: zonas más envejecidas: Asturias, Galicia, Castilla y León

Estructura
demográfica
por sexo y edad

Son las de un país desarrollado con +varones en la juventud y +mujeres en la edad anciana

-

Estructura económica

Acusado envejecimiento de la sociedad
Piramide de edades propia de una demografia evolucionada

Predominio del sector terciario
Ocupa a más del 60% de la población
T2-p1-p32

Régimen
demográfico
antiguo

Movimiento
natural de la
población
española

Transición
demográfica

Régimen
demográfico
moderno

El crecimiento natural en todas las comunidades es:

Diferencias actuales
en el movimiento
natural de la
población española

Crecimiento
natural
+ alto
Crecimiento
natural
+ bajo

y existen diferencias entre las:
Interiores
tradicionales

T2-p1-pag 32y33

La + importante
fue el éxodo rural
1950 a 1975

Migraciones
Interiores

Eran campesinos que abandonaban el campo
Por exceso demográfico y mecanización del campo
Primero emigraban a las zonas industriales de sus regiones
Después a zonas turísticas del litoral mediterráneo
Después de 1975 la crisis industrias redujo las emigraciones ,
donde antes llegaban inmigrantes ahora empezaban a irse
también.

Interiores
actuales

A partir de 1975
Realizada por la
migración urbana

movimientos
migratorios
en España

Son migraciones de trabajo
Entre el lugar de residencia y el trabajo
Viajes de ocio

Emigración transoceánica
a América Latina
Mediados del XIX y 1960

exteriores
tradicionales

Mediados del
XIX
Crisis de 1975
Emigración a Europa
Occidental
Entre 1960 a 1975

Migraciones
exteriores

exteriores
actuales

Empiezan en
1975

Se debió al exceso demográfico
Mecanización del campo español
Necesidad de poblar los países
receptores

Se debió al exceso demográfico
Mecanización del campo español
Incapacidad de la industria española
para crear nuevos puestos de trabajo
Por parte europea necesitaban mano
de obra para reconstruir sus países
después de la 2ª guerra mundial

Afectan a pocas personas
Las razones son aumento de formación y nivel de vida en España
Estructura demográfica
Estructura
por sexo

Estructura
por edad

Es la composición de la población por:

Nacen +niños que niñas, predominio de varones
Mayor mortalidad masculina
En edades adultas, +ancianas
Resultado: población de mujeres + numerosa
Tasa de feminidad 2007 – 102,35 mujeres x cada 100 hombres

La población se encuentra envejecida x bajas tasas de natalidad
Reducen numero de jóvenes
Elevada esperanza de vida + ancianos
2007 % jóvenes x debajo del 25%/ancianos superaba el 12%
Mayor grado envejecimiento=núcleos ruralesy areas menor dianismo economico

Sector
primario
Estructura
por actividad
económica

sexo
edad
Actividad económica

Sectores
económicos

Sector
secundario

Sector
terciario
estudia la actividad de la población y su distribución por sectores

Factores
que
influyen:
Estructura
por actividad
económica

La tasa de actividad:

• Trabajo mujer fuera de casa
• duración escolaridad
• edad jubilación
+ alta en los países desarrollados : + del 50%
debido al elevado nivel de vida
Mayor participación de la mujer en el trabajo

Sector
primario

Sectores
económicos

Sector
secundario

La población activa se agrupa
en 3 sectores

Sector
terciario

Tema 3 pregunta 5 - la población de españa y de madrid - c sociales 3ºeso anaya

  • 1.
    T2-p1-p30 La población española Focos de concentración población 2010– 46.951.532 Andalucia: 8.353.843 las mas pobladas: Cataluña: 7.504.881 Madrid: 6.445.499 Comunidad Valenciana: 5.099.274 1) 2) 3) localizados en: • Las poblaciones • con + densidad son: • Madrid Baleares y Canarias Periferia peninsular Madrid Barcelona Vizcaya y la menos poblada La Rioja 321 780 Las causas de esta concentración: Actividades industriales Y terciarias. + 500 hab/km2 803 hab/km2- es superior a la media nacional 92,9 hab7km2 La ciudad tiene 3.255.944 habitantes que representa el 50,5% Madrid Distribución población española Focos de despoblamiento Alcobendas Alcorón Fuenlabrada Getafe Parla Torrejon de Ardoz + de 100.000 hab Las poblaciones con menos - densidad son Crecimien to natural Crecimiento Y estructura de la población + de 200.000 hab - Soria - Teruel Menos de localizados - Interior peninsular - Zonas de montaña 10 hab/km2 en: - Móstoles - Alcalá de henares Primero fueron muy agrarias y se después se fueron despoblando El crecimiento es escaso 2,91% En 1975 se inicia el régimen demográfico moderno con bajas tasas de natalidad (11,38% ) y mortalidad (8,47%) Crecimiento más elevado en: zonas con inmigración, pasada y actual: Madrid, Canarias, Ceuta y Melilla Crecimiento más bajo: zonas más envejecidas: Asturias, Galicia, Castilla y León Estructura demográfica por sexo y edad Son las de un país desarrollado con +varones en la juventud y +mujeres en la edad anciana - Estructura económica Acusado envejecimiento de la sociedad Piramide de edades propia de una demografia evolucionada Predominio del sector terciario Ocupa a más del 60% de la población
  • 2.
    T2-p1-p32 Régimen demográfico antiguo Movimiento natural de la población española Transición demográfica Régimen demográfico moderno Elcrecimiento natural en todas las comunidades es: Diferencias actuales en el movimiento natural de la población española Crecimiento natural + alto Crecimiento natural + bajo y existen diferencias entre las:
  • 3.
    Interiores tradicionales T2-p1-pag 32y33 La +importante fue el éxodo rural 1950 a 1975 Migraciones Interiores Eran campesinos que abandonaban el campo Por exceso demográfico y mecanización del campo Primero emigraban a las zonas industriales de sus regiones Después a zonas turísticas del litoral mediterráneo Después de 1975 la crisis industrias redujo las emigraciones , donde antes llegaban inmigrantes ahora empezaban a irse también. Interiores actuales A partir de 1975 Realizada por la migración urbana movimientos migratorios en España Son migraciones de trabajo Entre el lugar de residencia y el trabajo Viajes de ocio Emigración transoceánica a América Latina Mediados del XIX y 1960 exteriores tradicionales Mediados del XIX Crisis de 1975 Emigración a Europa Occidental Entre 1960 a 1975 Migraciones exteriores exteriores actuales Empiezan en 1975 Se debió al exceso demográfico Mecanización del campo español Necesidad de poblar los países receptores Se debió al exceso demográfico Mecanización del campo español Incapacidad de la industria española para crear nuevos puestos de trabajo Por parte europea necesitaban mano de obra para reconstruir sus países después de la 2ª guerra mundial Afectan a pocas personas Las razones son aumento de formación y nivel de vida en España
  • 5.
    Estructura demográfica Estructura por sexo Estructura poredad Es la composición de la población por: Nacen +niños que niñas, predominio de varones Mayor mortalidad masculina En edades adultas, +ancianas Resultado: población de mujeres + numerosa Tasa de feminidad 2007 – 102,35 mujeres x cada 100 hombres La población se encuentra envejecida x bajas tasas de natalidad Reducen numero de jóvenes Elevada esperanza de vida + ancianos 2007 % jóvenes x debajo del 25%/ancianos superaba el 12% Mayor grado envejecimiento=núcleos ruralesy areas menor dianismo economico Sector primario Estructura por actividad económica sexo edad Actividad económica Sectores económicos Sector secundario Sector terciario
  • 6.
    estudia la actividadde la población y su distribución por sectores Factores que influyen: Estructura por actividad económica La tasa de actividad: • Trabajo mujer fuera de casa • duración escolaridad • edad jubilación + alta en los países desarrollados : + del 50% debido al elevado nivel de vida Mayor participación de la mujer en el trabajo Sector primario Sectores económicos Sector secundario La población activa se agrupa en 3 sectores Sector terciario