COMUNICACION DE LA EMPRESA:
MARKETING
Tema 4
SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
2
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
4.1.- Segmentación de mercado: concepto y
tipología
4.2.- Selección de mercados objetivo
4.3.- Diferenciación y posicionamiento
3
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO:
CONCEPTO Y TIPOLOGIA
4
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
• Los mercados constan de compradores, y los
compradores difieren entre sí.
• Mediante la segmentación se dividen mercados
grandes y heterogéneos en segmentos más
pequeños a los cuales se puede llegar de manera
más eficaz con productos y servicios específicos.
• Cuatro aspectos en el campo de la segmentación:
–A) Segmentación de mercados de consumo
–B) Segmentación de mercados industriales
–C) Segmentación de mercados internacionales
–Requisitos para efectuar una segmentación eficaz
5
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación geográfica
–Segmentación demográfica
–Segmentación psicográfica
–Segmentación conductual
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
6
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación geográfica
•Requiere dividir un mercado en unidades geográficas
como naciones, CCAA, ciudades, o incluso vecindarios.
•Una empresa podría decidir operar en una o varias áreas
geográficas, y por ello debe poner especial atención en
las diferencias que la ubicación genera con respecto a las
necesidades y los deseos de los consumidores.
•Hoy en día, muchas compañías están volviendo más
locales sus productos y sus actividades de marketing:
– Starbucks ofrece más postres y cafeterías más grandes y
cómodas en el sur de los países en los que opera, ya que los
clientes suelen llegar más avanzado el día y quedarse
durante más tiempo.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
7
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación demográfica
•Divide al mercado en grupos con base en variables
demográficas como edad, sexo, tamaño de familia,
ciclo de vida familiar, ingreso, ocupación,
educación, religión, raza, y nacionalidad.
•Los factores demográficos son las bases más
utilizadas para segmentar a grupos de clientes
•Además, son más fáciles de medir que otros tipos de
variables.
•Se deben conocer sus características demográficas
para evaluar el tamaño del mercado objetivo y
alcanzarlo eficazmente.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
8
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación demográfica
Ciclo de vida familiar
Las necesidades
financieras de las
personas / familias
cambian de acuerdo
con el ciclo de vida en
el que se encuentren
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
9
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación demográfica
Edad y etapa del ciclo de vida
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
Visto
en
el
Tem
a
2
10
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación psicográfica
•Conocer mejor los rasgos psicológicos de los
consumidores puede conducir a desarrollar productos
mucho más ajustados a la demanda y de mayor valor.
•Los criterios de segmentación psicográfica abarcan
aspectos como el estilo de vida, la personalidad y la
clase social.
•Como ejemplo, Nespresso utiliza este tipo de
segmentación en sus anuncios:
– La marca se dirige a su público transmitiéndole
sobriedad, lujo y elegancia y poder. Desde la elección de
los actores, la vestimenta, etc. , intentando asociar la
compra del producto a un status elevado.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
11
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación psicográfica
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
Nuevos estilos de vida, nuevos conceptos:
• Yuppies: Young Urban People (Gente Joven Urbana). Ejecutivos jóvenes y urbanos
preocupados por el dinero y poco comprometidos con la cultura y el entorno.
• BoBos: Bohemian Bourgeois (Bohemios Burgueses). Élites urbanas con alto nivel
adquisitivo, comprometidos con el medio ambiente y alejados del “conservadurismo” de
otros grupos con similar nivel de renta.
• Nylon: New York - London. Profesionales de gran relevancia que pasan su vida a caballo
entre estas dos ciudades.
• Lats: Live Apart Together (Vivir Aparte Juntos). Parejas que, pese a estar unidas como tal,
residen aparte de forma voluntaria.
• Dinkies: Double Income No Kids (Doble Renta Sin Hijos). Parejas normalmente urbanas, de
nivel profesional y renta elevados, que no tienen hijos.
• Singles: Personas solas sin pareja, con o sin hijos, que disfrutan de más tiempo libre, se
reconocen como hedonistas, que pueden generar gastos extraordinarios, y pueden ser
marquistas.
• Mileuristas: Jóvenes con ingresos no superiores a mil euros/mes, con estudios superiores e
idiomas, urbanos, viven al día y comparten piso, no poseen vehículos y no ahorran.
Visto
en
el
Tem
a
2
12
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• A) Segmentación de mercados de consumo
–Segmentación conductual
•La segmentación conductual divide a los compradores
en base en sus conocimientos, actitudes, usos o
respuestas a un producto.
•Muchos mercadólogos creen que son el mejor punto
de partida para formar segmentos de mercado.
•De entre los factores conductuales destaca el patrón
de lealtad
–Una empresa debe intentar entender los patrones de
lealtad del mercado… estudiar como se comportan
los clientes leales. Apple o Harley Davidson “son lo
que son” debido a ello.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
13
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• B) Segmentación de mercados industriales
–Tiene elementos comunes con los mercados de
consumo
• También se pueden segmentar geográficamente,
demográficamente, por beneficios, estatus del usuario,
frecuencia de consumo, nivel de lealtad….
–Pero también hay variables adicionales:
• Características operativas del cliente
• Enfoques de compra
• Factores situacionales, etc.
–Muchas empresas especializadas en mercados de
consumo dan también servicio a algún mercado de
negocios, como es el caso de Starbucks o Nespresso.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
14
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
Visa, no solo sirve tarjetas de crédito a sus
consumidores. También se dirige a negocios
localizados en tres segmentos: comerciantes,
corporaciones, y pequeñas empresas, desarrollando
programas de marketing específicos para cada uno
de ellos
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
• B) Segmentación de mercados industriales
15
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• C) Segmentación de mercados internacionales
–Pocas compañías tienen los recursos para operar en la
mayoría de los países del mundo (Coca-Cola, Sony)
–Operar en muchos países presenta retos nuevos.
•Las diferentes naciones, incluso las muy cercanas
entre sí, pueden variar drásticamente en cuanto a
características económicas, culturales y políticas.
–Por ello las empresas productoras internacionales
necesitan agrupar en segmentos con necesidades y
comportamientos de compra bien definidos.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
16
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• C) Segmentación de mercados internacionales
–Segmentación por factores geográficos
• Estados Unidos y Canadá tienen mucho en común, pero
poco que ver con México… no es tan sencillo
–Segmentación por factores económicos
• La estructura económica de un país moldea las
necesidades de productos y servicios de su población.
–Segmentación por factores políticos y legales
• Tipo de gobierno y estabilidad del mismo, la receptividad
hacia compañías extranjeras, la reglamentación, etc.
–Segmentación por factores culturales
• Agrupación en el idioma común, la religión, las
costumbres y los patrones de comportamiento.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
17
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
• Requisitos para efectuar una segmentación eficaz
• No todas las segmentaciones son eficaces.
• Para que resulten útiles, los segmentos deben ser:
–Medibles: Ciertas variables de segmentación son
difíciles de medir. P. e. número de zurdos en la
población
–Accesibles: De nada sirve identificar a un colectivo, si
no sabemos como podemos acceder a él.
–Sustanciales: Los segmentos de mercado tienen que ser
lo bastante grandes o rentables como para servirlos
–Diferenciables: Los segmentos deben responder de
manera diferente a los distintos elementos y programas
de la mezcla de marketing.
4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
18
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
4.2.- SELECCION DE MERCADOS
OBJETIVO
19
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
• La segmentación de mercados revela los
segmentos donde una empresa pudiera tener
oportunidades.
• Entonces la empresa tiene que evaluar los
distintos segmentos y decidir a cuales atenderá
de acuerdo con su estrategia.
• Por lo tanto, tres son los aspectos a tratar:
–Evaluación de segmentos de mercado
–Selección de segmentos de mercado
–Estrategia de selección de segmentos
20
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Evaluación de segmentos de mercado
• La segmentación de mercados revela los
segmentos donde una empresa pudiera tener
oportunidades.
• Entonces la empresa tiene que evaluar los
distintos segmentos y decidir cuántos y cuáles
• Una empresa debe considerar tres factores:
–Tamaño y crecimiento de los segmentos.
–Atractivo estructural de los segmentos.
–Objetivos y recursos de la compañía.
21
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Evaluación de segmentos de mercado
• Tamaño y crecimiento de los segmentos
–“Tamaño y crecimiento correctos” son una
cuestión relativa.
•Los segmentos más grandes no siempre son los
más atractivos para las empresas pequeñas,
que podrían carecer de recursos necesarios o
encontrarse con una dura competencia.
•Podría ser mejor seleccionar segmentos más
pequeños y menos atractivos en un sentido
estricto, pero potencialmente más rentables.
22
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Evaluación de segmentos de mercado
• Atractivo estructural de los segmentos
• Un segmento es menos atractivo:
–Si contiene muchos competidores fuertes y
agresivos.
–Si existen compradores con poder de regateo, ya
que tratarán de negociar para hacer que los precios
bajen, sin dudar en enfrentar a los competidores a
expensas de la rentabilidad de los mismos.
–Si existen muchos productos sustitutivos reales o
potenciales, que podrían limitar los precios.
23
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Evaluación de segmentos de mercado
• Objetivos y recursos de la compañía.
–Aunque un segmento posea el tamaño correcto y resulte
estructuralmente atractivo, la compañía debe considerar
sus propios objetivos y recursos.
–Algunos segmentos atractivos podrían descartarse
rápidamente por no ser congruentes con los objetivos de
largo plazo.
–O quizás se carezca de las capacidades y recursos
necesarios para competir con éxito en un segmento
atractivo.
La compañía sólo deberá ingresar en aquellos
segmentos donde pueda ofrecer un “valor diferencial”
y obtener por ello ventajas sobre los competidores.
24
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Selección de segmentos de mercado
• Después de evaluar los diferentes segmentos, la
empresa tendrá que decidir a cuales y a cuentos
desea dirigirse.
• Lo podrá hacer a varios niveles, desde una forma muy
amplia (marketing no diferenciado) hasta una muy
estrecha (micromarketing):
1)
Marketing no
diferenciado
(masivo)
2)
Marketing
diferenciado
(segmentado)
3)
Marketing
concentrado (de
nicho)
4)
Micromarketing
(marketing local o
individual)
25
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Marketing no diferenciado (masivo)
• La empresa podría hacer caso omiso de las
diferencias que haya entre segmentos del mercado y
tratar de llegar a todo el mercado con una oferta
única.
• La empresa diseña un producto y un programa de
marketing que atraerá el mayor número de
compradores posible.
1) Marketing no
diferenciado
(masivo)
2)
Marketing
diferenciado
(segmentado)
3)
Marketing
concentrado (de
nicho)
4)
Micromarketing
(marketing local
o individual)
Selección de segmentos de mercado
26
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Marketing diferenciado (segmentado)
• La empresa se dirige a varios segmentos del mercado
diseñando ofertas individuales para cada uno.
–Las compañías de automóviles generalistas tratan de
producir un coche para cada “bolsillo y propósito”.
• Al ofrecer variaciones de productos / marketing, estas
compañías esperan obtener una posición más firme
dentro de cada segmento de mercado.
1) Marketing no
diferenciado
(masivo)
2)
Marketing
diferenciado
(segmentado)
3)
Marketing
concentrado (de
nicho)
4)
Micromarketing
(marketing local
o individual)
Selección de segmentos de mercado
27
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Marketing concentrado (de nicho)
• Especialmente atractivo cuando los recursos de la
compañía son limitados.
• La empresa intenta lograr una participación
relevante dentro de uno o varios segmentos o nichos.
• Puede efectuar un marketing más eficaz al ajustar sus
productos, precios y programas a las necesidades de
segmentos cuidadosamente definidos
1) Marketing no
diferenciado
(masivo)
2)
Marketing
diferenciado
(segmentado)
3)
Marketing
concentrado
(de nicho)
4)
Micromarketing
(marketing local
o individual)
Selección de segmentos de mercado
28
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
… Marketing concentrado (de nicho)
• Al mismo tiempo, conlleva mayores riesgos de lo
normal.
• Las compañías que dependen de uno o varios
segmentos para realizar todos sus negocios sufrirían
enormemente si el segmento se deprimiera, o si
competidores más grandes decidieran entrar en el
mismo segmento.
Selección de segmentos de mercado
Por estas razones, muchas compañías prefieren
diversificarse en varios segmentos de mercado.
29
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Micromarketing (marketing local o individual)
• En el micromarketing se adaptan los productos y
programas de marketing a los gustos de individuos y
lugares específicos.
• En vez de ver a un cliente en todos los individuos, se
ve a un individuo en cada cliente.
• El micromarketing incluye al marketing local y al
marketing individual.
1) Marketing no
diferenciado
(masivo)
2)
Marketing
diferenciado
(segmentado)
3)
Marketing
concentrado (de
nicho)
4)
Micromarketing
(marketing local
o individual)
Selección de segmentos de mercado
30
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Micromarketing (marketing local o individual)
• Marketing local
–Se adaptan marcas y promociones a las
necesidades y los deseos de grupos de clientes
locales (ciertas entidades bancarias)
–Como desventaja:
•Puede elevar los costos de fabricación y de
marketing al reducir las economías de escala.
•Puede crear problemas de logística cuando las
compañías tratan de satisfacer las necesidades de
distintos mercados locales.
Selección de segmentos de mercado
31
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Micromarketing (marketing local o individual)
• Marketing individual
Selección de segmentos de mercado
En el extremo, el micromarketing se convierte en
“marketing individual”, también llamado “marketing uno
a uno”, “adecuación masiva” o “personalización en masa”.
• No debemos olvidar que durante siglos los clientes han sido
atendidos de modo individual: los sastres siempre han hecho
trajes a medida...
• … y ahora las nuevas tecnologías que permiten explotar
eficientemente ingentes bases de datos se combinan con la
fabricación flexible, etc. para propiciar la “personalización en
masa”. https://youtu.be/44W9IdwLLCs
32
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Estrategia de selección de segmentos
• La estrategia óptima depende de los recursos de la
compañía.
–Si son limitados, es más razonable hacer marketing
concentrado o de nicho.
• La estrategia óptima también depende del grado de
variabilidad del producto.
–El marketing no diferenciado es más propio de
productos uniformes como el acero.
–Por el contrario productos que pueden variar en su
diseño, como los automóviles, son más apropiados
para practicar el marketing diferenciado.
33
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Estrategia de selección de segmentos
• También hay que considerar la etapa del ciclo de vida
del producto.
– Cuando se introduce un
producto nuevo, sería más
práctico lanzar una sola
versión, y lo más lógico
podría ser usar marketing
no diferenciado.
– Sin embargo, en la etapa de madurez del ciclo de vida del
producto, el marketing diferenciado comienza a cobrar mayor
sentido.
34
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
Estrategia de selección de segmentos
• Otro factor es la variabilidad del mercado.
– Si la mayoría de los compradores reaccionan de la
misma forma ante las actividades de marketing, lo
correcto es practicar el marketing no diferenciado.
• También son importantes conocer las estrategias de
marketing de la competencia.
–Si los competidores usan marketing diferenciado o
concentrado, un marketing no diferenciado podría
resultar suicida.
–Por el contrario, si los competidores usan marketing no
diferenciado, una compañía podría lograr cierta
ventaja si usa marketing diferenciado o concentrado
35
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
4.3.- DIFERENCIACION Y
POSICIONAMIENTO
36
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
• Una vez decidido en qué segmentos del mercado
se actuará, la empresa deberá decidir que
posiciones quiere ocupar en los segmentos
seleccionados.
• Los consumidores sufren sobrecarga de
información y para simplificar el proceso de
compra, organizan productos, servicios, y
compañías en distintas categorías que
“posicionan” en su mente.
De ahí que se diga que “Los productos se crean en
la fábrica, pero las marcas se crean en la mente”.
37
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
• La posición de un producto es el complejo
conjunto de percepciones, impresiones, y
sentimientos que los consumidores tienen con
respecto al producto en comparación con los
productos de la competencia.
Los expertos em marketing deben:
• Planear las posiciones que confieran a sus
productos la mayor ventaja posible en los
mercados objetivo.
• Diseñar mezclas de marketing que creen esas
posiciones planeadas.
38
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Mapas de posicionamiento
• Mediante los mapas de posicionamiento
perceptual, los expertos de mercado tratan de
mostrar las percepciones que los consumidores
tienen, en importantes dimensiones de compra, en
comparación con los productos de la competencia.
• La figura de la pagina siguiente muestra un mapa de
posicionamiento para el del sector lácteo en
España.
• En el mapa, la ubicación de logotipo indica el
posicionamiento percibido de la marca de acuerdo
con dos dimensiones: El precio y su calidad
nutricional.
39
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Mapas de posicionamiento
40
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Mapas de posicionamiento
En algunos mapas
se muestra asimismo
la cuota de mercado
de cada competidor
representada por la
superficie de la figura
que representa su
posición
41
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Para algunas compañías es fácil elegir su
estrategia de posicionamiento (Mercedes Benz).
• En muchas ocasiones, dos o más compañías van
tras la misma posición. En tal caso, cada una
tendrá que encontrar otras formas de
distinguirse.
Cada productor debe diferenciar su oferta
mediante la creación de un paquete único de
ventajas competitivas que sean atractivas para un
grupo sustancial del segmento.
42
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Después, la compañía deberá comunicar y
presentar eficazmente al mercado la posición
elegida.
Selección de una estrategia de posicionamiento
• La tarea de posicionamiento consta de tres
pasos:
–Identificar diferencias de valor y ventajas
competitivas.
–Seleccionar las ventajas competitivas correctas.
–Elegir una estrategia global de
posicionamiento.
43
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Identificar diferencias de valor y ventajas
competitivas.
–No es posible cimentar posiciones sólidas sobre
promesas huecas.
•Si una compañía posiciona su producto como el
que ofrece mejor calidad, deberá entregar la
calidad prometida.
–De esta forma el posicionamiento inicia con una
diferenciación real de la oferta de la compañía
de modo que proporcione a los consumidores
mayor valor.
44
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Identificar diferencias de valor y ventajas
competitivas.
–Para encontrar puntos de diferenciación, se hace
necesario estudiar toda la experiencia del cliente
con el producto o servicio que se suministra.
–En un extremo encontramos
productos físicos que casi no
permiten variación: pollo,
aspirina. Pero incluso aquí
puede haber cierta
diferenciación significativa.
45
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Identificar diferencias de valor y ventajas
competitivas.
–En el otro extremo están los productos que
se pueden diferenciar mucho, como
automóviles, ropa y muebles.
46
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Identificar diferencias de valor y ventajas
competitivas.
–Los símbolos, como la estrella de Mercedes o
la manzana de Apple, pueden proporcionar
un sólido reconocimiento de la marca o
incluso de un producto específico.
47
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Selección de las ventajas competitivas correctas
–Supongamos que una compañía identifica
“varias” ventajas competitivas potenciales.
–Entonces deberá elegir aquellas en las que
cimentará su estrategia de posicionamiento:
¿Cuántas diferencias se deben promover?
Muchos mercadólogos piensan que las
compañías deben promover agresivamente sólo
un beneficio ante el mercado objetivo. Cada
marca debe elegir un atributo y declarar ser la
“número uno” en ese atributo.
48
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Selección de las ventajas competitivas correctas
Por ello, Dia promueve
constantemente sus
bajos precios…
Y Volvo la seguridad
de sus vehículos
49
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Selección de las ventajas competitivas correctas
–Otros expertos piensan que las compañías se
deben posicionar en más de un factor de
diferenciación, sobre todo si dos o más
compañías están afirmando ser la mejor con
respecto al mismo atributo.
–Sin embargo, a medida que las compañías
aumentan el número de beneficios que
supuestamente proporciona su marca, corren
el riesgo de despertar incredulidad y perder
claridad de posicionamiento.
50
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Selección de las ventajas competitivas correctas
Colgate en sus orígenes tenía
como eslogan “COLGATE EL
MAL ALIENTO COMBATE”
Amplio su espectro a
“COLGATE TRIPLE ACCION”…
… para terminar en
“COLGATE TOTAL”
51
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• ¿Qué diferencias se deben promover?
–No todas las diferencias de marca tienen
sentido o son valiosas. Valdrá la pena
establecer una diferencia en la medida en que
ésta satisfaga los siguientes criterios:
•Importante: La diferencia proporciona a los
compradores un beneficio altamente valorado.
•Distintiva: Los competidores no ofrecen
claramente ese elemento diferenciador, o si lo
hacen, es de forma menos perceptible que la
empresa.
52
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• ¿Qué diferencias se deben promover?
•Superior: La diferencia es superior a otras formas
en que los clientes podrían obtener el mismo
beneficio.
•Comunicable: La diferencia se puede comunicar a
los compradores, y ellos la pueden percibir.
•Exclusiva: Los competidores no pueden copiar
fácilmente la diferencia.
•Costeable: Los compradores pueden pagar la
diferencia.
•Rentable: Para la compañía es productivo
introducir la diferencia.
53
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Selección estrategia general de posicionamiento
•Se trata de buscar la respuesta a la pregunta…“¿Por
qué debo comprar su marca?”. La propuesta de
valor de Volvo gira en torno a la seguridad, pero
también incluye fiabilidad, espacio interior y estilo, y
todo ello por un precio mayor que el promedio,
pero que el cliente interpreta como justo para esta
mezcla de beneficios.
54
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
Más por
Menos
Lo mismo
por menos
Menos por
menos
Más por lo
mismo
Más por
más
Más por
más
Más por
más
Más por lo
mismo
Más por lo
mismo
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
Más
Más
Lo mismo
Menos
Lo mismo Menos
PRECIO
BENEFICIOS
55
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–La figura de la transparencia anterior muestra
propuestas de valor según las cuales una compañía
podría posicionar sus productos.
–Las cinco celdas verdes representan propuestas de
valor ventajosas -posicionamiento que confiere a la
compañía ventaja competitiva-.
–Las tres celdas rojas, en cambio, representan
propuestas de valor desventajosas
–La celda amarilla del centro representa, en el mejor
de los casos, una propuesta marginal.
56
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Más por más. Implica ofrecer el mejor producto o
servicio y cobrar un precio más alto para cubrir los
costos elevados.
•Los hoteles Ritz, los instrumentos de escritura Mont
Blanc, y los automóviles Mercedes, hacen alarde de
superioridad en múltiples parámetros y cobran un
precio por ello.
•El producto no sólo es de gran calidad, sino que
confiere prestigio al comprador.
•Aunque es común que la diferencia de precio exceda
al incremento real en la calidad.
57
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Las empresas deben estar pendientes de las
oportunidades para introducir una marca de “más
por más” en cualquier categoría de producto o
servicio que no esté totalmente desarrollada.
–Sin embargo, las marcas de “más por más” pueden
ser vulnerables. Desventajas:
•A menudo atraen a imitadores que dicen ofrecer la
misma calidad pero a un precio más bajo.
•Los productos de lujo que se venden bien en
tiempos de bonanza podrían estar en riesgo durante
una baja en la economía.
58
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Más por lo mismo. Conforme han pasado los años,
productos que antes eran genéricos se han ido
diferenciando para resaltar aspectos que pueden
hacerlos distintos y, si estas diferencias son valoradas
por el cliente, cobrar un adicional por ellas.
–Tomemos por ejemplo el agua.
•Pero algunos nos han convencido de que su proceso
de potabilización es mejor que los demás o que su
marca respalda la calidad…y han encontrado quién
está dispuesto a pagar más por ella.
59
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Ciertamente, agua es agua… pero el precio es
diferente… aunque realmente la calidad también
puede serlo:
•El canal de distribución varía
•Los mecanismos que aseguran la calidad son también
diversos (el tapón, el envase plástico, etc.).
Pero lo más importante aquí es ser conscientes
de que un mismo tipo de producto puede lucir
distinto de la competencia a través del valor que
se le agrega mediante diversos servicios
adicionales, modificaciones o adiciones.
60
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Más por menos. Sin duda, la propuesta de valor más
atractiva. Muchas compañías aseguran hacer
precisamente esto. Y a corto plazo, puede ser verdad.
–Sin embargo, a largo plazo resulta muy difícil
sostener semejante posicionamiento.
•Ofrecer más generalmente cuesta más, lo cual
dificulta cumplir con la parte “por menos” incluida
en la promesa.
61
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Lo mismo por menos. Las compañías pueden atacar
el posicionamiento de “más por más” de un
competidor al introducir una marca que ofrece una
calidad comparable pero a menor precio.
–Por ejemplo, Toyota introdujo la línea Lexus con una
propuesta de valor de “más por lo mismo” en
comparación con Mercedes y BMW.
•La compañía comunicó la alta calidad de su nuevo
Lexus mediante reseñas positivas en revistas
especializadas
62
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
•Toyota publicó encuestas donde se demostraba que
los concesionarios de Lexus estaban ofreciendo a sus
clientes mejores experiencias de venta y servicio que
los concesionarios de Mercedes… y muchos dueños
de un Mercedes cambiaron a Lexus.
•De hecho la tasas de recompra de Lexus ha doblado
tradicionalmente a la del promedio en la industria.
– https://youtu.be/118IhHzSfoo
• La 'voz en off' viene a decir:
• Sobre Mercedes: ¿Te sientes satisfecho... con un cuero que ni
siquiera es de serie?. Sobre Audi, se recuerda que la gama del
Audi A6 comienza solo con la tracción delantera y en relación
con BMW, que su 528i equipa un motor de solo cuatro cilindros.
63
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
–Menos por menos. Casi siempre existe un mercado
para productos que ofrecen menos y, por ello,
cuestan menos.
•Pocas personas necesitan, quieren, o pueden pagar
“lo mejor de lo mejor”. En muchos casos, los
consumidores se conforman con un desempeño
inferior al óptimo y renuncian a algunas funciones
adicionales
•Por ejemplo, muchos viajeros que buscan alojamiento
prefieren no pagar por lo que consideran cosas
innecesarias, como una piscina, un gimnasio o una
botella de vino sobre la mesa.
64
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
•Cada marca debe adoptar una estrategia de
posicionamiento diseñada para satisfacer las
necesidades y deseos de sus mercados objetivo.
•En cualquier mercado, casi siempre hay espacio para
muchas compañías distintas si cada una ocupa con
éxito una posición diferente.
•Lo importante es que cada compañía debe
desarrollar su propia estrategia que la haga especial
ante los ojos de sus consumidores
A MODO DE RESUMEN
65
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Posibles propuestas de valor
•Ofrecer únicamente “lo mismo por lo mismo” no
confiere ninguna ventaja competitiva, y deja a la
compañía en la mediocridad.
•Las compañías que ofrecen una de las tres
propuestas de valor desventajosas están
condenadas al fracaso, pues los consumidores
pronto se darán cuenta de que se les está sirviendo
de manera deficiente, lo contarán a otros, y
abandonarán la marca.
A MODO DE RESUMEN
66
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Elaboración de una declaración de posicionamiento
–El posicionamiento de la compañía y de la marca
debe resumirse en una declaración, que debe seguir
el siguiente formato:
•Para (segmento objetivo y necesidad) nuestra
(marca) es (concepto) que (señalar diferencia).
–Ej.: “Para profesionales ocupados y con mucha
movilidad que necesitan estar siempre informados,
BlackBerry es una solución inalámbrica que
permite conectarse con datos, personas y recursos
desde cualquier lugar más fácil y confiablemente
que con las tecnologías competidoras”.
67
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Comunicación y entrega de la posición elegida
–Una vez que la compañía ha elegido una
posición, deberá tomar medidas para entregar
y comunicar la posición deseada a los
consumidores meta.
Todas las actividades del marketing
mix (mezcla de marketing) de la
compañía deben apoyar su estrategia
de posicionamiento.
68
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
Selección de una estrategia de posicionamiento
• Comunicación y entrega de la posición elegida
• Pero con acciones concretas y no solo con
palabras
–Si la empresa decide basar su posición en calidad y
servicio mejores a precio superior (mas por mas)…
el diseño del marketing mix deberá responder a
ello:
•Productos de alta calidad
•Cobrar un precio alto
•Distribuir a través de canales muy fiables
•Promocionarse en medios elitistas.
69
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
Ideas Clave
Segmentación y posicionamiento
70
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
“Posicionamiento empresa / productos:
Espacio diferencial que ocupamos en la
mente del consumidor ” (Jack Trout y Al Ries)
Ries_Al_webpic
Segmentación y posicionamiento
71
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
Para cada segmento elegido, debemos estudiar el
posicionamiento que tenemos y el que queremos lograr
Identificar ventajas competitivas/atributos posibles
Seleccionar propuesta valor diferenciadora
Comunicar la propuesta de valor
Segmentación y posicionamiento
72
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
Frases para recordar ......
“Diferenciarse o morir”
“La segmentación y el posicionamiento
son procesos dinámicos”
“La clave es saber gestionar los
segmentos”
73
Universidad Rey Juan Carlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa
KOTLER, P.; Ed. (2017).
Fundamentos de Marketing. 13º Ed.
Pearson Educación, Madrid.
Bibliografía básica para la comprensión del tema
Universidad Rey Juan Carlos

Tema 4 Segmentacion y Posicionamiento.pdf

  • 1.
    COMUNICACION DE LAEMPRESA: MARKETING Tema 4 SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO
  • 2.
    2 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO 4.1.- Segmentación de mercado: concepto y tipología 4.2.- Selección de mercados objetivo 4.3.- Diferenciación y posicionamiento
  • 3.
    3 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 4.
    4 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA • Los mercados constan de compradores, y los compradores difieren entre sí. • Mediante la segmentación se dividen mercados grandes y heterogéneos en segmentos más pequeños a los cuales se puede llegar de manera más eficaz con productos y servicios específicos. • Cuatro aspectos en el campo de la segmentación: –A) Segmentación de mercados de consumo –B) Segmentación de mercados industriales –C) Segmentación de mercados internacionales –Requisitos para efectuar una segmentación eficaz
  • 5.
    5 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación geográfica –Segmentación demográfica –Segmentación psicográfica –Segmentación conductual 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 6.
    6 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación geográfica •Requiere dividir un mercado en unidades geográficas como naciones, CCAA, ciudades, o incluso vecindarios. •Una empresa podría decidir operar en una o varias áreas geográficas, y por ello debe poner especial atención en las diferencias que la ubicación genera con respecto a las necesidades y los deseos de los consumidores. •Hoy en día, muchas compañías están volviendo más locales sus productos y sus actividades de marketing: – Starbucks ofrece más postres y cafeterías más grandes y cómodas en el sur de los países en los que opera, ya que los clientes suelen llegar más avanzado el día y quedarse durante más tiempo. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 7.
    7 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación demográfica •Divide al mercado en grupos con base en variables demográficas como edad, sexo, tamaño de familia, ciclo de vida familiar, ingreso, ocupación, educación, religión, raza, y nacionalidad. •Los factores demográficos son las bases más utilizadas para segmentar a grupos de clientes •Además, son más fáciles de medir que otros tipos de variables. •Se deben conocer sus características demográficas para evaluar el tamaño del mercado objetivo y alcanzarlo eficazmente. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 8.
    8 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación demográfica Ciclo de vida familiar Las necesidades financieras de las personas / familias cambian de acuerdo con el ciclo de vida en el que se encuentren 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 9.
    9 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación demográfica Edad y etapa del ciclo de vida 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA Visto en el Tem a 2
  • 10.
    10 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación psicográfica •Conocer mejor los rasgos psicológicos de los consumidores puede conducir a desarrollar productos mucho más ajustados a la demanda y de mayor valor. •Los criterios de segmentación psicográfica abarcan aspectos como el estilo de vida, la personalidad y la clase social. •Como ejemplo, Nespresso utiliza este tipo de segmentación en sus anuncios: – La marca se dirige a su público transmitiéndole sobriedad, lujo y elegancia y poder. Desde la elección de los actores, la vestimenta, etc. , intentando asociar la compra del producto a un status elevado. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 11.
    11 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación psicográfica 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA Nuevos estilos de vida, nuevos conceptos: • Yuppies: Young Urban People (Gente Joven Urbana). Ejecutivos jóvenes y urbanos preocupados por el dinero y poco comprometidos con la cultura y el entorno. • BoBos: Bohemian Bourgeois (Bohemios Burgueses). Élites urbanas con alto nivel adquisitivo, comprometidos con el medio ambiente y alejados del “conservadurismo” de otros grupos con similar nivel de renta. • Nylon: New York - London. Profesionales de gran relevancia que pasan su vida a caballo entre estas dos ciudades. • Lats: Live Apart Together (Vivir Aparte Juntos). Parejas que, pese a estar unidas como tal, residen aparte de forma voluntaria. • Dinkies: Double Income No Kids (Doble Renta Sin Hijos). Parejas normalmente urbanas, de nivel profesional y renta elevados, que no tienen hijos. • Singles: Personas solas sin pareja, con o sin hijos, que disfrutan de más tiempo libre, se reconocen como hedonistas, que pueden generar gastos extraordinarios, y pueden ser marquistas. • Mileuristas: Jóvenes con ingresos no superiores a mil euros/mes, con estudios superiores e idiomas, urbanos, viven al día y comparten piso, no poseen vehículos y no ahorran. Visto en el Tem a 2
  • 12.
    12 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • A) Segmentación de mercados de consumo –Segmentación conductual •La segmentación conductual divide a los compradores en base en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. •Muchos mercadólogos creen que son el mejor punto de partida para formar segmentos de mercado. •De entre los factores conductuales destaca el patrón de lealtad –Una empresa debe intentar entender los patrones de lealtad del mercado… estudiar como se comportan los clientes leales. Apple o Harley Davidson “son lo que son” debido a ello. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 13.
    13 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • B) Segmentación de mercados industriales –Tiene elementos comunes con los mercados de consumo • También se pueden segmentar geográficamente, demográficamente, por beneficios, estatus del usuario, frecuencia de consumo, nivel de lealtad…. –Pero también hay variables adicionales: • Características operativas del cliente • Enfoques de compra • Factores situacionales, etc. –Muchas empresas especializadas en mercados de consumo dan también servicio a algún mercado de negocios, como es el caso de Starbucks o Nespresso. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 14.
    14 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa Visa, no solo sirve tarjetas de crédito a sus consumidores. También se dirige a negocios localizados en tres segmentos: comerciantes, corporaciones, y pequeñas empresas, desarrollando programas de marketing específicos para cada uno de ellos 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA • B) Segmentación de mercados industriales
  • 15.
    15 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • C) Segmentación de mercados internacionales –Pocas compañías tienen los recursos para operar en la mayoría de los países del mundo (Coca-Cola, Sony) –Operar en muchos países presenta retos nuevos. •Las diferentes naciones, incluso las muy cercanas entre sí, pueden variar drásticamente en cuanto a características económicas, culturales y políticas. –Por ello las empresas productoras internacionales necesitan agrupar en segmentos con necesidades y comportamientos de compra bien definidos. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 16.
    16 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • C) Segmentación de mercados internacionales –Segmentación por factores geográficos • Estados Unidos y Canadá tienen mucho en común, pero poco que ver con México… no es tan sencillo –Segmentación por factores económicos • La estructura económica de un país moldea las necesidades de productos y servicios de su población. –Segmentación por factores políticos y legales • Tipo de gobierno y estabilidad del mismo, la receptividad hacia compañías extranjeras, la reglamentación, etc. –Segmentación por factores culturales • Agrupación en el idioma común, la religión, las costumbres y los patrones de comportamiento. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 17.
    17 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa • Requisitos para efectuar una segmentación eficaz • No todas las segmentaciones son eficaces. • Para que resulten útiles, los segmentos deben ser: –Medibles: Ciertas variables de segmentación son difíciles de medir. P. e. número de zurdos en la población –Accesibles: De nada sirve identificar a un colectivo, si no sabemos como podemos acceder a él. –Sustanciales: Los segmentos de mercado tienen que ser lo bastante grandes o rentables como para servirlos –Diferenciables: Los segmentos deben responder de manera diferente a los distintos elementos y programas de la mezcla de marketing. 4.1.- SEGMENTACION DE MERCADO: CONCEPTO Y TIPOLOGIA
  • 18.
    18 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO
  • 19.
    19 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO • La segmentación de mercados revela los segmentos donde una empresa pudiera tener oportunidades. • Entonces la empresa tiene que evaluar los distintos segmentos y decidir a cuales atenderá de acuerdo con su estrategia. • Por lo tanto, tres son los aspectos a tratar: –Evaluación de segmentos de mercado –Selección de segmentos de mercado –Estrategia de selección de segmentos
  • 20.
    20 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Evaluación de segmentos de mercado • La segmentación de mercados revela los segmentos donde una empresa pudiera tener oportunidades. • Entonces la empresa tiene que evaluar los distintos segmentos y decidir cuántos y cuáles • Una empresa debe considerar tres factores: –Tamaño y crecimiento de los segmentos. –Atractivo estructural de los segmentos. –Objetivos y recursos de la compañía.
  • 21.
    21 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Evaluación de segmentos de mercado • Tamaño y crecimiento de los segmentos –“Tamaño y crecimiento correctos” son una cuestión relativa. •Los segmentos más grandes no siempre son los más atractivos para las empresas pequeñas, que podrían carecer de recursos necesarios o encontrarse con una dura competencia. •Podría ser mejor seleccionar segmentos más pequeños y menos atractivos en un sentido estricto, pero potencialmente más rentables.
  • 22.
    22 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Evaluación de segmentos de mercado • Atractivo estructural de los segmentos • Un segmento es menos atractivo: –Si contiene muchos competidores fuertes y agresivos. –Si existen compradores con poder de regateo, ya que tratarán de negociar para hacer que los precios bajen, sin dudar en enfrentar a los competidores a expensas de la rentabilidad de los mismos. –Si existen muchos productos sustitutivos reales o potenciales, que podrían limitar los precios.
  • 23.
    23 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Evaluación de segmentos de mercado • Objetivos y recursos de la compañía. –Aunque un segmento posea el tamaño correcto y resulte estructuralmente atractivo, la compañía debe considerar sus propios objetivos y recursos. –Algunos segmentos atractivos podrían descartarse rápidamente por no ser congruentes con los objetivos de largo plazo. –O quizás se carezca de las capacidades y recursos necesarios para competir con éxito en un segmento atractivo. La compañía sólo deberá ingresar en aquellos segmentos donde pueda ofrecer un “valor diferencial” y obtener por ello ventajas sobre los competidores.
  • 24.
    24 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Selección de segmentos de mercado • Después de evaluar los diferentes segmentos, la empresa tendrá que decidir a cuales y a cuentos desea dirigirse. • Lo podrá hacer a varios niveles, desde una forma muy amplia (marketing no diferenciado) hasta una muy estrecha (micromarketing): 1) Marketing no diferenciado (masivo) 2) Marketing diferenciado (segmentado) 3) Marketing concentrado (de nicho) 4) Micromarketing (marketing local o individual)
  • 25.
    25 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Marketing no diferenciado (masivo) • La empresa podría hacer caso omiso de las diferencias que haya entre segmentos del mercado y tratar de llegar a todo el mercado con una oferta única. • La empresa diseña un producto y un programa de marketing que atraerá el mayor número de compradores posible. 1) Marketing no diferenciado (masivo) 2) Marketing diferenciado (segmentado) 3) Marketing concentrado (de nicho) 4) Micromarketing (marketing local o individual) Selección de segmentos de mercado
  • 26.
    26 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Marketing diferenciado (segmentado) • La empresa se dirige a varios segmentos del mercado diseñando ofertas individuales para cada uno. –Las compañías de automóviles generalistas tratan de producir un coche para cada “bolsillo y propósito”. • Al ofrecer variaciones de productos / marketing, estas compañías esperan obtener una posición más firme dentro de cada segmento de mercado. 1) Marketing no diferenciado (masivo) 2) Marketing diferenciado (segmentado) 3) Marketing concentrado (de nicho) 4) Micromarketing (marketing local o individual) Selección de segmentos de mercado
  • 27.
    27 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Marketing concentrado (de nicho) • Especialmente atractivo cuando los recursos de la compañía son limitados. • La empresa intenta lograr una participación relevante dentro de uno o varios segmentos o nichos. • Puede efectuar un marketing más eficaz al ajustar sus productos, precios y programas a las necesidades de segmentos cuidadosamente definidos 1) Marketing no diferenciado (masivo) 2) Marketing diferenciado (segmentado) 3) Marketing concentrado (de nicho) 4) Micromarketing (marketing local o individual) Selección de segmentos de mercado
  • 28.
    28 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO … Marketing concentrado (de nicho) • Al mismo tiempo, conlleva mayores riesgos de lo normal. • Las compañías que dependen de uno o varios segmentos para realizar todos sus negocios sufrirían enormemente si el segmento se deprimiera, o si competidores más grandes decidieran entrar en el mismo segmento. Selección de segmentos de mercado Por estas razones, muchas compañías prefieren diversificarse en varios segmentos de mercado.
  • 29.
    29 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Micromarketing (marketing local o individual) • En el micromarketing se adaptan los productos y programas de marketing a los gustos de individuos y lugares específicos. • En vez de ver a un cliente en todos los individuos, se ve a un individuo en cada cliente. • El micromarketing incluye al marketing local y al marketing individual. 1) Marketing no diferenciado (masivo) 2) Marketing diferenciado (segmentado) 3) Marketing concentrado (de nicho) 4) Micromarketing (marketing local o individual) Selección de segmentos de mercado
  • 30.
    30 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Micromarketing (marketing local o individual) • Marketing local –Se adaptan marcas y promociones a las necesidades y los deseos de grupos de clientes locales (ciertas entidades bancarias) –Como desventaja: •Puede elevar los costos de fabricación y de marketing al reducir las economías de escala. •Puede crear problemas de logística cuando las compañías tratan de satisfacer las necesidades de distintos mercados locales. Selección de segmentos de mercado
  • 31.
    31 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Micromarketing (marketing local o individual) • Marketing individual Selección de segmentos de mercado En el extremo, el micromarketing se convierte en “marketing individual”, también llamado “marketing uno a uno”, “adecuación masiva” o “personalización en masa”. • No debemos olvidar que durante siglos los clientes han sido atendidos de modo individual: los sastres siempre han hecho trajes a medida... • … y ahora las nuevas tecnologías que permiten explotar eficientemente ingentes bases de datos se combinan con la fabricación flexible, etc. para propiciar la “personalización en masa”. https://youtu.be/44W9IdwLLCs
  • 32.
    32 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Estrategia de selección de segmentos • La estrategia óptima depende de los recursos de la compañía. –Si son limitados, es más razonable hacer marketing concentrado o de nicho. • La estrategia óptima también depende del grado de variabilidad del producto. –El marketing no diferenciado es más propio de productos uniformes como el acero. –Por el contrario productos que pueden variar en su diseño, como los automóviles, son más apropiados para practicar el marketing diferenciado.
  • 33.
    33 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Estrategia de selección de segmentos • También hay que considerar la etapa del ciclo de vida del producto. – Cuando se introduce un producto nuevo, sería más práctico lanzar una sola versión, y lo más lógico podría ser usar marketing no diferenciado. – Sin embargo, en la etapa de madurez del ciclo de vida del producto, el marketing diferenciado comienza a cobrar mayor sentido.
  • 34.
    34 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.2.- SELECCION DE MERCADOS OBJETIVO Estrategia de selección de segmentos • Otro factor es la variabilidad del mercado. – Si la mayoría de los compradores reaccionan de la misma forma ante las actividades de marketing, lo correcto es practicar el marketing no diferenciado. • También son importantes conocer las estrategias de marketing de la competencia. –Si los competidores usan marketing diferenciado o concentrado, un marketing no diferenciado podría resultar suicida. –Por el contrario, si los competidores usan marketing no diferenciado, una compañía podría lograr cierta ventaja si usa marketing diferenciado o concentrado
  • 35.
    35 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa SEGMENTACION Y POSICIONAMIENTO 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO
  • 36.
    36 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO • Una vez decidido en qué segmentos del mercado se actuará, la empresa deberá decidir que posiciones quiere ocupar en los segmentos seleccionados. • Los consumidores sufren sobrecarga de información y para simplificar el proceso de compra, organizan productos, servicios, y compañías en distintas categorías que “posicionan” en su mente. De ahí que se diga que “Los productos se crean en la fábrica, pero las marcas se crean en la mente”.
  • 37.
    37 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO • La posición de un producto es el complejo conjunto de percepciones, impresiones, y sentimientos que los consumidores tienen con respecto al producto en comparación con los productos de la competencia. Los expertos em marketing deben: • Planear las posiciones que confieran a sus productos la mayor ventaja posible en los mercados objetivo. • Diseñar mezclas de marketing que creen esas posiciones planeadas.
  • 38.
    38 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Mapas de posicionamiento • Mediante los mapas de posicionamiento perceptual, los expertos de mercado tratan de mostrar las percepciones que los consumidores tienen, en importantes dimensiones de compra, en comparación con los productos de la competencia. • La figura de la pagina siguiente muestra un mapa de posicionamiento para el del sector lácteo en España. • En el mapa, la ubicación de logotipo indica el posicionamiento percibido de la marca de acuerdo con dos dimensiones: El precio y su calidad nutricional.
  • 39.
    39 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Mapas de posicionamiento
  • 40.
    40 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Mapas de posicionamiento En algunos mapas se muestra asimismo la cuota de mercado de cada competidor representada por la superficie de la figura que representa su posición
  • 41.
    41 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Para algunas compañías es fácil elegir su estrategia de posicionamiento (Mercedes Benz). • En muchas ocasiones, dos o más compañías van tras la misma posición. En tal caso, cada una tendrá que encontrar otras formas de distinguirse. Cada productor debe diferenciar su oferta mediante la creación de un paquete único de ventajas competitivas que sean atractivas para un grupo sustancial del segmento.
  • 42.
    42 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Después, la compañía deberá comunicar y presentar eficazmente al mercado la posición elegida. Selección de una estrategia de posicionamiento • La tarea de posicionamiento consta de tres pasos: –Identificar diferencias de valor y ventajas competitivas. –Seleccionar las ventajas competitivas correctas. –Elegir una estrategia global de posicionamiento.
  • 43.
    43 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Identificar diferencias de valor y ventajas competitivas. –No es posible cimentar posiciones sólidas sobre promesas huecas. •Si una compañía posiciona su producto como el que ofrece mejor calidad, deberá entregar la calidad prometida. –De esta forma el posicionamiento inicia con una diferenciación real de la oferta de la compañía de modo que proporcione a los consumidores mayor valor.
  • 44.
    44 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Identificar diferencias de valor y ventajas competitivas. –Para encontrar puntos de diferenciación, se hace necesario estudiar toda la experiencia del cliente con el producto o servicio que se suministra. –En un extremo encontramos productos físicos que casi no permiten variación: pollo, aspirina. Pero incluso aquí puede haber cierta diferenciación significativa.
  • 45.
    45 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Identificar diferencias de valor y ventajas competitivas. –En el otro extremo están los productos que se pueden diferenciar mucho, como automóviles, ropa y muebles.
  • 46.
    46 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Identificar diferencias de valor y ventajas competitivas. –Los símbolos, como la estrella de Mercedes o la manzana de Apple, pueden proporcionar un sólido reconocimiento de la marca o incluso de un producto específico.
  • 47.
    47 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Selección de las ventajas competitivas correctas –Supongamos que una compañía identifica “varias” ventajas competitivas potenciales. –Entonces deberá elegir aquellas en las que cimentará su estrategia de posicionamiento: ¿Cuántas diferencias se deben promover? Muchos mercadólogos piensan que las compañías deben promover agresivamente sólo un beneficio ante el mercado objetivo. Cada marca debe elegir un atributo y declarar ser la “número uno” en ese atributo.
  • 48.
    48 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Selección de las ventajas competitivas correctas Por ello, Dia promueve constantemente sus bajos precios… Y Volvo la seguridad de sus vehículos
  • 49.
    49 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Selección de las ventajas competitivas correctas –Otros expertos piensan que las compañías se deben posicionar en más de un factor de diferenciación, sobre todo si dos o más compañías están afirmando ser la mejor con respecto al mismo atributo. –Sin embargo, a medida que las compañías aumentan el número de beneficios que supuestamente proporciona su marca, corren el riesgo de despertar incredulidad y perder claridad de posicionamiento.
  • 50.
    50 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Selección de las ventajas competitivas correctas Colgate en sus orígenes tenía como eslogan “COLGATE EL MAL ALIENTO COMBATE” Amplio su espectro a “COLGATE TRIPLE ACCION”… … para terminar en “COLGATE TOTAL”
  • 51.
    51 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • ¿Qué diferencias se deben promover? –No todas las diferencias de marca tienen sentido o son valiosas. Valdrá la pena establecer una diferencia en la medida en que ésta satisfaga los siguientes criterios: •Importante: La diferencia proporciona a los compradores un beneficio altamente valorado. •Distintiva: Los competidores no ofrecen claramente ese elemento diferenciador, o si lo hacen, es de forma menos perceptible que la empresa.
  • 52.
    52 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • ¿Qué diferencias se deben promover? •Superior: La diferencia es superior a otras formas en que los clientes podrían obtener el mismo beneficio. •Comunicable: La diferencia se puede comunicar a los compradores, y ellos la pueden percibir. •Exclusiva: Los competidores no pueden copiar fácilmente la diferencia. •Costeable: Los compradores pueden pagar la diferencia. •Rentable: Para la compañía es productivo introducir la diferencia.
  • 53.
    53 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Selección estrategia general de posicionamiento •Se trata de buscar la respuesta a la pregunta…“¿Por qué debo comprar su marca?”. La propuesta de valor de Volvo gira en torno a la seguridad, pero también incluye fiabilidad, espacio interior y estilo, y todo ello por un precio mayor que el promedio, pero que el cliente interpreta como justo para esta mezcla de beneficios.
  • 54.
    54 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa Más por Menos Lo mismo por menos Menos por menos Más por lo mismo Más por más Más por más Más por más Más por lo mismo Más por lo mismo 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor Más Más Lo mismo Menos Lo mismo Menos PRECIO BENEFICIOS
  • 55.
    55 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –La figura de la transparencia anterior muestra propuestas de valor según las cuales una compañía podría posicionar sus productos. –Las cinco celdas verdes representan propuestas de valor ventajosas -posicionamiento que confiere a la compañía ventaja competitiva-. –Las tres celdas rojas, en cambio, representan propuestas de valor desventajosas –La celda amarilla del centro representa, en el mejor de los casos, una propuesta marginal.
  • 56.
    56 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Más por más. Implica ofrecer el mejor producto o servicio y cobrar un precio más alto para cubrir los costos elevados. •Los hoteles Ritz, los instrumentos de escritura Mont Blanc, y los automóviles Mercedes, hacen alarde de superioridad en múltiples parámetros y cobran un precio por ello. •El producto no sólo es de gran calidad, sino que confiere prestigio al comprador. •Aunque es común que la diferencia de precio exceda al incremento real en la calidad.
  • 57.
    57 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Las empresas deben estar pendientes de las oportunidades para introducir una marca de “más por más” en cualquier categoría de producto o servicio que no esté totalmente desarrollada. –Sin embargo, las marcas de “más por más” pueden ser vulnerables. Desventajas: •A menudo atraen a imitadores que dicen ofrecer la misma calidad pero a un precio más bajo. •Los productos de lujo que se venden bien en tiempos de bonanza podrían estar en riesgo durante una baja en la economía.
  • 58.
    58 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Más por lo mismo. Conforme han pasado los años, productos que antes eran genéricos se han ido diferenciando para resaltar aspectos que pueden hacerlos distintos y, si estas diferencias son valoradas por el cliente, cobrar un adicional por ellas. –Tomemos por ejemplo el agua. •Pero algunos nos han convencido de que su proceso de potabilización es mejor que los demás o que su marca respalda la calidad…y han encontrado quién está dispuesto a pagar más por ella.
  • 59.
    59 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Ciertamente, agua es agua… pero el precio es diferente… aunque realmente la calidad también puede serlo: •El canal de distribución varía •Los mecanismos que aseguran la calidad son también diversos (el tapón, el envase plástico, etc.). Pero lo más importante aquí es ser conscientes de que un mismo tipo de producto puede lucir distinto de la competencia a través del valor que se le agrega mediante diversos servicios adicionales, modificaciones o adiciones.
  • 60.
    60 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Más por menos. Sin duda, la propuesta de valor más atractiva. Muchas compañías aseguran hacer precisamente esto. Y a corto plazo, puede ser verdad. –Sin embargo, a largo plazo resulta muy difícil sostener semejante posicionamiento. •Ofrecer más generalmente cuesta más, lo cual dificulta cumplir con la parte “por menos” incluida en la promesa.
  • 61.
    61 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Lo mismo por menos. Las compañías pueden atacar el posicionamiento de “más por más” de un competidor al introducir una marca que ofrece una calidad comparable pero a menor precio. –Por ejemplo, Toyota introdujo la línea Lexus con una propuesta de valor de “más por lo mismo” en comparación con Mercedes y BMW. •La compañía comunicó la alta calidad de su nuevo Lexus mediante reseñas positivas en revistas especializadas
  • 62.
    62 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor •Toyota publicó encuestas donde se demostraba que los concesionarios de Lexus estaban ofreciendo a sus clientes mejores experiencias de venta y servicio que los concesionarios de Mercedes… y muchos dueños de un Mercedes cambiaron a Lexus. •De hecho la tasas de recompra de Lexus ha doblado tradicionalmente a la del promedio en la industria. – https://youtu.be/118IhHzSfoo • La 'voz en off' viene a decir: • Sobre Mercedes: ¿Te sientes satisfecho... con un cuero que ni siquiera es de serie?. Sobre Audi, se recuerda que la gama del Audi A6 comienza solo con la tracción delantera y en relación con BMW, que su 528i equipa un motor de solo cuatro cilindros.
  • 63.
    63 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor –Menos por menos. Casi siempre existe un mercado para productos que ofrecen menos y, por ello, cuestan menos. •Pocas personas necesitan, quieren, o pueden pagar “lo mejor de lo mejor”. En muchos casos, los consumidores se conforman con un desempeño inferior al óptimo y renuncian a algunas funciones adicionales •Por ejemplo, muchos viajeros que buscan alojamiento prefieren no pagar por lo que consideran cosas innecesarias, como una piscina, un gimnasio o una botella de vino sobre la mesa.
  • 64.
    64 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor •Cada marca debe adoptar una estrategia de posicionamiento diseñada para satisfacer las necesidades y deseos de sus mercados objetivo. •En cualquier mercado, casi siempre hay espacio para muchas compañías distintas si cada una ocupa con éxito una posición diferente. •Lo importante es que cada compañía debe desarrollar su propia estrategia que la haga especial ante los ojos de sus consumidores A MODO DE RESUMEN
  • 65.
    65 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Posibles propuestas de valor •Ofrecer únicamente “lo mismo por lo mismo” no confiere ninguna ventaja competitiva, y deja a la compañía en la mediocridad. •Las compañías que ofrecen una de las tres propuestas de valor desventajosas están condenadas al fracaso, pues los consumidores pronto se darán cuenta de que se les está sirviendo de manera deficiente, lo contarán a otros, y abandonarán la marca. A MODO DE RESUMEN
  • 66.
    66 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Elaboración de una declaración de posicionamiento –El posicionamiento de la compañía y de la marca debe resumirse en una declaración, que debe seguir el siguiente formato: •Para (segmento objetivo y necesidad) nuestra (marca) es (concepto) que (señalar diferencia). –Ej.: “Para profesionales ocupados y con mucha movilidad que necesitan estar siempre informados, BlackBerry es una solución inalámbrica que permite conectarse con datos, personas y recursos desde cualquier lugar más fácil y confiablemente que con las tecnologías competidoras”.
  • 67.
    67 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Comunicación y entrega de la posición elegida –Una vez que la compañía ha elegido una posición, deberá tomar medidas para entregar y comunicar la posición deseada a los consumidores meta. Todas las actividades del marketing mix (mezcla de marketing) de la compañía deben apoyar su estrategia de posicionamiento.
  • 68.
    68 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa 4.3.- DIFERENCIACION Y POSICIONAMIENTO Selección de una estrategia de posicionamiento • Comunicación y entrega de la posición elegida • Pero con acciones concretas y no solo con palabras –Si la empresa decide basar su posición en calidad y servicio mejores a precio superior (mas por mas)… el diseño del marketing mix deberá responder a ello: •Productos de alta calidad •Cobrar un precio alto •Distribuir a través de canales muy fiables •Promocionarse en medios elitistas.
  • 69.
    69 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa Ideas Clave Segmentación y posicionamiento
  • 70.
    70 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa “Posicionamiento empresa / productos: Espacio diferencial que ocupamos en la mente del consumidor ” (Jack Trout y Al Ries) Ries_Al_webpic Segmentación y posicionamiento
  • 71.
    71 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa Para cada segmento elegido, debemos estudiar el posicionamiento que tenemos y el que queremos lograr Identificar ventajas competitivas/atributos posibles Seleccionar propuesta valor diferenciadora Comunicar la propuesta de valor Segmentación y posicionamiento
  • 72.
    72 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa Frases para recordar ...... “Diferenciarse o morir” “La segmentación y el posicionamiento son procesos dinámicos” “La clave es saber gestionar los segmentos”
  • 73.
    73 Universidad Rey JuanCarlos Introducción al Marketing y la Comunicación de la Empresa KOTLER, P.; Ed. (2017). Fundamentos de Marketing. 13º Ed. Pearson Educación, Madrid. Bibliografía básica para la comprensión del tema
  • 74.