Departamento de Geografía e Historia
      IES Gabriel G. Márquez
 Son comprensibles los esfuerzos de algunos
 representantes gubernamentales —y de sus
 intelectuales de cabecera— de dar ánimos a la
 ciudadanía, convenciéndola de que lo peor ha pasado.
 Forma parte de la psicología colectiva para corregir la
 depresión y la economía del miedo, que no hacen más
 que abundar en la desconfianza y, por ende,
 profundizar en las dificultades para sacar la cabeza del
 hoyo. Datos puntuales como la caída del paro en
 diciembre (una cifra bastante buena), la reducción de
 la prima de riesgo, la subida de la Bolsa, la corrección
 del déficit exterior, abundan en esa dirección.
 Sin embargo, el contraste con la realidad cotidiana, la que
  se ve en las calles de las ciudades, hace que aquellas
  tendencias semejen a mucha gente runas del destino,
  prácticas adivinatorias. Para esa práctica de la observación
  el año ha empezado con una cuarta parte de la población
  activa en paro, de la cual una proporción cada vez mayor
  (de decenas de miles de personas más cada mes) son
  desempleados de larga duración sin derecho al seguro de
  paro, y los que aún permanecen en ese sistema de
  protección cobrarán menos a partir del sexto mes inscritos
  en las oficinas correspondientes (por una reciente
  disposición del Ministerio de Empleo).
 Las tres cuartas partes restantes de la población activa se
  dividen entre los asalariados en el sector privado y los
  autónomos (de los cuales solo una ínfima minoría van a ver
  indiciados sus sueldos en relación con la inflación: el IPC
  provisional de 2012 fue del 2,9%); los funcionarios del
  sector público, que tienen congelados sus emolumentos y
  no han cobrado la paga extra de Navidad; y los
  pensionistas, a los que no se les ha actualizado su
  prestación con relación al IPC (se les ha subido en torno al
  2% para las pensiones mensuales menores de 1.000 euros y
  el 1% para las mayores de esa cantidad, con lo que todas
  perderán poder adquisitivo).
 Si por una parte todos esos colectivos pierden ingresos,
 por la otra habrán de abonar más por la utilización de
 los principales servicios públicos (agua, luz, transporte
 colectivo...) y por el aumento de los impuestos y tasas
 de las diferentes administraciones, ávidas de ingresos
 para corregir sus déficits públicos.
 La suma de los dos vectores da lugar a un empobrecimiento
  generalizado de la población. Esta es la otra cara de la
  moneda. La que no subrayan los ministros ni el presidente
  de Gobierno en sus comparecencias. El aumento de la
  competitividad no se está consiguiendo por un cambio en
  el modelo productivo que incorpore a la realidad
  empresarial mejores tecnologías, infraestructuras,
  organización e innovación, mejoras de la educación y de la
  formación, sino por una reducción de los salarios y las
  pensiones, sin que los precios los acompasen en la misma
  medida. Los esfuerzos colectivos y la sustitución del
  bienestar por la precariedad resultan así incomprensibles
  para muchos, lo que es un problema para la democracia.
 Acabamos de conocer que en el mes de diciembre el paro
  registrado bajó en 59.094 tras cuatro meses consecutivos de
  subidas, según los datos que ha publicado esta mañana el
  Ministerio que dirige Fátima Báñez. Las contrataciones
  derivadas de la campaña de navidad realizadas en el sector
  de los servicios han sido los principales propulsores de este
  descenso en el número de parados. Sin embargo, si bien
  este dato nos ofrece un respiro frente al reguero de malas
  noticias de los meses anteriores, el balance del año 2012 es
  claramente negativo, con un aumento de más de 420.000
  personas desempleadas y un descenso en el número de
  cotizantes a la Seguridad Social que nos sitúa en el mismo
  nivel de cotizantes de 2003 pero con la diferencia de que
  España cuenta con cuatro millones más de habitantes.
 Un aspecto que no alcanzo a comprender es cómo después de cinco
  años en los que se han destruido más de tres millones de empleos,
  donde la tasa de desempleo es sin duda el problema más agudo y
  diferencial al que nuestro país se enfrenta, las políticas ACTIVAS de
  empleo no se han instalado como eje fundamental de las políticas de
  empleo. El subsidio de desempleo, como eje central de las políticas
  pasivas, debe servir para garantizar al trabajador una renta digna una
  vez que ha sido despedido de su empleo anterior. Pero esta renta debe ir
  necesariamente acompañada de un proceso de activación del
  trabajador desempleado para volver a encontrar un empleo adecuado a
  sus capacidades en el menor tiempo posible.
 Hay que apostar por facilitar la información y la actualización de los
  trabajadores cualificados
 Las políticas activas destinadas a los desempleados constan
  fundamentalmente de dos ejes de actuación: Para los trabajadores cuyo
  capital humano
 está actualizado, las medidas deben ir destinadas a
 poner en contacto al trabajador con el máximo número
 de empresas con vacantes en los puestos de trabajo
 adecuados a la capacitación del trabajador. No puedo
 alcanzar a comprender cómo en pleno siglo XXI, con
 las enormes posibilidades tecnológicas a nuestro
 alcance, los trabajadores desempleados no disponen
 de esta información en el momento en el que se
 registran como desempleados en el Servicio Público de
 Empleo.
 El segundo eje de actuación se centra en trabajadores
  parados cuyo capital humano debe ser actualizado para
  aumentar su empleabilidad. Para que este segundo eje sea
  eficaz es crucial que la formación de los desempleados sea
  adecuada a las necesidades de las empresas y sea evaluada y
  actualizada permanentemente. Necesitamos cambios
  estructurales en el diseño y funcionamiento de estos cursos
  de formación, pero el acometerlos se antoja fundamental
  para avanzar en la dirección correcta. Las políticas pasivas,
  como el subsidio de desempleo, si no van acompañadas de
  unas políticas activas eficaces, abocan al trabajador a un
  claro riesgo de marginalidad y exclusión social.
 Cuanto más se tarde en capacitar a los parados de larga duración,
  más difícil será recolocarlos
 ¿En qué situación se encuentran las políticas activas en nuestro
  país? A pesar de la tasa de paro a la que nos enfrentamos, en 2012,
  la partida destinada a las políticas activas ha disminuido en un
  21% con respecto a la del 2011 —y eso que España cuenta con más
  de 400.000 desempleados más que el año pasado—. El
  argumento dado por el Gobierno para tal descenso fue que estas
  políticas no eran eficaces. Pues bien, si no son eficaces,
  cambiémoslas, modernicemos el diseño y funcionamiento de las
  mismas, aprovechemos el desarrollo tecnológico, aprendamos de
  otros modelos de activación de parados, como los desarrollados
  en Suecia, Austria o Francia, pero por favor, no las dejemos de
  lado porque existen casi 5 millones de trabajadores que quieren
  trabajar y no pueden.
 Más de la mitad de los parados en nuestro país son de larga
  duración, lo que significa que nos enfrentamos a una situación
  compleja para su activación y reincorporación en el mercado
  laboral. Pero cuanto más se tarde en capacitar a estos
  trabajadores, más difícil será su empleabilidad. El objetivo no es
  sencillo, pero es absolutamente necesario —no veo otra
  elección—. La activación de los parados debiera ser prioritario
  para nuestro Gobierno, quien en un contexto de austeridad como
  el actual, podría utilizar fondos bien del Fondo Social Europeo o
  de otros fondos públicos provenientes, por ejemplo, del
  adelgazamiento de las Administraciones locales. Será la única
  manera de que estos parados puedan volver a un empleo en
  cuanto la situación de la demanda interna y externa se estabilice.
 * Sara de la Rica es catedrática de Economía de la Universidad
  del País Vasco e Investigadora de FEDEA
 1. El mercado del trabajo y sus componentes
 2. mercado de trabajo, productividad y salarios
 3. El problema del desempleo
 4. tipos de desempleo
 5. Política de empleo y evolución del mercado de trabajo
 EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PARO EN ESPAÑA.
 http://www.youtube.com/watch?v=0JqFqHdXd28
  SALVADOS: EL PARO EN ESPAÑA
 http://www.youtube.com/watch?v=BmY-MNVcmzk
  ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO
 http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=9N-
  vV9xD91Q&NR=1
 En el mercado de trabajo se fijan el salario y
 las condiciones laborales de los trabajadores

 El trabajo es la aportación que realiza el ser
 humano para contribuir a la producción de
 bienes y servicios. Por ello perciben un
 salario
 CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN:
 1. LA POBLACIÓN ACTIVA. SE DISTINGUE:
 A) Población activa 16-65 años
        -Población ocupada: tienen trabajo
        -Población desempleada o parada: buscan trabajo

 B) Población inactiva
        -Estudiantes, amas de casa, personas con incapacidad ,
         jubilados…
 Los salarios son diferentes entre los trabajadores
 La oferta de trabajo depende de:
    1.El volumen de la población activa que haya.
   2.El numero de horas que las personas están dispuestas a
    trabajar.
   El salario es lo que más motiva al trabajador
   La demanda de trabajo: depende del salario y de la
    productividad de los trabajadores. Los empresarios tienen
    que ver que van a ganar mucho dinero con la contratación
    de un trabajador.
   Lo ideal es tener un salario equilibrio donde ambas partes
    queden satisfechas
 La productividad del factor trabajo depende de :
 1.El capital humano (formación y experiencia)
 2. La calidad de los bienes de producción disponibles
 3. Los medios tecnológicos


 Una mejor formación de los trabajadores, una mejora
 de los equipos productivos y el progreso tecnológico
 añaden productividad al trabajo
 Aparte de la oferta y demanda hay otros factores que
    influyen en los salarios:
   1. La patronal, los sindicatos y el Estado a través de las
    negociaciones colectivas
   2. El trabajo no es un producto homogéneo. Los factores a
    tener en cuenta en la disparidad salarial son:
   Las diferencias compensatorias, por ejemplo por trabajos
    peligrosos
   Las diferencias en talento y habilidades. Ej: futbolistas
   La diferencia en capital humano. Ej: ingenieros
    experimentados
   Salarios de eficiencia. Son incentivos que aportan empresas
   Discriminación. Los hombres ganan más que las mujeres
El capital
humano
 La población en paro es la que está en condiciones de
    trabajar y buscan empleo pero no lo encuentran
   El desempleo es uno de los principales problemas para
    un país
   Tiene importantes costes económicos y sociales.
   Coste económico porque supone una pérdida de la
    producción potencial y un gasto para el Estado.
   Coste social por los efectos nocivos sobre la calidad de
    vida y el bienestar de las personas afectadas
 La EPA ( Encuesta de Población Activa). La realiza
 el INE entre la población de 16 años o más y que no
 trabaja y busca empleo. Se excluyen a estudiantes.

 Paro registrado. La realiza en INEM de forma
 mensual. Las cifras de parados del INEM suelen
 ser más reducidas que las de la EPA porque no
 detectan a los parados de larga duración
 Tasa de actividad es la proporción de población activa
 respecto a la población total en edad de trabajar. Se
 halla dividiendo la PA entre la PT de más de 16 años y
 multiplicado por 100

 Tasa de paro es la proporción o porcentaje de
 población parada en relación a la población total en
 edad de trabajar.
 Para los neoclásicos (liberales) son las siguientes:
 1. Falta de libertad y flexibilidad en la contratación y
    despido y en los salarios a percibir por parte de los
    trabajadores
   2. Excesiva intervención por parte de los sindicatos y
    gobiernos
   3. Existencia del salario mínimo
   Para los keynesianos son las siguientes:
   1. La causa de desempleo para ellos está en el mercado de
    bienes y servicios. Si se reduce la demanda, las empresas
    disminuyen la actividad y no contratan y despiden
   Otras causas:
   1. Los desajustes entre demanda y oferta. A veces los que
    buscan trabajadores no los encuentran
   2. El mal reparto del empleo
 Colectivos especialmente afectados por el
    desempleo:
   1. Desempleo juvenil: 16-24 años. En España supera
    el 50%
   2. Desempleo femenino. Los hombres tienen la
    mitad de tasa de paro, más sueldo y mejor promoción.
   3. Mayores de 45 años. Pueden convertirse más
    fácilmente en parados de larga duración (cuando lleva
    más de 2 años)
   4. Personas con bajo nivel educativo. Los que
    tienen titulación superior tienen tasas de paro
    inferiores a los no titulados
 Desempleo transitorio. Se produce cuando una
  persona se queda temporalmente sin empleo o lo
  busca tras acabar los estudios o está en periodo de
  formación
 Desempleo estacional. Se trabaja únicamente
  durante una época. Por ejemplo el turismo en verano.
 Desempleo cíclico. En época de crisis se pierde
  empleo hasta que se supera la crisis.
 Desempleo estructural: se produce por desajustes
  entre el trabajo ofertado y demandado. Ejemplo: la
  reconversión industrial.
 Los economistas no se ponen de acuerdo a la hora de
 establecer las medidas que supongan crear empleo.

 TIPOS DE MEDIDAS:
 Medidas sobre la oferta de trabajo:
 Flexibilidad   laboral,   jubilaciones    anticipadas
 ampliación educación obligatoria, reducción de la
 jornada laboral, eliminación del pluriempleo, jornadas
 laborales parciales…
 Puesta en marcha de servicios que informen y que
 actúen de intermediarios entre la oferta y la demanda

 Ayudas a desempleados para que se constituyan como
 autónomos.

 Fomentar la formación profesional de los trabajadores
 Es una medida de protección social para los que
  pierden empleo
 Los parados reciben una prestación inferior a lo que
  ganaban que le ayude hasta que buscan un empleo
 Los que buscan su primer empleo y los parados de
  larga duración no perciben la ayuda. Para estos hay un
  subsidio especial en caso de cargas familiares
 Los nuevos yacimientos de empleo son consecuencia
    de los avances tecnológicos , los cambios sociales y
    económicos. Ejemplos:
   1. Vida cotidiana: cuidado de dependientes, mayores,
    niños, asesorías en resolución de conflictos..
   2. Nuevas tecnologías
   3. Calidad de vida: seguridad, mejora servicios
    públicos..
   4. Cultura y ocio: turismo rural, de aventura…
   5. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Gestión de
    aguas residuales..
 Hoy se observa una nueva concepción del trabajo y una
  nueva forma de entender la formación
 Lo habitual comienza a ser la inestabilidad en el
  empleo, la formación polivalente, las tareas más
  flexibles..
 El autoempleo está creciendo
 Se impone procesos de formación permanente
 A PARTIR DE LA PÁGINA 129:


 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12

Tema 7

  • 1.
    Departamento de Geografíae Historia IES Gabriel G. Márquez
  • 2.
     Son comprensibleslos esfuerzos de algunos representantes gubernamentales —y de sus intelectuales de cabecera— de dar ánimos a la ciudadanía, convenciéndola de que lo peor ha pasado. Forma parte de la psicología colectiva para corregir la depresión y la economía del miedo, que no hacen más que abundar en la desconfianza y, por ende, profundizar en las dificultades para sacar la cabeza del hoyo. Datos puntuales como la caída del paro en diciembre (una cifra bastante buena), la reducción de la prima de riesgo, la subida de la Bolsa, la corrección del déficit exterior, abundan en esa dirección.
  • 3.
     Sin embargo,el contraste con la realidad cotidiana, la que se ve en las calles de las ciudades, hace que aquellas tendencias semejen a mucha gente runas del destino, prácticas adivinatorias. Para esa práctica de la observación el año ha empezado con una cuarta parte de la población activa en paro, de la cual una proporción cada vez mayor (de decenas de miles de personas más cada mes) son desempleados de larga duración sin derecho al seguro de paro, y los que aún permanecen en ese sistema de protección cobrarán menos a partir del sexto mes inscritos en las oficinas correspondientes (por una reciente disposición del Ministerio de Empleo).
  • 4.
     Las trescuartas partes restantes de la población activa se dividen entre los asalariados en el sector privado y los autónomos (de los cuales solo una ínfima minoría van a ver indiciados sus sueldos en relación con la inflación: el IPC provisional de 2012 fue del 2,9%); los funcionarios del sector público, que tienen congelados sus emolumentos y no han cobrado la paga extra de Navidad; y los pensionistas, a los que no se les ha actualizado su prestación con relación al IPC (se les ha subido en torno al 2% para las pensiones mensuales menores de 1.000 euros y el 1% para las mayores de esa cantidad, con lo que todas perderán poder adquisitivo).
  • 5.
     Si poruna parte todos esos colectivos pierden ingresos, por la otra habrán de abonar más por la utilización de los principales servicios públicos (agua, luz, transporte colectivo...) y por el aumento de los impuestos y tasas de las diferentes administraciones, ávidas de ingresos para corregir sus déficits públicos.
  • 6.
     La sumade los dos vectores da lugar a un empobrecimiento generalizado de la población. Esta es la otra cara de la moneda. La que no subrayan los ministros ni el presidente de Gobierno en sus comparecencias. El aumento de la competitividad no se está consiguiendo por un cambio en el modelo productivo que incorpore a la realidad empresarial mejores tecnologías, infraestructuras, organización e innovación, mejoras de la educación y de la formación, sino por una reducción de los salarios y las pensiones, sin que los precios los acompasen en la misma medida. Los esfuerzos colectivos y la sustitución del bienestar por la precariedad resultan así incomprensibles para muchos, lo que es un problema para la democracia.
  • 7.
     Acabamos deconocer que en el mes de diciembre el paro registrado bajó en 59.094 tras cuatro meses consecutivos de subidas, según los datos que ha publicado esta mañana el Ministerio que dirige Fátima Báñez. Las contrataciones derivadas de la campaña de navidad realizadas en el sector de los servicios han sido los principales propulsores de este descenso en el número de parados. Sin embargo, si bien este dato nos ofrece un respiro frente al reguero de malas noticias de los meses anteriores, el balance del año 2012 es claramente negativo, con un aumento de más de 420.000 personas desempleadas y un descenso en el número de cotizantes a la Seguridad Social que nos sitúa en el mismo nivel de cotizantes de 2003 pero con la diferencia de que España cuenta con cuatro millones más de habitantes.
  • 8.
     Un aspectoque no alcanzo a comprender es cómo después de cinco años en los que se han destruido más de tres millones de empleos, donde la tasa de desempleo es sin duda el problema más agudo y diferencial al que nuestro país se enfrenta, las políticas ACTIVAS de empleo no se han instalado como eje fundamental de las políticas de empleo. El subsidio de desempleo, como eje central de las políticas pasivas, debe servir para garantizar al trabajador una renta digna una vez que ha sido despedido de su empleo anterior. Pero esta renta debe ir necesariamente acompañada de un proceso de activación del trabajador desempleado para volver a encontrar un empleo adecuado a sus capacidades en el menor tiempo posible.  Hay que apostar por facilitar la información y la actualización de los trabajadores cualificados  Las políticas activas destinadas a los desempleados constan fundamentalmente de dos ejes de actuación: Para los trabajadores cuyo capital humano
  • 9.
     está actualizado,las medidas deben ir destinadas a poner en contacto al trabajador con el máximo número de empresas con vacantes en los puestos de trabajo adecuados a la capacitación del trabajador. No puedo alcanzar a comprender cómo en pleno siglo XXI, con las enormes posibilidades tecnológicas a nuestro alcance, los trabajadores desempleados no disponen de esta información en el momento en el que se registran como desempleados en el Servicio Público de Empleo.
  • 10.
     El segundoeje de actuación se centra en trabajadores parados cuyo capital humano debe ser actualizado para aumentar su empleabilidad. Para que este segundo eje sea eficaz es crucial que la formación de los desempleados sea adecuada a las necesidades de las empresas y sea evaluada y actualizada permanentemente. Necesitamos cambios estructurales en el diseño y funcionamiento de estos cursos de formación, pero el acometerlos se antoja fundamental para avanzar en la dirección correcta. Las políticas pasivas, como el subsidio de desempleo, si no van acompañadas de unas políticas activas eficaces, abocan al trabajador a un claro riesgo de marginalidad y exclusión social.
  • 11.
     Cuanto másse tarde en capacitar a los parados de larga duración, más difícil será recolocarlos  ¿En qué situación se encuentran las políticas activas en nuestro país? A pesar de la tasa de paro a la que nos enfrentamos, en 2012, la partida destinada a las políticas activas ha disminuido en un 21% con respecto a la del 2011 —y eso que España cuenta con más de 400.000 desempleados más que el año pasado—. El argumento dado por el Gobierno para tal descenso fue que estas políticas no eran eficaces. Pues bien, si no son eficaces, cambiémoslas, modernicemos el diseño y funcionamiento de las mismas, aprovechemos el desarrollo tecnológico, aprendamos de otros modelos de activación de parados, como los desarrollados en Suecia, Austria o Francia, pero por favor, no las dejemos de lado porque existen casi 5 millones de trabajadores que quieren trabajar y no pueden.
  • 12.
     Más dela mitad de los parados en nuestro país son de larga duración, lo que significa que nos enfrentamos a una situación compleja para su activación y reincorporación en el mercado laboral. Pero cuanto más se tarde en capacitar a estos trabajadores, más difícil será su empleabilidad. El objetivo no es sencillo, pero es absolutamente necesario —no veo otra elección—. La activación de los parados debiera ser prioritario para nuestro Gobierno, quien en un contexto de austeridad como el actual, podría utilizar fondos bien del Fondo Social Europeo o de otros fondos públicos provenientes, por ejemplo, del adelgazamiento de las Administraciones locales. Será la única manera de que estos parados puedan volver a un empleo en cuanto la situación de la demanda interna y externa se estabilice.  * Sara de la Rica es catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco e Investigadora de FEDEA
  • 13.
     1. Elmercado del trabajo y sus componentes  2. mercado de trabajo, productividad y salarios  3. El problema del desempleo  4. tipos de desempleo  5. Política de empleo y evolución del mercado de trabajo  EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL PARO EN ESPAÑA.  http://www.youtube.com/watch?v=0JqFqHdXd28 SALVADOS: EL PARO EN ESPAÑA  http://www.youtube.com/watch?v=BmY-MNVcmzk ENTREVISTA A JOSÉ LUIS SAMPEDRO  http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=9N- vV9xD91Q&NR=1
  • 14.
     En elmercado de trabajo se fijan el salario y las condiciones laborales de los trabajadores  El trabajo es la aportación que realiza el ser humano para contribuir a la producción de bienes y servicios. Por ello perciben un salario
  • 15.
     CLASIFICACIÓN DELA POBLACIÓN:  1. LA POBLACIÓN ACTIVA. SE DISTINGUE:  A) Población activa 16-65 años  -Población ocupada: tienen trabajo  -Población desempleada o parada: buscan trabajo  B) Población inactiva  -Estudiantes, amas de casa, personas con incapacidad , jubilados…
  • 16.
     Los salariosson diferentes entre los trabajadores  La oferta de trabajo depende de: 1.El volumen de la población activa que haya.  2.El numero de horas que las personas están dispuestas a trabajar.  El salario es lo que más motiva al trabajador  La demanda de trabajo: depende del salario y de la productividad de los trabajadores. Los empresarios tienen que ver que van a ganar mucho dinero con la contratación de un trabajador.  Lo ideal es tener un salario equilibrio donde ambas partes queden satisfechas
  • 17.
     La productividaddel factor trabajo depende de :  1.El capital humano (formación y experiencia)  2. La calidad de los bienes de producción disponibles  3. Los medios tecnológicos  Una mejor formación de los trabajadores, una mejora de los equipos productivos y el progreso tecnológico añaden productividad al trabajo
  • 18.
     Aparte dela oferta y demanda hay otros factores que influyen en los salarios:  1. La patronal, los sindicatos y el Estado a través de las negociaciones colectivas  2. El trabajo no es un producto homogéneo. Los factores a tener en cuenta en la disparidad salarial son:  Las diferencias compensatorias, por ejemplo por trabajos peligrosos  Las diferencias en talento y habilidades. Ej: futbolistas  La diferencia en capital humano. Ej: ingenieros experimentados  Salarios de eficiencia. Son incentivos que aportan empresas  Discriminación. Los hombres ganan más que las mujeres
  • 19.
  • 20.
     La poblaciónen paro es la que está en condiciones de trabajar y buscan empleo pero no lo encuentran  El desempleo es uno de los principales problemas para un país  Tiene importantes costes económicos y sociales.  Coste económico porque supone una pérdida de la producción potencial y un gasto para el Estado.  Coste social por los efectos nocivos sobre la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas
  • 30.
     La EPA( Encuesta de Población Activa). La realiza el INE entre la población de 16 años o más y que no trabaja y busca empleo. Se excluyen a estudiantes.  Paro registrado. La realiza en INEM de forma mensual. Las cifras de parados del INEM suelen ser más reducidas que las de la EPA porque no detectan a los parados de larga duración
  • 31.
     Tasa deactividad es la proporción de población activa respecto a la población total en edad de trabajar. Se halla dividiendo la PA entre la PT de más de 16 años y multiplicado por 100  Tasa de paro es la proporción o porcentaje de población parada en relación a la población total en edad de trabajar.
  • 32.
     Para losneoclásicos (liberales) son las siguientes:  1. Falta de libertad y flexibilidad en la contratación y despido y en los salarios a percibir por parte de los trabajadores  2. Excesiva intervención por parte de los sindicatos y gobiernos  3. Existencia del salario mínimo  Para los keynesianos son las siguientes:  1. La causa de desempleo para ellos está en el mercado de bienes y servicios. Si se reduce la demanda, las empresas disminuyen la actividad y no contratan y despiden  Otras causas:  1. Los desajustes entre demanda y oferta. A veces los que buscan trabajadores no los encuentran  2. El mal reparto del empleo
  • 33.
     Colectivos especialmenteafectados por el desempleo:  1. Desempleo juvenil: 16-24 años. En España supera el 50%  2. Desempleo femenino. Los hombres tienen la mitad de tasa de paro, más sueldo y mejor promoción.  3. Mayores de 45 años. Pueden convertirse más fácilmente en parados de larga duración (cuando lleva más de 2 años)  4. Personas con bajo nivel educativo. Los que tienen titulación superior tienen tasas de paro inferiores a los no titulados
  • 34.
     Desempleo transitorio.Se produce cuando una persona se queda temporalmente sin empleo o lo busca tras acabar los estudios o está en periodo de formación  Desempleo estacional. Se trabaja únicamente durante una época. Por ejemplo el turismo en verano.  Desempleo cíclico. En época de crisis se pierde empleo hasta que se supera la crisis.  Desempleo estructural: se produce por desajustes entre el trabajo ofertado y demandado. Ejemplo: la reconversión industrial.
  • 35.
     Los economistasno se ponen de acuerdo a la hora de establecer las medidas que supongan crear empleo.  TIPOS DE MEDIDAS:  Medidas sobre la oferta de trabajo:  Flexibilidad laboral, jubilaciones anticipadas ampliación educación obligatoria, reducción de la jornada laboral, eliminación del pluriempleo, jornadas laborales parciales…
  • 36.
     Puesta enmarcha de servicios que informen y que actúen de intermediarios entre la oferta y la demanda  Ayudas a desempleados para que se constituyan como autónomos.  Fomentar la formación profesional de los trabajadores
  • 37.
     Es unamedida de protección social para los que pierden empleo  Los parados reciben una prestación inferior a lo que ganaban que le ayude hasta que buscan un empleo  Los que buscan su primer empleo y los parados de larga duración no perciben la ayuda. Para estos hay un subsidio especial en caso de cargas familiares
  • 38.
     Los nuevosyacimientos de empleo son consecuencia de los avances tecnológicos , los cambios sociales y económicos. Ejemplos:  1. Vida cotidiana: cuidado de dependientes, mayores, niños, asesorías en resolución de conflictos..  2. Nuevas tecnologías  3. Calidad de vida: seguridad, mejora servicios públicos..  4. Cultura y ocio: turismo rural, de aventura…  5. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Gestión de aguas residuales..
  • 39.
     Hoy seobserva una nueva concepción del trabajo y una nueva forma de entender la formación  Lo habitual comienza a ser la inestabilidad en el empleo, la formación polivalente, las tareas más flexibles..  El autoempleo está creciendo  Se impone procesos de formación permanente
  • 40.
     A PARTIRDE LA PÁGINA 129:  1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12