LOS MEDIOS NATURALES (II) 
1. EL CLIMA 
2. LOS CLIMAS DEL PLANETA 
3. EL CLIMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 
4. LOS RÍOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 
5. LA INTERACCIÓN DEL HOMBRE Y EL MEDIO
INTRODUCCIÓN 
El clima es uno de los factores 
del medio que más condicionan 
la acción del hombre.
1.1 FACTORES Y ELEMENTOS DEL 
CLIMA 
El clima es el conjunto de circunstancias que caracteriza el 
estado medio de la atmósfera en un lugar determinado y 
en un periodo de tiempo. 
Los factores principales del clima son: 
• La latitud: máxima insolación en las zonas ecuatoriales y 
mínima en los polos. 
• La altitud: a mayor altura temperaturas más frías y en zonas 
de montaña mayor precipitación. 
• Cercanía al mar: ejerce efecto moderador de las 
temperaturas y también mayor cantidad de precipitaciónes. 
• Otros factores secundarios son: las corrientes marinas, la 
dirección de los vientos, el relieve, etc
ELEMENTOS DEL CLIMA 
1. La temperatura: es el elemento que más influencia ejerce en la distribución 
humana de la superficie terrestre. Influye la inclinación de los rayos solares, 
la altitud, el viento, etc. 
2. La humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene la 
atmósfera y que procede de la evaporación de los océanos, mares, ríos, etc. 
3. La presión atmosférica: expresa el peso de la masa de aire. Se habla de 
anticiclón cuando la presión es superior a 1013 milibares (mb) y está 
asociado a tiempo estable. Las bajas presiones es por debajo de 1013 mb, 
reciben la llegada de aire y al cargarse de humedad está asociado a mayor 
probabilidad de precipitaciones. 
4. La insolación: es la energía que el suelo recibe del sol. Gran parte de esta 
energía se pierde en superficies como la nieve y desiertos. 
5. El viento: es el desplazamiento horizontal del aire provocado por las 
diferencias de presión. La velocidad de circulación del viento se mide con 
el anemómetro y la dirección con la veleta. 
6. Las nubes: son partículas minúsculas de agua líquida y/o hielo situadas en 
la atmósfera. 
7. Precipitaciones: destacan los frentes y las borrascas. Un frente es una zona 
en la que se ponen en contacto masas de aire más cálido y aire más frío. El 
pluviómetro es el aparato que mide la cantidad de agua caída.
2. LOS CLIMAS DEL PLANETA 
Los principales tipos climáticos, desde el Ecuador a los polos son: 
Climas cálidos o intertropicales: 
• Clima Ecuatorial: lluvioso y muy caluroso sin estaciones. 
• Clima Tropical: muy cálido con una estación seca. 
Climas templados/cálidos o subtropicales 
Clima mediterráneo: estación seca en verano 
Clima chino: estación seca en invierno 
Clima oceánico: abundantes precipitaciones y veranos suaves 
Clima continental: pocas lluvias y temperaturas con muchos contrastes 
Climas desérticos: más evaporación que precipitaciones 
Climas de montaña: abundantes precipitaciones y temperaturas frías.
3. LOS CLIMAS DE LA PENÍNSULA 
IBÉRICA 
Los climas en España son muy variados. Influye la disposición de las 
cadenas montañosas. 
Varias zonas principales: 
1. Clima mediterráneo: es predominante en España y afecta al litoral 
mediterráneo, Baleares y gran parte del interior. Las lluvias oscilan 
entre 400-700l anuales/m2 y se concentran en otoño y primavera. 
Los inviernos son cortos y suaves. Si no s alejamos de la costa, 
encontramos: 
 Clima mediterráneo continentalizado: en ambas mesetas, depresión 
del Ebro y Guadalquivir. Precipitaciones 400l/anual. Mes más cálido 
22ºC y en invierno menos de 6ªC). En la meseta sur las temperaturas 
son más altas en invierno y verano. 
 Clima mediterráneo seco: escasa vegetación y paisaje natural casi 
desértico. Murcia, Almería y Alicante. Precipitaciones menos de 
300l/anual.
Más climas 
2)- Clima oceánico: franja próxima al litoral cantábrico. 
Lluvias muy abundantes (1000l/anual)repartidas en 
todos los meses del año con inviernos y veranos 
suaves. 
3)- Clima subtropical: afecta a las Islas Canarias. 
Temperaturas elevadas todo el año y lluvias escasas 
menos de 250l(excepto en el Teide) concentradas en el 
invierno. No hay ríos sólo torrenes. 
4)- Clima de alta montaña: afecta a los Pirineos, el 
Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Bética y 
Cordillera Cantábrica.
4. RÍOS Y EMBALSES DE LA PENÍNSULA 
IBÉRICA 
Condicionados por la cantidad de lluvias, relieve, 
vertiente (la Meseta está inclinada al Atlántico 
por lo que los ríos que desembocan en él son más 
largos que los del mediterráneo). 
Características: 
1. Caudal escaso e irregular 
2. Grandes diferencias estacionales 
3. Diferencias entre los ríos de la España húmeda y 
seca.
4.1 Cantábricos y Miño 
• Ríos de caudal más regular en Galicia y 
vertiente cantábrica. 
• Escasa longitud y pronunciada pendiente con 
capacidad erosiva. 
• Ríos Nalón, Narcea, Sella (Asturias), Deva 
(Cantabria), Nervión y Bidasoa (P. Vasco), 
Miño en Galicia.
4.2. DUERO 
• Es el río de más caudal de la península. Nace 
en Picos de Urbión (Soria). 
• Desemboca en Portugal en Oporto.
4.3 TAJO 
Es el río más largo. Nace en los Montes 
Universales. 
Limitado por el Sistema Central en el norte y los 
Montes de Toledo en el sur. Desemboca en 
Lisboa.
4.4. GUADIANA 
• Río más irregular de la Península. Nace en 
Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y 
desemboca en Ayamonte (Huelva). 
• Presenta una circulación subterránea, pobre 
caudal en verano y crecidas reducidas.
4.5 GUADALQUIVIR 
• Nace en Cañada de las Fuentes (Jaén) y 
desemboca en San Lúcar de 
Barrameda(Cádiz). 
• Se hace navegable por Sevilla.
4.6 EBRO 
• Nace en Peña Labra (Cordillera Cantábrica, 
entre Palencia y Cantabria) 
• Desemboca en el Mar Mediterráneo 
(Tarragona). 
• Es el río más caudaloso de España y el 
segundo de la Península Ibérica después del 
Duero.
4.7 RÍOS MEDITERRÁNEOS 
• Reducida longitud y rápida vertiente. 
• Dependen de las lluvias 
• Destaca: Ter (Cataluña), Júcar, Segura y Turia 
(Levante)
4.8 EMBALSES 
• Son necesarios por los cursos irregulares de los 
ríos españoles 
• Obtención de energía hidroeléctrica 
principalmente en Galicia y Cantabria, Pirineos, 
etc. 
• En la cuenca del Duero, destaca el embalse del 
Esla de mayor capacidad. 
• En la del Tajo, los embalses proporcionan energía 
a Madrid y regadíos 
• En el Ebro, destacan los embalses que posibilitan 
la industrialización en Cataluña.
5. INTERACCIÓN DEL HOMBRE Y EL 
MEDIO 
• La acción del hombre crea una modificación 
sustancial de la naturaleza. 
• Distintos tipos de contaminación provocada por 
la agricultura, industria y otras formas de 
contaminación. 
• Contaminación acústica 
• Contaminación de las aguas 
• Contaminación térmica 
• Contaminación por productos como el plástico.
Desarrollo sostenible 
Ante la contaminación: 
Desarrollo sostenible: su finalidad es lograr que 
todos los habitantes del planeta tengan 
acceso a cierto nivel de bienestar sin que se 
cree un impacto irreparable sobre los recursos 
del medioambiente y la capacidad de la 
biosfera para absorber los efectos de la 
actividad humana.

TEMA 3:Los medios naturales (II) 3ºESPAD

  • 1.
    LOS MEDIOS NATURALES(II) 1. EL CLIMA 2. LOS CLIMAS DEL PLANETA 3. EL CLIMA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 4. LOS RÍOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA 5. LA INTERACCIÓN DEL HOMBRE Y EL MEDIO
  • 2.
    INTRODUCCIÓN El climaes uno de los factores del medio que más condicionan la acción del hombre.
  • 3.
    1.1 FACTORES YELEMENTOS DEL CLIMA El clima es el conjunto de circunstancias que caracteriza el estado medio de la atmósfera en un lugar determinado y en un periodo de tiempo. Los factores principales del clima son: • La latitud: máxima insolación en las zonas ecuatoriales y mínima en los polos. • La altitud: a mayor altura temperaturas más frías y en zonas de montaña mayor precipitación. • Cercanía al mar: ejerce efecto moderador de las temperaturas y también mayor cantidad de precipitaciónes. • Otros factores secundarios son: las corrientes marinas, la dirección de los vientos, el relieve, etc
  • 4.
    ELEMENTOS DEL CLIMA 1. La temperatura: es el elemento que más influencia ejerce en la distribución humana de la superficie terrestre. Influye la inclinación de los rayos solares, la altitud, el viento, etc. 2. La humedad del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera y que procede de la evaporación de los océanos, mares, ríos, etc. 3. La presión atmosférica: expresa el peso de la masa de aire. Se habla de anticiclón cuando la presión es superior a 1013 milibares (mb) y está asociado a tiempo estable. Las bajas presiones es por debajo de 1013 mb, reciben la llegada de aire y al cargarse de humedad está asociado a mayor probabilidad de precipitaciones. 4. La insolación: es la energía que el suelo recibe del sol. Gran parte de esta energía se pierde en superficies como la nieve y desiertos. 5. El viento: es el desplazamiento horizontal del aire provocado por las diferencias de presión. La velocidad de circulación del viento se mide con el anemómetro y la dirección con la veleta. 6. Las nubes: son partículas minúsculas de agua líquida y/o hielo situadas en la atmósfera. 7. Precipitaciones: destacan los frentes y las borrascas. Un frente es una zona en la que se ponen en contacto masas de aire más cálido y aire más frío. El pluviómetro es el aparato que mide la cantidad de agua caída.
  • 5.
    2. LOS CLIMASDEL PLANETA Los principales tipos climáticos, desde el Ecuador a los polos son: Climas cálidos o intertropicales: • Clima Ecuatorial: lluvioso y muy caluroso sin estaciones. • Clima Tropical: muy cálido con una estación seca. Climas templados/cálidos o subtropicales Clima mediterráneo: estación seca en verano Clima chino: estación seca en invierno Clima oceánico: abundantes precipitaciones y veranos suaves Clima continental: pocas lluvias y temperaturas con muchos contrastes Climas desérticos: más evaporación que precipitaciones Climas de montaña: abundantes precipitaciones y temperaturas frías.
  • 8.
    3. LOS CLIMASDE LA PENÍNSULA IBÉRICA Los climas en España son muy variados. Influye la disposición de las cadenas montañosas. Varias zonas principales: 1. Clima mediterráneo: es predominante en España y afecta al litoral mediterráneo, Baleares y gran parte del interior. Las lluvias oscilan entre 400-700l anuales/m2 y se concentran en otoño y primavera. Los inviernos son cortos y suaves. Si no s alejamos de la costa, encontramos:  Clima mediterráneo continentalizado: en ambas mesetas, depresión del Ebro y Guadalquivir. Precipitaciones 400l/anual. Mes más cálido 22ºC y en invierno menos de 6ªC). En la meseta sur las temperaturas son más altas en invierno y verano.  Clima mediterráneo seco: escasa vegetación y paisaje natural casi desértico. Murcia, Almería y Alicante. Precipitaciones menos de 300l/anual.
  • 9.
    Más climas 2)-Clima oceánico: franja próxima al litoral cantábrico. Lluvias muy abundantes (1000l/anual)repartidas en todos los meses del año con inviernos y veranos suaves. 3)- Clima subtropical: afecta a las Islas Canarias. Temperaturas elevadas todo el año y lluvias escasas menos de 250l(excepto en el Teide) concentradas en el invierno. No hay ríos sólo torrenes. 4)- Clima de alta montaña: afecta a los Pirineos, el Sistema Central, Sistema Ibérico, Cordillera Bética y Cordillera Cantábrica.
  • 11.
    4. RÍOS YEMBALSES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Condicionados por la cantidad de lluvias, relieve, vertiente (la Meseta está inclinada al Atlántico por lo que los ríos que desembocan en él son más largos que los del mediterráneo). Características: 1. Caudal escaso e irregular 2. Grandes diferencias estacionales 3. Diferencias entre los ríos de la España húmeda y seca.
  • 14.
    4.1 Cantábricos yMiño • Ríos de caudal más regular en Galicia y vertiente cantábrica. • Escasa longitud y pronunciada pendiente con capacidad erosiva. • Ríos Nalón, Narcea, Sella (Asturias), Deva (Cantabria), Nervión y Bidasoa (P. Vasco), Miño en Galicia.
  • 15.
    4.2. DUERO •Es el río de más caudal de la península. Nace en Picos de Urbión (Soria). • Desemboca en Portugal en Oporto.
  • 16.
    4.3 TAJO Esel río más largo. Nace en los Montes Universales. Limitado por el Sistema Central en el norte y los Montes de Toledo en el sur. Desemboca en Lisboa.
  • 17.
    4.4. GUADIANA •Río más irregular de la Península. Nace en Lagunas de Ruidera (Ciudad Real) y desemboca en Ayamonte (Huelva). • Presenta una circulación subterránea, pobre caudal en verano y crecidas reducidas.
  • 18.
    4.5 GUADALQUIVIR •Nace en Cañada de las Fuentes (Jaén) y desemboca en San Lúcar de Barrameda(Cádiz). • Se hace navegable por Sevilla.
  • 19.
    4.6 EBRO •Nace en Peña Labra (Cordillera Cantábrica, entre Palencia y Cantabria) • Desemboca en el Mar Mediterráneo (Tarragona). • Es el río más caudaloso de España y el segundo de la Península Ibérica después del Duero.
  • 20.
    4.7 RÍOS MEDITERRÁNEOS • Reducida longitud y rápida vertiente. • Dependen de las lluvias • Destaca: Ter (Cataluña), Júcar, Segura y Turia (Levante)
  • 21.
    4.8 EMBALSES •Son necesarios por los cursos irregulares de los ríos españoles • Obtención de energía hidroeléctrica principalmente en Galicia y Cantabria, Pirineos, etc. • En la cuenca del Duero, destaca el embalse del Esla de mayor capacidad. • En la del Tajo, los embalses proporcionan energía a Madrid y regadíos • En el Ebro, destacan los embalses que posibilitan la industrialización en Cataluña.
  • 22.
    5. INTERACCIÓN DELHOMBRE Y EL MEDIO • La acción del hombre crea una modificación sustancial de la naturaleza. • Distintos tipos de contaminación provocada por la agricultura, industria y otras formas de contaminación. • Contaminación acústica • Contaminación de las aguas • Contaminación térmica • Contaminación por productos como el plástico.
  • 23.
    Desarrollo sostenible Antela contaminación: Desarrollo sostenible: su finalidad es lograr que todos los habitantes del planeta tengan acceso a cierto nivel de bienestar sin que se cree un impacto irreparable sobre los recursos del medioambiente y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de la actividad humana.