EN PLENA ÉPOCA DE AUGE DEL IMPERIALISMO INTERNACIONAL, EL IMPERIO COLONIAL
ESPAÑOL SE HABÍA VISTO REDUCIDO TRAS LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

EEUU HABÍA PUESTO SUS MIRAS EN LOS RESTOS DEL IMPERIO
COLONIAL ESPAÑOL
SATÍRICA QUE REPRESENTA A ESPAÑA AISLADA INTERNACIONALMENTE
CAÑA DE AZÚCAR

TABACO
A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX, LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS HACENDADOS CUBANOS
ERA EXTRAORDINARIA, LO QUE HIZO QUE ESTAS COLONIAS NO SE SUMARAN AL PROCESO
EMANCIPADOR CON EL RESTO DE LAS COLONIAS SUDAMERICANAS
DESDE MEDIADOS DE SIGLO VAN A SURGIR MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y DE OPOSICIÓN

¿?
DESPREOCUPACIÓN
ESPAÑOLA SOBRE
LOS PROBLEMAS
CUBANOS

OBLIGADOS A
PRODUCIR
MATERIAS
PRIMAS BARATAS

OBLIGADOS A
COMPRAR
PRODUCTOS A
ESPAÑA

ELEVADOS
IMPUESTOS
LA ECONOMÍA CUBANA
DEPENDÍA CADA
VEZ MÁS DE LOS EEUU

EXPORTABA
EL 90% A
EEUU E
IMPORTABA
EL 50% DE
EEUU.

EXPORTABA
EL 10% A
ESPAÑA E
IMPORTABA
EL 50% DE
ESPAÑA

CONCLUSIÓN: ESPAÑA SOBRA
En conclusión, España se nutría de su tabaco y su azúcar y, a la par, les vendían el
trigo castellano y los textiles catalanes: La burguesía de las islas prefería un
mercado, tanto para vender sus productos como para comprar, más moderno y
dinámico (EE.UU.) y no el que intenta imponer el arancel proteccionista español:
Cuba y Puerto Rico venden, a finales del XIX, la mayor parte de sus productos a
EE.UU. en un comercio controlado por España (de ser independientes ganarían más
con esa venta) y compran productos de EE.UU. sujetos a un fuerte arancel que los
encarece (casi obligando a que se compren los productos procedentes de España).
Esto último molesta a EE.UU., que no vende sus productos, y a Cuba-Puerto Rico, que
tienen que comprarlos más caros: España sobra.
IMPORTANCIA DE FILIPINAS COMO PUERTO COMERCIAL ENTRE ORIENTE, AMÉRICA Y ESPAÑA

PARA EEUU, FILIPINAS SERÍA UNA GRAN BASE PARA EL COMERCIO CON CHINA
EMETERIO BETANCES
EL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1868, UN GRUPO DE 500
GUERRILLEROS INFLUENCIADOS POR EMETERIO BETANCES
ENTRAN EN EL PUEBLO DE LARES Y PORTANDO DICHA
BANDERA. PROCLAMAN EL NACIMIENTO DE LA NACIÓN
PORTORIQUEÑA

1868: REVOLUCIÓN SOFOCADA
1873: ABOLICIÓN DE LA
ESCLAVITUD
1897: AUTONOMÍA A LA ISLA
1898: OCUPACIÓN
ESTADOUNIDENSE
EL GRITO DE LARES
LA INDEPENDENCIA CUBANA SE CONSIGUIÓ A
PARTIR DE TRES GUERRAS SUCESIVAS.
LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)
SE INICIA EN 1868 CON EL GRITO DE YARA
PRINCIPALES LÍDERES

GRITO DE YARA

ANTONIO MACEO

CARLOS MANUEL CÉSPEDES

INGENIO DE LA DEMAJAGUA
MÁXIMO GÓMEZ
LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)
LA GUERRA SE INICIA EN LA PARTE ESTE DE LA ISLA (PARTE POBRE)
OBJETIVOS: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD E INDEPENDENCIA DE CUBA

SOLDADOS ESPAÑOLES

SOLDADOS MAMBISES
LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)
MARTÍNEZ CAMPOS

DIVISIONES INTERNAS EN EL EJÉRCITO LIBERADOR CUBANO
DERROTA CUBANA
70.000 SOLDADOS A LOS ORDENES DE MARTÍNEZ CAMPOS
LA GUERRA CHIQUITA (1879-1880)
EL 15 DE MARZO DE 1878 , LA PROTESTA DE BARAGUÁ PROTAGONIZADA POR EL TITÁN DE
BRONCE, ANTONIO MACEO, JUNTO CON UN GRUPO DE MAMBISES, DECLARAN QUE NO
ACEPTAN LA PAZ DE ZANJÓN SIN INDEPENDENCIA NI ABOLICIÓN DE LA
ESCLAVITUD, OBJETIVO POR EL CUÁL HABÍAN LUCHADO EN LA MANIGUA DURANTE 10
AÑOS
MONUMENTO A LA PROTESTA DE BARAGUÀ

MACEO CON MAMBISES EN LA MANIGUA

MACEO CON TROPAS ESPAÑOLAS

ESCASA SIGNIFICACIÓN. MACEO TIENE QUE EXILIARSE
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
LOS EEUU HABÍAN INVERTIDO MUCHO EN LAS
PLANTACIONES CUBANAS Y PUESTO SUS MIRAS
EXPANSIONISTAS EN LA ISLA.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
JOSÉ MARTÍ: LÍDER DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO
24 DE FEBRERO DE 1895: “GRITO DE BAIRE”

INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
EN UN PRIMER MOMENTO SUBLEVAN LA PARTE ORIENTAL DE LA ISLA
MACEO Y GÓMEZ EXTIENDEN LA GUERRA A LA ZONA OCCIDENTAL, MENOS REBELDE

MARTÍ MUERE EN 1895 PERO SUS
COMPAÑEROS CONTINÚAN CON LA
LUCHA.
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
CÁNOVAS

CÁNOVAS MANDÓ UN EJÉRCITO
DE 37.000 SOLDADOS AL
FRENTE DE MARTÍNEZ CAMPOS

MARTÍNEZ CAMPOS

VALERIANO WEYLER
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)

CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)

TRAS LA MUERTE DE CÁNOVAS,
SAGASTA DESTITUYE A WEYLER
Y MANDA AL GENERAL BLANCO

SAGASTA

GENERAL BLANCO

-- SUFRAGIO UNIVERSAL
CONCESIÓN DE CIERTA
AUTONOMÍA A CUBA

-- CONSTITUCIÓN CUBANA
-- IGUALDAD DE DERECHOS
-- AUTONOMÍA ARANCELARIA

YA ERA
DEMASIADO
TARDE
LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN LA GUERRA DE CUBA

MOTIVACIONES POLÍTICAS
EN 1823, EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO
MONROE HABÍA PROPUESTO SU DOCTRINA
“AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS”, EN LA QUE
SE MOSTRABA FAVORABLE A LA INDEPENDENCIA
DE SUDAMÉRICA. EN LA PRÁCTICA EEUU QUERÍA
DOMINAR EL SUR DE SU CONTINENTE Y RELEVAR
A LAS POTENCIAS EXTRANJERAS.

MOTIVACIONES HUMANITARIAS
MC KINLEY DENUNCIA LAS DURAS
CONDICIONES DE GUERRA Y LA REPRESIÓN
COMETIDA POR LOS ESPAÑOLES.
REALMENTE TRAS ESTO SE ESCONDÍAN
PODEROSOS INTERESES ECONÓMICOS Y
ESTRATÉGICOS
LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN LA GUERRA DE CUBA
MOTIVACIONES MILITARES

EN 1898, LOS EEUU ENVIARON AL ACORAZADO MAINE AL PUERTO DE SANTIAGO PARA
DEFENDERLAS VIDAS E INTERES NORTEAMERICANOS. EL 15 DE FEBRERO TUVO LUGAR LA
EXPLOSIÓN DEL ACORAZADO, DE LA CUAL SE CULPÓ A LOS ESPAÑOLES Y SIRVIÓ DE PRETEXTO
PARA INICIAR LA GUERRA CONTRA ESPAÑA
LA GUERRA ESPAÑA VS EEUU. LAUTILIZACIÓN DE LA PRENSA
LA GUERRA ESPAÑA VS EEUU. LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA
LA GUERRA ESPAÑA VS EEUU. LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA
LA GUERRA ESPAÑA VS EEUU. EL FINAL DE LA GUERRA
FUE UNA GUERRA RÁPIDA.
LOS AMERICANOS DESEMBARCARON EN CUBA Y OCUPARON FÁCILMENTE LA ISLA
LA PÉRDIDA DE FILIPINAS
EN FILIPINAS EXISTÍAN MOVIMIENTOS NACIONALISTAS DESDE 1870

-- EN 1896 JOSÉ RIZAL ORGANIZA A LOS NACIONALISTAS (KATIPUNAM) Y ESTALLA UNA REBELIÓN
-- JOSÉ RIZAL ES APRESADO Y AJUSTICIADO
JOSÉ RIZAL

KATIPUNAM
LA PÉRDIDA DE FILIPINAS

MONUMENTO A LA EJECUCIÓN DE JOSÉ RIZAL
IDEARIO DE JOSÉ RIZAL
LA PÉRDIDA DE FILIPINAS
EMILIO AGUINALDO CONTINUO LA LUCHA APOYADO
POR LOS EEUU.
APROVECHANDO LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y EEUU
OCUPO TODA LA ISLA EXCEPTO MANILA, LA CAPITAL
EN ABRIL DE 1898 SE PROCLAMA EN LA CIUDAD DE
CAVITE LA INDEPENDENCIA.

EMILIO AGUINALDO
LA PAZ DE PARÍS
EN DICIEMBRE DE 1898 SE FIRMA LA PAZ DE PARÍS ENTRE EEUU Y ESPAÑA CON
LA MEDIACIÓN DE FRANCIA.

-- ESPAÑA CEDERÁ PTO RICO, FILIPINAS Y GUAM

-- CUBA SERÁ UN PROTECTORADO

-- LAS ISLAS MARIANAS, CAROLINAS Y PALAOS SE VENDEN A ALEMANIA.

FIN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL: “EL DESASTRE DEL 98”
LAS CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DEL 98
LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES
CUBA, PTO RICO, FILIPINAS Y GUAM

ESPAÑA PERDIÓ TODO
SU IMPERIO COLONIAL
Y QUEDO MARGINADA
INTERNACIONALMENTE

PARA EEUU COMO INDENIZACIÓN

ISLAS PALAOS, CAROLINAS Y MARIANAS
VENDIDAS A ALEMANIA
ISLAS DE SIBUTÚ Y CAGAYÁN
VENDIDAS A EEUU

CUBA SIMPLEMENTE
CAMBIÓ DE DUEÑO

EEUU LA CONVIERTE EN SU PROTECTORADO

FILIPINAS INICIÓ UNA GUERRA DE INDEPENDENCIA QUE TERMINÓ EN 1913.
LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES
“SPEAK SOFTLY AND CARRY
A BIG STICK, YOU WILL GO
FAR”

“LA DIPLOMACIA DEL
DÓLAR”

INTERVENIR EN LOS ASUNTOS DE OTROS CON EL FIN DE SALVAGUARDAR LOS INTERESES
DE LAS EMPRESAS Y CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES.
LAS CONSECUENCIAS HUMANAS
PÉRDIDAS HUMANAS

60.000 SOLDADOS ESPAÑOLES

PERJUICIOS PSICOLÓGICOS

PÉSIMA ATENCIÓN A LOS
HERIDOS, MUERTOS DEHAMBRE,
MUTILADOS Y TARADOS.

TRAUMA NACIONAL

INFERIORIDAD, INUTILIDAD, DEBILI
DAD, DESMORALIZACIÓN E
IMPOTENCIA
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
NO HAY MERCADO DONDE EXPORTAR
PÉRDIDA DEL MERCADO COLONIAL
IMPORTAR A PRECIOS INTERNACIONALES
NO SE PERDIÓ TANTO, YA QUE LOS ESPAÑOLES REPATRIARON SUS CAPITALES
LAS CONSECUENCIAS MILITARES
EL EJÉRCITO SALDRÁ MUY DAÑADO EN SU IMAGEN.
UN EJÉRCITO DE SEGUNDA, DÉBIL, SIN MEDIOS, SIN PROFESIONALIZAR,ETC
LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS

SAGASTA

PARTIDO CONSERVADOR

PARTIDO LIBERAL

FRANCISCO SILVELA
ANTONIO MAURA

MONTERO RÍOS

SEGISM. MORET

JOSÉ CANALEJAS
LAS CONSECUENCIAS INTELECTUALES

LA GENERACIÓN DEL 98

JOAQUÍN COSTA
“EL REGENERACIONISMO”

HAY QUE REGENERAR ESPAÑA:
-- NUEVO SISTEMA POLÍTICO -- REFORMA EDUCATIVA -- AYUDA SOCIAL -- OBRAS PÚBLICAS
EN DEFINITIVA REFORMAR LA POLÍTICA,MODERNIZAR LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
Y RECUPERAR EL PRESTIGIO PERDIDO

Tema 7. Guerra colonial y crisis de 1898

  • 2.
    EN PLENA ÉPOCADE AUGE DEL IMPERIALISMO INTERNACIONAL, EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL SE HABÍA VISTO REDUCIDO TRAS LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA EEUU HABÍA PUESTO SUS MIRAS EN LOS RESTOS DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL
  • 3.
    SATÍRICA QUE REPRESENTAA ESPAÑA AISLADA INTERNACIONALMENTE
  • 4.
  • 5.
    A PRINCIPIOS DELSIGLO XIX, LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS HACENDADOS CUBANOS ERA EXTRAORDINARIA, LO QUE HIZO QUE ESTAS COLONIAS NO SE SUMARAN AL PROCESO EMANCIPADOR CON EL RESTO DE LAS COLONIAS SUDAMERICANAS
  • 6.
    DESDE MEDIADOS DESIGLO VAN A SURGIR MOVIMIENTOS NACIONALISTAS Y DE OPOSICIÓN ¿? DESPREOCUPACIÓN ESPAÑOLA SOBRE LOS PROBLEMAS CUBANOS OBLIGADOS A PRODUCIR MATERIAS PRIMAS BARATAS OBLIGADOS A COMPRAR PRODUCTOS A ESPAÑA ELEVADOS IMPUESTOS
  • 7.
    LA ECONOMÍA CUBANA DEPENDÍACADA VEZ MÁS DE LOS EEUU EXPORTABA EL 90% A EEUU E IMPORTABA EL 50% DE EEUU. EXPORTABA EL 10% A ESPAÑA E IMPORTABA EL 50% DE ESPAÑA CONCLUSIÓN: ESPAÑA SOBRA
  • 8.
    En conclusión, Españase nutría de su tabaco y su azúcar y, a la par, les vendían el trigo castellano y los textiles catalanes: La burguesía de las islas prefería un mercado, tanto para vender sus productos como para comprar, más moderno y dinámico (EE.UU.) y no el que intenta imponer el arancel proteccionista español: Cuba y Puerto Rico venden, a finales del XIX, la mayor parte de sus productos a EE.UU. en un comercio controlado por España (de ser independientes ganarían más con esa venta) y compran productos de EE.UU. sujetos a un fuerte arancel que los encarece (casi obligando a que se compren los productos procedentes de España). Esto último molesta a EE.UU., que no vende sus productos, y a Cuba-Puerto Rico, que tienen que comprarlos más caros: España sobra.
  • 9.
    IMPORTANCIA DE FILIPINASCOMO PUERTO COMERCIAL ENTRE ORIENTE, AMÉRICA Y ESPAÑA PARA EEUU, FILIPINAS SERÍA UNA GRAN BASE PARA EL COMERCIO CON CHINA
  • 10.
    EMETERIO BETANCES EL 23DE SEPTIEMBRE DE 1868, UN GRUPO DE 500 GUERRILLEROS INFLUENCIADOS POR EMETERIO BETANCES ENTRAN EN EL PUEBLO DE LARES Y PORTANDO DICHA BANDERA. PROCLAMAN EL NACIMIENTO DE LA NACIÓN PORTORIQUEÑA 1868: REVOLUCIÓN SOFOCADA 1873: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD 1897: AUTONOMÍA A LA ISLA 1898: OCUPACIÓN ESTADOUNIDENSE EL GRITO DE LARES
  • 12.
    LA INDEPENDENCIA CUBANASE CONSIGUIÓ A PARTIR DE TRES GUERRAS SUCESIVAS.
  • 13.
    LA GUERRA DELOS DIEZ AÑOS (1868-1878) SE INICIA EN 1868 CON EL GRITO DE YARA PRINCIPALES LÍDERES GRITO DE YARA ANTONIO MACEO CARLOS MANUEL CÉSPEDES INGENIO DE LA DEMAJAGUA MÁXIMO GÓMEZ
  • 14.
    LA GUERRA DELOS DIEZ AÑOS (1868-1878) LA GUERRA SE INICIA EN LA PARTE ESTE DE LA ISLA (PARTE POBRE) OBJETIVOS: ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD E INDEPENDENCIA DE CUBA SOLDADOS ESPAÑOLES SOLDADOS MAMBISES
  • 15.
    LA GUERRA DELOS DIEZ AÑOS (1868-1878) MARTÍNEZ CAMPOS DIVISIONES INTERNAS EN EL EJÉRCITO LIBERADOR CUBANO DERROTA CUBANA 70.000 SOLDADOS A LOS ORDENES DE MARTÍNEZ CAMPOS
  • 16.
    LA GUERRA CHIQUITA(1879-1880) EL 15 DE MARZO DE 1878 , LA PROTESTA DE BARAGUÁ PROTAGONIZADA POR EL TITÁN DE BRONCE, ANTONIO MACEO, JUNTO CON UN GRUPO DE MAMBISES, DECLARAN QUE NO ACEPTAN LA PAZ DE ZANJÓN SIN INDEPENDENCIA NI ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD, OBJETIVO POR EL CUÁL HABÍAN LUCHADO EN LA MANIGUA DURANTE 10 AÑOS MONUMENTO A LA PROTESTA DE BARAGUÀ MACEO CON MAMBISES EN LA MANIGUA MACEO CON TROPAS ESPAÑOLAS ESCASA SIGNIFICACIÓN. MACEO TIENE QUE EXILIARSE
  • 17.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) LOS EEUU HABÍAN INVERTIDO MUCHO EN LAS PLANTACIONES CUBANAS Y PUESTO SUS MIRAS EXPANSIONISTAS EN LA ISLA.
  • 18.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) JOSÉ MARTÍ: LÍDER DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO 24 DE FEBRERO DE 1895: “GRITO DE BAIRE” INICIO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA
  • 19.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) EN UN PRIMER MOMENTO SUBLEVAN LA PARTE ORIENTAL DE LA ISLA MACEO Y GÓMEZ EXTIENDEN LA GUERRA A LA ZONA OCCIDENTAL, MENOS REBELDE MARTÍ MUERE EN 1895 PERO SUS COMPAÑEROS CONTINÚAN CON LA LUCHA.
  • 20.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) CÁNOVAS CÁNOVAS MANDÓ UN EJÉRCITO DE 37.000 SOLDADOS AL FRENTE DE MARTÍNEZ CAMPOS MARTÍNEZ CAMPOS VALERIANO WEYLER
  • 21.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
  • 22.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
  • 23.
    LA GUERRA DEINDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898) TRAS LA MUERTE DE CÁNOVAS, SAGASTA DESTITUYE A WEYLER Y MANDA AL GENERAL BLANCO SAGASTA GENERAL BLANCO -- SUFRAGIO UNIVERSAL CONCESIÓN DE CIERTA AUTONOMÍA A CUBA -- CONSTITUCIÓN CUBANA -- IGUALDAD DE DERECHOS -- AUTONOMÍA ARANCELARIA YA ERA DEMASIADO TARDE
  • 24.
    LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANAEN LA GUERRA DE CUBA MOTIVACIONES POLÍTICAS EN 1823, EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO MONROE HABÍA PROPUESTO SU DOCTRINA “AMÉRICA PARA LOS AMERICANOS”, EN LA QUE SE MOSTRABA FAVORABLE A LA INDEPENDENCIA DE SUDAMÉRICA. EN LA PRÁCTICA EEUU QUERÍA DOMINAR EL SUR DE SU CONTINENTE Y RELEVAR A LAS POTENCIAS EXTRANJERAS. MOTIVACIONES HUMANITARIAS MC KINLEY DENUNCIA LAS DURAS CONDICIONES DE GUERRA Y LA REPRESIÓN COMETIDA POR LOS ESPAÑOLES. REALMENTE TRAS ESTO SE ESCONDÍAN PODEROSOS INTERESES ECONÓMICOS Y ESTRATÉGICOS
  • 25.
    LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANAEN LA GUERRA DE CUBA MOTIVACIONES MILITARES EN 1898, LOS EEUU ENVIARON AL ACORAZADO MAINE AL PUERTO DE SANTIAGO PARA DEFENDERLAS VIDAS E INTERES NORTEAMERICANOS. EL 15 DE FEBRERO TUVO LUGAR LA EXPLOSIÓN DEL ACORAZADO, DE LA CUAL SE CULPÓ A LOS ESPAÑOLES Y SIRVIÓ DE PRETEXTO PARA INICIAR LA GUERRA CONTRA ESPAÑA
  • 26.
    LA GUERRA ESPAÑAVS EEUU. LAUTILIZACIÓN DE LA PRENSA
  • 27.
    LA GUERRA ESPAÑAVS EEUU. LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA
  • 28.
    LA GUERRA ESPAÑAVS EEUU. LA UTILIZACIÓN DE LA PRENSA
  • 29.
    LA GUERRA ESPAÑAVS EEUU. EL FINAL DE LA GUERRA FUE UNA GUERRA RÁPIDA. LOS AMERICANOS DESEMBARCARON EN CUBA Y OCUPARON FÁCILMENTE LA ISLA
  • 30.
    LA PÉRDIDA DEFILIPINAS EN FILIPINAS EXISTÍAN MOVIMIENTOS NACIONALISTAS DESDE 1870 -- EN 1896 JOSÉ RIZAL ORGANIZA A LOS NACIONALISTAS (KATIPUNAM) Y ESTALLA UNA REBELIÓN -- JOSÉ RIZAL ES APRESADO Y AJUSTICIADO JOSÉ RIZAL KATIPUNAM
  • 31.
    LA PÉRDIDA DEFILIPINAS MONUMENTO A LA EJECUCIÓN DE JOSÉ RIZAL IDEARIO DE JOSÉ RIZAL
  • 32.
    LA PÉRDIDA DEFILIPINAS EMILIO AGUINALDO CONTINUO LA LUCHA APOYADO POR LOS EEUU. APROVECHANDO LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y EEUU OCUPO TODA LA ISLA EXCEPTO MANILA, LA CAPITAL EN ABRIL DE 1898 SE PROCLAMA EN LA CIUDAD DE CAVITE LA INDEPENDENCIA. EMILIO AGUINALDO
  • 33.
    LA PAZ DEPARÍS EN DICIEMBRE DE 1898 SE FIRMA LA PAZ DE PARÍS ENTRE EEUU Y ESPAÑA CON LA MEDIACIÓN DE FRANCIA. -- ESPAÑA CEDERÁ PTO RICO, FILIPINAS Y GUAM -- CUBA SERÁ UN PROTECTORADO -- LAS ISLAS MARIANAS, CAROLINAS Y PALAOS SE VENDEN A ALEMANIA. FIN DEL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL: “EL DESASTRE DEL 98”
  • 34.
    LAS CONSECUENCIAS DELDESASTRE DEL 98
  • 35.
    LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES CUBA,PTO RICO, FILIPINAS Y GUAM ESPAÑA PERDIÓ TODO SU IMPERIO COLONIAL Y QUEDO MARGINADA INTERNACIONALMENTE PARA EEUU COMO INDENIZACIÓN ISLAS PALAOS, CAROLINAS Y MARIANAS VENDIDAS A ALEMANIA ISLAS DE SIBUTÚ Y CAGAYÁN VENDIDAS A EEUU CUBA SIMPLEMENTE CAMBIÓ DE DUEÑO EEUU LA CONVIERTE EN SU PROTECTORADO FILIPINAS INICIÓ UNA GUERRA DE INDEPENDENCIA QUE TERMINÓ EN 1913.
  • 36.
    LAS CONSECUENCIAS INTERNACIONALES “SPEAKSOFTLY AND CARRY A BIG STICK, YOU WILL GO FAR” “LA DIPLOMACIA DEL DÓLAR” INTERVENIR EN LOS ASUNTOS DE OTROS CON EL FIN DE SALVAGUARDAR LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS Y CIUDADANOS ESTADOUNIDENSES.
  • 37.
    LAS CONSECUENCIAS HUMANAS PÉRDIDASHUMANAS 60.000 SOLDADOS ESPAÑOLES PERJUICIOS PSICOLÓGICOS PÉSIMA ATENCIÓN A LOS HERIDOS, MUERTOS DEHAMBRE, MUTILADOS Y TARADOS. TRAUMA NACIONAL INFERIORIDAD, INUTILIDAD, DEBILI DAD, DESMORALIZACIÓN E IMPOTENCIA
  • 38.
    LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS NOHAY MERCADO DONDE EXPORTAR PÉRDIDA DEL MERCADO COLONIAL IMPORTAR A PRECIOS INTERNACIONALES NO SE PERDIÓ TANTO, YA QUE LOS ESPAÑOLES REPATRIARON SUS CAPITALES
  • 39.
    LAS CONSECUENCIAS MILITARES ELEJÉRCITO SALDRÁ MUY DAÑADO EN SU IMAGEN. UN EJÉRCITO DE SEGUNDA, DÉBIL, SIN MEDIOS, SIN PROFESIONALIZAR,ETC
  • 40.
    LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS SAGASTA PARTIDOCONSERVADOR PARTIDO LIBERAL FRANCISCO SILVELA ANTONIO MAURA MONTERO RÍOS SEGISM. MORET JOSÉ CANALEJAS
  • 41.
    LAS CONSECUENCIAS INTELECTUALES LAGENERACIÓN DEL 98 JOAQUÍN COSTA “EL REGENERACIONISMO” HAY QUE REGENERAR ESPAÑA: -- NUEVO SISTEMA POLÍTICO -- REFORMA EDUCATIVA -- AYUDA SOCIAL -- OBRAS PÚBLICAS EN DEFINITIVA REFORMAR LA POLÍTICA,MODERNIZAR LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD Y RECUPERAR EL PRESTIGIO PERDIDO