LA HIDROGRAFÍA Y LA
PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN ESPAÑA.
EL AGUA EN CASTILLA Y LEÓN
1. Factores físicos determinantes de la
hidrografía peninsular.
2. Las cuencas y vertientes hidrográficas.
3. La problemática de los recursos hídricos
El ciclo del agua
1. Factores físicos determinantes de la
hidrografía peninsular.
El relieve: influye en la organización de la red
hidrográfica, caracterizada por la disimetría; debido al
basculamiento hacia el oeste la vertiente atlántica será
la predominante.
La pendiente y la altitud también son relevantes
El clima: va a determinar el caudal y la regularidad
- El caudal: cantidad de agua que pasa en un segundo
por un lugar concreto de un río (estación de aforo).
Absoluto: m³/seg Mide el total, depende de la
extensión de la cuenca y de las precipitaciones.
Relativo: l/seg/km² Relaciona el caudal absoluto
con la superficie de la cuenca.
Escaso < de 5 litros / seg / km2
Medio entre 5 y 15 litros / seg / km2
Elevado > de 15 litros / seg / km2
- La regularidad: indica el caudal de un río a lo largo
del año o de distintos años.
Los coeficientes de caudal son las variaciones
estacionales medidas por meses y relacionadas con el
caudal medio anual. Se representan en hidrógramas
- Régimen fluvial: es la variación estacional del
caudal de un río, va a depender de la procedencia
del agua
Tipos de regímenes fluviales
- Nival: el río nace en las altas y medias montañas,
presentando el máximo caudal en primavera y
verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo
en invierno, al producirse las precipitaciones en
forma de nieve que quedar acumuladas.
- Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las
lluvias, normalmente se reduce en verano.
- Mixto: Pluvio-nival, nivo-pluvial; cuando su caudal
procede tanto de agua de lluvia como del deshielo.
La litología: dependiendo de la naturaleza de las
rocas habrá mayor o menor permeabilidad y
resistencia a la erosión de los suelos.
Caliza → permeable, escorrentía subterránea.
Sílice → muy poco permeable, escorrentía superficial
Arcilla → muy impermeable, escorrentía superficial.
La vegetación: retiene las precipitaciones, favorece la
humedad y dificulta la erosión.
Mayor riqueza hídrica y mayor disponibilidad de agua
en zonas cubiertas de vegetación.
Ríos: régimen fluvial
2. Las cuencas y vertientes hidrográficas.
Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten
a un río principal y a sus afluentes. Las delimitan los
relieves montañosos. Las peninsulares son: Norte,
Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo
oriental, Ebro, Júcar, Segura y Sur.
Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas
aguas vierten en el mismo mar.
Gran disimetría a favor de las vertientes atlántica y
cantábrica, 69% de los ríos
Vertiente cantábrica
- Cortos, de escaso trayecto por su cercanía al mar
- De gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto
con hoces y desfiladeros
- Caudalosos por la abundancia de precipitaciones.
Con los caudales relativos más altos de la península
- Régimen bastante regular
- Ríos más importantes:
RÍA DEL EO
Nace en Fonteo (Lugo) y desemboca, en el Cantábrico.
Forma una ría que baña Ribadeo (Lugo), Castropol y Figueras
(Asturias)
RÍO EO
En la desembocadura las aguas
dulces del río se mezclan con
las saladas del mar
Aguas rápidas del
curso alto. El río baja
entre la vegetación
de montaña.
RÍO EO Cascadas del curso alto y aguas tranquilas
sobre una zona de relieve llano. Bosques de
ribera que limitan la evaporación.
Forma parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo-Terras de
Burón (Asturias y Galicia)
Nace en
Pedrafita do
Cebreiro
(Lugo) y
desemboca
formando una
ría en Navia,
Asturias
RÍO NAVIA
Meandros del curso
medio del río
RÍO NAVIA
Influencia del relieve: aguas tranquilas y rápidas
RÍO NAVIA
RÍO NAVIA
El río en plena Serra dos Ancares
RÍO NAVIA
Río Narcea: El río Narcea es el segundo río más
importante de Asturias. Nace en las Fuentes del
Narcea y desemboca en el río Nalón estando
parte de su curso alto en el Parque Natural de
Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
RÍO NARCEA Vegetación de ribera y aguas rápidas
RÍO NARCEA
RÍO NARCEA
El río Narcea en la confluencia con el Nalón
RÍO NALÓN
Río más largo y caudaloso de Asturias. Nace en Fuente Nalona,
en el puerto de Tarna. Desemboca en San Esteban de Pravia
Panorámica de un valle por
donde discurre el río Nalón
RÍO SELLA
Nace en los
Picos de Europa
en la Fuente del
infierno, en la
localidad de
Fonseya,
Sajambre
(provincia de
León) y
desemboca en el
mar Cantábrico
formando la ría
de Ribadesella.
RÍO SELLA
RÍO DEVA
RÍO DEVA
Nace en Fuente Dé (comarca de Liébana, en Cantabria)
RÍO DEVA
Desemboca en el mar Cantábrico,
formando la Ría de Tinamayor.
RÍO
NERVIÓN
Nace en la Peña Orduña entre las
provincias de Burgos y Álava y desemboca
en el Cantábrico, formando la ría de Bilbao.
RÍO NERVIÓN
RÍO NERVIÓN
RÍO NERVIÓN
RÍO BIDASOA
Nace en el Pirineo navarro y
desemboca entre Fuenterrabía
y Hendaya, fronteras entre
España y Francia.
RÍO BIDASOA
Vertiente atlántica
- Los más largos de la península, con muchos
afluentes, trazado dendrítico (árbol) y cuencas muy
extensas de escaso trayecto por su cercanía al mar
- Tienen perfil tendido, discurren por llanuras, con
barrancos y meandros, presentan poca fuerza erosiva
- Tienen un caudal absoluto de los más elevados de
la península por la extensión de las cuencas
- Régimen bastante irregular, presentan estiaje en
verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño
y primavera
- Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen
características semejantes a los ríos de la vertiente
cantábrica (por su similitud climática y orográfica)
Ríos más importantes:
RÍO MIÑO
El Miño nace en Lugo, en el Macizo
Galaico. discurriendo de Norte a
Sur hasta Orense, donde tras
confluir con su máximo afluente; el
Sil, toma dirección SW hasta la
provincia de Pontevedra, donde
marca frontera con Portugal.
El río Miño nace en
“O Pedregal de Irimia, en
realidad una morrena glaciar.
Sale de las entrañas de la
tierra en el municipio de
Meira, pero lo hace tanto en
O Pedregal como en
Fonmiñá
El río se oye correr por
debajo de los miles de
piedras que conforman la
morrena. Cerca, una fuente
que casi se queda seca en
verano. De ella manan las
primeras gotas oficiales del
llamado “pai de todos os
ríos”.
RÍO MIÑO
Es el río gallego por excelencia y
aunque desemboca en la vertiente
atlántica tiene las mismas
características de caudal, de longitud
y de velocidad que los cantábricos.
El río Miño; “el señor del País de los Mil Ríos”, como le
llamó Álvaro Cunqueiro a Galicia. ...
Cultivos de vid en bancales:
“A Ribeira Sacra”
Estuario en la
desembocadura del Miño
Cañón del río Sil.
Principal afluente del Miño
RÍO LÉREZ
RÍO TAMBRE
RÍO ULLA
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=Uhw482R0Ipg
RÍO XALLAS
Cuenca hidrográfica del Duero
La cuenca hidrográfica del Duero tiene carácter
transfronterizo y de el 81% corresponde a territorio
español y el 19% restante, a territorio portugués.
En su curso alto es pluvio-nival y en su descenso tiene
carácter pluvial
La cuenca del Duero, además de internacional, es
una cuenca intercomunitaria, abarcando el territorio
de siete comunidades autónomas. La mayor parte de
dicho territorio, en su tramo español corresponde a
Castilla y León (98,32%), distribuyéndose el resto
entre las Comunidades Autónomas de Galicia,
Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura
y Madrid.
La Confederación Hidrográfica del Duero gestiona la
parte española de la cuenca y participa en los grupos
de trabajo hispano-portugueses.
La cuenca del Duero es la más
extensa de toda la península. El
río Duero nace en los Picos de
Urbión (Sistema Ibérico).
Atraviesa las provincias de Soria,
Burgos, Valladolid, Zamora y
desemboca en Oporto. Recibe
entre otros afluentes el Pisuerga
y el Esla por la derecha (nacen
en la Cordillera Cantábrica y
aportan más agua) y el Adaja y el
Tormes por la izquierda (nacen
en el Sistema Central, con menor
pluviosidad). Predomina el
régimen pluvial, con máximos en
invierno y mínimos en verano.
Es el río más caudaloso de la Península, atraviesa la
meseta norte, recogiendo las aguas del Sistema
Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central
LOS ARRIBES RÍO DUERO
Su curso es
tranquilo excepto
en los Arribes,
donde se encaja
en las rocas
metamórficas
formando el mayor
desfiladero de
toda la Península.
“El agua terca, que talla las rocas gota a gota a con secular
trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando
salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el
hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece
ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en
las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia
Portugal, el horizonte”.
“Por tierras de
Portugal y España”.
Miguel de Unamuno
ARRIBES DEL DUERO
“En uno de los repliegues de ese terreno
se ocultan los hondos tajos, las
encrespadas gargantas, los imponente
cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo
los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre
el Duero, ya espumarajeando las rocas
que aún no han cedido a su tozuda
labra, ya despenándose en desniveles,
ya parándose un momento a descansar
en angostos remansos, ya, por fin,
zumbando bajos los peñascos en las
espundias. A trechos las paredes y
escotaduras del tajo se adulciguan, y se
tienden las pendientes para recibir,
sobre revestimiento de tierra, vegetación
bravía y cuidados de cultivo. A estos
declives que bajan al río se les llama
arribes en toda la ribera, es decir, en la
región toda salamanquina que bordea el
Duero y afronta Portugal". Por tierras de
Portugal y España”. Miguel de Unamuno
RÍO TAJO: es el río más largo de la península. Nace
en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias
de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres; entre el
Sistema Central y los Montes de Toledo,
desembocando en Lisboa, en la que forma el
estuario. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de
relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y
Alagón.
EL RÍO TAJO EN EL PARQUE
NACIONAL DEL MONFRAGÜE
Río Tajo en
el Parque
Nacional del
Monfragüe
El Tajo en Alcántara
El río Tajo a su paso por Toledo
RÍO GUADIANA.RÍO GUADIANA. Es el menos caudaloso de los
grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera
y desaparece para reaparecer posteriormente en los
Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas
donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las
provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en
Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre
España y Portugal algunos kilómetros.
RÍO GUADIANA
Un tramo lo hace
por debajo de
tierra, son los
conocidos "ojos
del guadiana".
En su cuenca se han
construido grandes
embalses para la
irrigación agrícola,
entre los que destaca
el de la Serena, el más
grande de España.
El Guadalquivir nace en la Sierra de Cazorla, y
atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y
Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en
las Marismas de Doñana. Es navegable en el último
tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra
Morena y de la Cordillera Subbética (Genil).
RÍO GUADALQUIVIR
EL GUADALQUIVIR EN LA
SIERRA DE CAZORLA
Vertiente mediterránea
- Cortos, de escaso trayecto por su
cercanía al mar, de reducida cuenca.
- De gran fuerza erosiva, por el
desnivel. Perfil abrupto, abarrancados
(tajos, como el de Ronda)
- De escaso caudal
- Régimen muy irregular, se convierten en ramblas o
rieras con cauces secos. Presentan grandes estiajes y
fuertes crecidas debido a la gota fría
- Los principales ríos son los de las cuencas internas
catalanas (Ter, Llobregat), los levantinos (Turia, Júcar,
Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía
(Guadalhorce, Almanzora).
La excepción del Ebro: presenta un carácter
diferenciado respecto a los demás ríos mediterráneos.
Es el más caudaloso de España. La cuenca del río
Ebro es la segunda más extensa de la península. El
Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las
provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y
desemboca formando un extenso delta al sur de la
provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda,
de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la
vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el
Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la
derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular,
nacen en el Sistema Ibérico.
RÍO EBRO
RÍO EBRO
RÍO EBRO A SU PASO POR ZARAGOZA
DELTA DEL EBRO
El río Ter nace en Ulldeter a 2.480 metros de altitud
al pie de un circo glaciar en la comarca pirenaica
del Ripollès, Cataluña
Río Llobregat. Nace y muere
en territorio catalán; suma su
origen pirenaico a su
condición mediterránea.
El río Llobregat traza una curva cerrada,
el meandro de Castellbell.
RÍO JÚCAR
Acantilados formados por
el Río Júcar
RÍO JÚCAR
RÍO TURIA
El Turia, llamado
también Guadalaviar,
nace en la Muela de
San Juan, en el
entorno de los Montes
Universales, Sierra de
Albarracín (Teruel).
RÍO TURIA
RÍO TURIA
Nace en el paraje de Fuente Segura, en el municipio
de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las
provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante.
Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del
Segura (Alicante)
RÍO SEGURA
RÍO
SEGURA
Río de caudal irregular
con fuertes estiajes en
verano.
TRASVASE
TAJO-SEGURA
CANAL DE
VILLAREJO
RÍO SEGURA
3. La problemática de los recursos hídricos
Balance hídrico: los usos del agua en España.
El potencial bruto de agua que recogen los ríos
españoles es de 115.000 Hm³, de los cuales se
embalsan 50.000; suficiente si tenemos en cuenta
que el consumo es de 40.000 Hm³. Por lo tanto
podemos hablar de un balance hídrico excedentario
El uso consuntivo o de consumo: agricultura 80%,
consumo de la población 14% e industria 6%.
En los últimos años va en aumento por el desarrollo
económico y demográfico.
La desigual distribución de los recursos y sus causas.
● La distribución de los recursos es irregular:
- Los ríos más caudalosos tienen gran irregularidad
- Cuencas excedentarias: Norte, Duero, Tajo, Ebro
- Cuencas equilibradas de recursos/demanda: las
otras atlánticas y la de Pirineos Oriental
- Cuencas deficitarias: las mediterráneas.
- Disimetría favorable a la vertiente atlántica
● La demanda de agua es irregular: mayor demanda
en la costa mediterránea por concentración
económica (industria, agricultura y turismo) y
demográfica
● Factores climáticos
- Gran diferencia de
precipitaciones
- Cambio climático: menos
precipitaciones más
temperatura => el déficit
hídrico puede aumentar.
● Carencia de cubierta
vegetal en zonas
semiáridas y topografía
abrupta con fuertes
pendientes impiden la
regularización de los
cursos fluviales
Balance hídrico
La política hidráulica como vía de solución.
La Constitución otorga al Estado la competencia
exclusiva para legislar y ordenar los recursos
hídricos y su aprovechamiento.
Las CCAA pueden asumir competencias en
proyectos de construcción y aprovechamiento de los
recursos de su comunidad.
Con la construcción de grandes infraestructuras se
ha intentado corregir las deficiencias y desequilibrios
- La irregularidad mediante embalses: regulan los
caudales evitando inundaciones y guardando
reservas, además producen electricidad
Problemas: fuerte impacto ambiental y social,
alterando ecosistemas, inundando áreas pobladas y
de cultivo
Hoy en día no se considera necesaria la construcción
de más presas, salvo en puntos muy concretos y de
poco volumen receptor, es decir, pequeños.
Los embalses que
existen
actualmente
pueden llegar a
almacenar unos
50.000 Hm³ de
agua.
- La desigual distribución se ha intentado paliar a
través de la construcción de trasvases de agua,
mediante tuberías o canales entre las cuencas
excedentarias y las deficitarias. La obra de mayor
envergadura en cuestión de trasvases ha sido el
Tajo - Segura (286 km)
Tuberías de impulsión de la central de Bolarque
Para paliar la falta de
agua en las regiones
del sureste se
construyó el Trasvase
Tajo-Segura, obra de
ingeniería que afecta a
las cuencas del Tajo,
Guadiana, Júcar y
Segura.
Zona de inicio del trasvase.
Central reversible de
Bolarque. Elevación de
Altomira.
El problema que tienen estos trasvases es su elevado
coste y el enfrentamiento que genera entre las
comunidades de captación, normalmente menos
desarrolladas, con las de llegada, más ricas.
ACUEDUCTO
DEL CIGÜELA
La gestión del agua ha generado muchos debates y
controversias. Actualmente nos regimos por el Plan
Hidrológico Nacional elaborado en el 2001 (modificado
por Ley de Aguas de 2005). Incidiendo en una gestión
integral de los recursos hídricos, fomentando:
- el ahorro de agua, con la modernización de los
regadíos y abastecimientos
- la reforestación de las riberas de los ríos
- la mejora del acondicionamiento de los cauces
- la realización de nuevos embalses para captar agua
- potencia el reciclado del agua
- la desalinización en municipios costeros
- el control de la calidad del agua superficial y
subterránea
Concreta sus actuaciones a través del
Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y
Utilización del Agua) basándose en la normativa
comunitaria; que hace hincapié en la mejora de la
gestión, el ahorro y la garantía de abastecimiento
de todos los territorios.
Este programa apuesta por la construcción de
desalinizadoras y la reutilización de las aguas
residuales a través de la depuración.
Novedad: creación de Bancos de Agua para
facilitar el intercambio de agua entre cuencas
deficitarias y excedentarias.
Usos y problemática del agua en Castilla y León.
La cuenca hidrográfica del Duero es la que
abastece casi en su totalidad a la región. Los ríos
que más agua llevan son: Pisuerga, Esla y Tormes.
Nuestros embalses retienen hasta 8.000 Hm³,
más otros 500 Hm³ de aguas subterráneas. Con
este volumen se abastecería sobradamente todo el
consumo de Castilla y León, pero la comunidad
presenta los mismos problemas que el resto de
España: irregularidad en el tiempo y una distribución
desigual que produce déficit en algunas zonas,
especialmente en verano
Sólo un tercio del agua embalsada se destina
al abastecimiento urbano y del regadío. El resto se
utiliza para la producción de energía, de la que
apenas somos consumidores y que no ha servido
para atraer industrialización a esas zonas
PRESA DE ALDEADÁVILA
Pero, el principal problema que tiene C. y L. con el agua
es su calidad. La contaminación agrícola por el uso de
pesticidas, abonos …, la ocasionada por la actividad
industrial, minera y la escasa depuración de las aguas
residuales produce la eutrifización de las aguas, cuando
los vertidos que reciben los ríos aportan una cantidad
excesiva de nutrientes como, por ejemplo, el fósforo o el
nitrógeno.
La eutrofización favorece una proliferación excesiva
de algas unicelulares y plantas flotantes por lo que
las aguas pierden toda su transparencia y adquieren
un característico color verde. Estos hechos alteran
las características físico-químicas del agua,
imposibilitan la fotosíntesis bajo la superficie e
impiden la existencia numerosas especies
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. El agua en Castilla y León.

Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. El agua en Castilla y León.

  • 1.
    LA HIDROGRAFÍA YLA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. EL AGUA EN CASTILLA Y LEÓN 1. Factores físicos determinantes de la hidrografía peninsular. 2. Las cuencas y vertientes hidrográficas. 3. La problemática de los recursos hídricos
  • 2.
  • 5.
    1. Factores físicosdeterminantes de la hidrografía peninsular. El relieve: influye en la organización de la red hidrográfica, caracterizada por la disimetría; debido al basculamiento hacia el oeste la vertiente atlántica será la predominante. La pendiente y la altitud también son relevantes
  • 6.
    El clima: vaa determinar el caudal y la regularidad - El caudal: cantidad de agua que pasa en un segundo por un lugar concreto de un río (estación de aforo). Absoluto: m³/seg Mide el total, depende de la extensión de la cuenca y de las precipitaciones. Relativo: l/seg/km² Relaciona el caudal absoluto con la superficie de la cuenca. Escaso < de 5 litros / seg / km2 Medio entre 5 y 15 litros / seg / km2 Elevado > de 15 litros / seg / km2 - La regularidad: indica el caudal de un río a lo largo del año o de distintos años. Los coeficientes de caudal son las variaciones estacionales medidas por meses y relacionadas con el caudal medio anual. Se representan en hidrógramas
  • 8.
    - Régimen fluvial:es la variación estacional del caudal de un río, va a depender de la procedencia del agua Tipos de regímenes fluviales - Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedar acumuladas. - Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. - Mixto: Pluvio-nival, nivo-pluvial; cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo.
  • 9.
    La litología: dependiendode la naturaleza de las rocas habrá mayor o menor permeabilidad y resistencia a la erosión de los suelos. Caliza → permeable, escorrentía subterránea. Sílice → muy poco permeable, escorrentía superficial Arcilla → muy impermeable, escorrentía superficial. La vegetación: retiene las precipitaciones, favorece la humedad y dificulta la erosión. Mayor riqueza hídrica y mayor disponibilidad de agua en zonas cubiertas de vegetación.
  • 12.
  • 13.
    2. Las cuencasy vertientes hidrográficas. Cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las delimitan los relieves montañosos. Las peninsulares son: Norte, Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Pirineo oriental, Ebro, Júcar, Segura y Sur. Vertiente hidrográfica: conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. Gran disimetría a favor de las vertientes atlántica y cantábrica, 69% de los ríos
  • 16.
    Vertiente cantábrica - Cortos,de escaso trayecto por su cercanía al mar - De gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto con hoces y desfiladeros - Caudalosos por la abundancia de precipitaciones. Con los caudales relativos más altos de la península - Régimen bastante regular - Ríos más importantes:
  • 17.
    RÍA DEL EO Naceen Fonteo (Lugo) y desemboca, en el Cantábrico. Forma una ría que baña Ribadeo (Lugo), Castropol y Figueras (Asturias)
  • 18.
    RÍO EO En ladesembocadura las aguas dulces del río se mezclan con las saladas del mar Aguas rápidas del curso alto. El río baja entre la vegetación de montaña.
  • 19.
    RÍO EO Cascadasdel curso alto y aguas tranquilas sobre una zona de relieve llano. Bosques de ribera que limitan la evaporación. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo-Terras de Burón (Asturias y Galicia)
  • 20.
    Nace en Pedrafita do Cebreiro (Lugo)y desemboca formando una ría en Navia, Asturias
  • 21.
    RÍO NAVIA Meandros delcurso medio del río
  • 22.
    RÍO NAVIA Influencia delrelieve: aguas tranquilas y rápidas
  • 23.
    RÍO NAVIA RÍO NAVIA Elrío en plena Serra dos Ancares
  • 24.
  • 25.
    Río Narcea: Elrío Narcea es el segundo río más importante de Asturias. Nace en las Fuentes del Narcea y desemboca en el río Nalón estando parte de su curso alto en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.
  • 27.
    RÍO NARCEA Vegetaciónde ribera y aguas rápidas
  • 28.
  • 29.
  • 30.
    El río Narceaen la confluencia con el Nalón
  • 31.
    RÍO NALÓN Río máslargo y caudaloso de Asturias. Nace en Fuente Nalona, en el puerto de Tarna. Desemboca en San Esteban de Pravia
  • 32.
    Panorámica de unvalle por donde discurre el río Nalón
  • 33.
    RÍO SELLA Nace enlos Picos de Europa en la Fuente del infierno, en la localidad de Fonseya, Sajambre (provincia de León) y desemboca en el mar Cantábrico formando la ría de Ribadesella.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
    RÍO DEVA Nace enFuente Dé (comarca de Liébana, en Cantabria)
  • 37.
    RÍO DEVA Desemboca enel mar Cantábrico, formando la Ría de Tinamayor.
  • 38.
    RÍO NERVIÓN Nace en laPeña Orduña entre las provincias de Burgos y Álava y desemboca en el Cantábrico, formando la ría de Bilbao.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
    RÍO BIDASOA Nace enel Pirineo navarro y desemboca entre Fuenterrabía y Hendaya, fronteras entre España y Francia.
  • 43.
  • 44.
    Vertiente atlántica - Losmás largos de la península, con muchos afluentes, trazado dendrítico (árbol) y cuencas muy extensas de escaso trayecto por su cercanía al mar - Tienen perfil tendido, discurren por llanuras, con barrancos y meandros, presentan poca fuerza erosiva - Tienen un caudal absoluto de los más elevados de la península por la extensión de las cuencas - Régimen bastante irregular, presentan estiaje en verano (mayor cuanto más al sur) y crecidas en otoño y primavera - Los ríos gallegos: Miño, Tambre y Ulla, tienen características semejantes a los ríos de la vertiente cantábrica (por su similitud climática y orográfica)
  • 45.
  • 46.
    RÍO MIÑO El Miñonace en Lugo, en el Macizo Galaico. discurriendo de Norte a Sur hasta Orense, donde tras confluir con su máximo afluente; el Sil, toma dirección SW hasta la provincia de Pontevedra, donde marca frontera con Portugal.
  • 47.
    El río Miñonace en “O Pedregal de Irimia, en realidad una morrena glaciar. Sale de las entrañas de la tierra en el municipio de Meira, pero lo hace tanto en O Pedregal como en Fonmiñá El río se oye correr por debajo de los miles de piedras que conforman la morrena. Cerca, una fuente que casi se queda seca en verano. De ella manan las primeras gotas oficiales del llamado “pai de todos os ríos”.
  • 48.
    RÍO MIÑO Es elrío gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos.
  • 49.
    El río Miño;“el señor del País de los Mil Ríos”, como le llamó Álvaro Cunqueiro a Galicia. ...
  • 50.
    Cultivos de viden bancales: “A Ribeira Sacra” Estuario en la desembocadura del Miño
  • 51.
    Cañón del ríoSil. Principal afluente del Miño
  • 52.
  • 53.
  • 54.
    Cuenca hidrográfica delDuero La cuenca hidrográfica del Duero tiene carácter transfronterizo y de el 81% corresponde a territorio español y el 19% restante, a territorio portugués. En su curso alto es pluvio-nival y en su descenso tiene carácter pluvial
  • 55.
    La cuenca delDuero, además de internacional, es una cuenca intercomunitaria, abarcando el territorio de siete comunidades autónomas. La mayor parte de dicho territorio, en su tramo español corresponde a Castilla y León (98,32%), distribuyéndose el resto entre las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. La Confederación Hidrográfica del Duero gestiona la parte española de la cuenca y participa en los grupos de trabajo hispano-portugueses.
  • 56.
    La cuenca delDuero es la más extensa de toda la península. El río Duero nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico). Atraviesa las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y desemboca en Oporto. Recibe entre otros afluentes el Pisuerga y el Esla por la derecha (nacen en la Cordillera Cantábrica y aportan más agua) y el Adaja y el Tormes por la izquierda (nacen en el Sistema Central, con menor pluviosidad). Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano.
  • 57.
    Es el ríomás caudaloso de la Península, atraviesa la meseta norte, recogiendo las aguas del Sistema Ibérico, la Cordillera cantábrica y el Sistema Central
  • 58.
    LOS ARRIBES RÍODUERO Su curso es tranquilo excepto en los Arribes, donde se encaja en las rocas metamórficas formando el mayor desfiladero de toda la Península.
  • 60.
    “El agua terca,que talla las rocas gota a gota a con secular trabajo, ha ido carcomiendo su peñascoso lecho y buscando salida entre esguinces y revueltas. A la distancia nadie adivina el hondo tajo por donde el Duero corre; la ondulante llanada parece ir a perderse suavemente y sin solución alguna de continuidad en las estribaciones de la sierra de la Estrella, que cierran, hacia Portugal, el horizonte”. “Por tierras de Portugal y España”. Miguel de Unamuno
  • 61.
  • 62.
    “En uno delos repliegues de ese terreno se ocultan los hondos tajos, las encrespadas gargantas, los imponente cuchillos, los erguidos esfayaderos, bajo los cuales, allá, en lo hondo, vive y corre el Duero, ya espumarajeando las rocas que aún no han cedido a su tozuda labra, ya despenándose en desniveles, ya parándose un momento a descansar en angostos remansos, ya, por fin, zumbando bajos los peñascos en las espundias. A trechos las paredes y escotaduras del tajo se adulciguan, y se tienden las pendientes para recibir, sobre revestimiento de tierra, vegetación bravía y cuidados de cultivo. A estos declives que bajan al río se les llama arribes en toda la ribera, es decir, en la región toda salamanquina que bordea el Duero y afronta Portugal". Por tierras de Portugal y España”. Miguel de Unamuno
  • 63.
    RÍO TAJO: esel río más largo de la península. Nace en la Sierra de Albarracín y discurre por las provincias de Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres; entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, desembocando en Lisboa, en la que forma el estuario. Solo a la orilla derecha recibe afluentes de relativa importancia: Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón.
  • 64.
    EL RÍO TAJOEN EL PARQUE NACIONAL DEL MONFRAGÜE
  • 65.
    Río Tajo en elParque Nacional del Monfragüe El Tajo en Alcántara
  • 66.
    El río Tajoa su paso por Toledo
  • 67.
    RÍO GUADIANA.RÍO GUADIANA.Es el menos caudaloso de los grandes ríos españoles, nace en las lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, afloramiento de aguas subterráneas donde se hallan las Tablas de Daimiel. Atraviesa las provincias de Ciudad Real y Badajoz, desemboca en Ayamonte (Huelva) después de hacer frontera entre España y Portugal algunos kilómetros.
  • 68.
    RÍO GUADIANA Un tramolo hace por debajo de tierra, son los conocidos "ojos del guadiana". En su cuenca se han construido grandes embalses para la irrigación agrícola, entre los que destaca el de la Serena, el más grande de España.
  • 70.
    El Guadalquivir naceen la Sierra de Cazorla, y atraviesa la provincia de Jaén, Córdoba, Sevilla, y Cádiz, desembocando en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en el último tramo. Cuenta con aportación de los afluentes de Sierra Morena y de la Cordillera Subbética (Genil).
  • 71.
  • 72.
    EL GUADALQUIVIR ENLA SIERRA DE CAZORLA
  • 74.
    Vertiente mediterránea - Cortos,de escaso trayecto por su cercanía al mar, de reducida cuenca. - De gran fuerza erosiva, por el desnivel. Perfil abrupto, abarrancados (tajos, como el de Ronda) - De escaso caudal - Régimen muy irregular, se convierten en ramblas o rieras con cauces secos. Presentan grandes estiajes y fuertes crecidas debido a la gota fría - Los principales ríos son los de las cuencas internas catalanas (Ter, Llobregat), los levantinos (Turia, Júcar, Segura) y los de la cuenca del Sur en Andalucía (Guadalhorce, Almanzora).
  • 75.
    La excepción delEbro: presenta un carácter diferenciado respecto a los demás ríos mediterráneos. Es el más caudaloso de España. La cuenca del río Ebro es la segunda más extensa de la península. El Ebro nace en Fontibre (Santander), y recorre las provincias de Burgos, Álava, Rioja, Zaragoza y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona. Los afluentes de la izquierda, de régimen pluvio-nival, que recogen las aguas de la vertiente pirenaica meridional, son el Aragón, el Gállego, el Segre, y el Cinca; los afluentes de la derecha, como el Jalón, de régimen pluvial irregular, nacen en el Sistema Ibérico.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
    RÍO EBRO ASU PASO POR ZARAGOZA
  • 79.
  • 80.
    El río Ternace en Ulldeter a 2.480 metros de altitud al pie de un circo glaciar en la comarca pirenaica del Ripollès, Cataluña
  • 81.
    Río Llobregat. Nacey muere en territorio catalán; suma su origen pirenaico a su condición mediterránea.
  • 82.
    El río Llobregattraza una curva cerrada, el meandro de Castellbell.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
    RÍO TURIA El Turia,llamado también Guadalaviar, nace en la Muela de San Juan, en el entorno de los Montes Universales, Sierra de Albarracín (Teruel).
  • 87.
  • 88.
  • 89.
    Nace en elparaje de Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo, en Guardamar del Segura (Alicante) RÍO SEGURA
  • 90.
    RÍO SEGURA Río de caudalirregular con fuertes estiajes en verano.
  • 91.
  • 92.
  • 94.
    3. La problemáticade los recursos hídricos Balance hídrico: los usos del agua en España. El potencial bruto de agua que recogen los ríos españoles es de 115.000 Hm³, de los cuales se embalsan 50.000; suficiente si tenemos en cuenta que el consumo es de 40.000 Hm³. Por lo tanto podemos hablar de un balance hídrico excedentario El uso consuntivo o de consumo: agricultura 80%, consumo de la población 14% e industria 6%. En los últimos años va en aumento por el desarrollo económico y demográfico.
  • 95.
    La desigual distribuciónde los recursos y sus causas. ● La distribución de los recursos es irregular: - Los ríos más caudalosos tienen gran irregularidad - Cuencas excedentarias: Norte, Duero, Tajo, Ebro - Cuencas equilibradas de recursos/demanda: las otras atlánticas y la de Pirineos Oriental - Cuencas deficitarias: las mediterráneas. - Disimetría favorable a la vertiente atlántica ● La demanda de agua es irregular: mayor demanda en la costa mediterránea por concentración económica (industria, agricultura y turismo) y demográfica
  • 96.
    ● Factores climáticos -Gran diferencia de precipitaciones - Cambio climático: menos precipitaciones más temperatura => el déficit hídrico puede aumentar. ● Carencia de cubierta vegetal en zonas semiáridas y topografía abrupta con fuertes pendientes impiden la regularización de los cursos fluviales
  • 97.
  • 98.
    La política hidráulicacomo vía de solución. La Constitución otorga al Estado la competencia exclusiva para legislar y ordenar los recursos hídricos y su aprovechamiento. Las CCAA pueden asumir competencias en proyectos de construcción y aprovechamiento de los recursos de su comunidad. Con la construcción de grandes infraestructuras se ha intentado corregir las deficiencias y desequilibrios - La irregularidad mediante embalses: regulan los caudales evitando inundaciones y guardando reservas, además producen electricidad Problemas: fuerte impacto ambiental y social, alterando ecosistemas, inundando áreas pobladas y de cultivo
  • 99.
    Hoy en díano se considera necesaria la construcción de más presas, salvo en puntos muy concretos y de poco volumen receptor, es decir, pequeños. Los embalses que existen actualmente pueden llegar a almacenar unos 50.000 Hm³ de agua.
  • 100.
    - La desigualdistribución se ha intentado paliar a través de la construcción de trasvases de agua, mediante tuberías o canales entre las cuencas excedentarias y las deficitarias. La obra de mayor envergadura en cuestión de trasvases ha sido el Tajo - Segura (286 km) Tuberías de impulsión de la central de Bolarque
  • 101.
    Para paliar lafalta de agua en las regiones del sureste se construyó el Trasvase Tajo-Segura, obra de ingeniería que afecta a las cuencas del Tajo, Guadiana, Júcar y Segura. Zona de inicio del trasvase. Central reversible de Bolarque. Elevación de Altomira.
  • 102.
    El problema quetienen estos trasvases es su elevado coste y el enfrentamiento que genera entre las comunidades de captación, normalmente menos desarrolladas, con las de llegada, más ricas.
  • 103.
  • 105.
    La gestión delagua ha generado muchos debates y controversias. Actualmente nos regimos por el Plan Hidrológico Nacional elaborado en el 2001 (modificado por Ley de Aguas de 2005). Incidiendo en una gestión integral de los recursos hídricos, fomentando: - el ahorro de agua, con la modernización de los regadíos y abastecimientos - la reforestación de las riberas de los ríos - la mejora del acondicionamiento de los cauces - la realización de nuevos embalses para captar agua - potencia el reciclado del agua - la desalinización en municipios costeros - el control de la calidad del agua superficial y subterránea
  • 106.
    Concreta sus actuacionesa través del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua) basándose en la normativa comunitaria; que hace hincapié en la mejora de la gestión, el ahorro y la garantía de abastecimiento de todos los territorios. Este programa apuesta por la construcción de desalinizadoras y la reutilización de las aguas residuales a través de la depuración. Novedad: creación de Bancos de Agua para facilitar el intercambio de agua entre cuencas deficitarias y excedentarias.
  • 108.
    Usos y problemáticadel agua en Castilla y León. La cuenca hidrográfica del Duero es la que abastece casi en su totalidad a la región. Los ríos que más agua llevan son: Pisuerga, Esla y Tormes.
  • 109.
    Nuestros embalses retienenhasta 8.000 Hm³, más otros 500 Hm³ de aguas subterráneas. Con este volumen se abastecería sobradamente todo el consumo de Castilla y León, pero la comunidad presenta los mismos problemas que el resto de España: irregularidad en el tiempo y una distribución desigual que produce déficit en algunas zonas, especialmente en verano Sólo un tercio del agua embalsada se destina al abastecimiento urbano y del regadío. El resto se utiliza para la producción de energía, de la que apenas somos consumidores y que no ha servido para atraer industrialización a esas zonas
  • 110.
  • 111.
    Pero, el principalproblema que tiene C. y L. con el agua es su calidad. La contaminación agrícola por el uso de pesticidas, abonos …, la ocasionada por la actividad industrial, minera y la escasa depuración de las aguas residuales produce la eutrifización de las aguas, cuando los vertidos que reciben los ríos aportan una cantidad excesiva de nutrientes como, por ejemplo, el fósforo o el nitrógeno.
  • 112.
    La eutrofización favoreceuna proliferación excesiva de algas unicelulares y plantas flotantes por lo que las aguas pierden toda su transparencia y adquieren un característico color verde. Estos hechos alteran las características físico-químicas del agua, imposibilitan la fotosíntesis bajo la superficie e impiden la existencia numerosas especies