Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO
1-La ideología del régimen:
El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la
figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una
serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador,
aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar
hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :
 el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los
llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la
burguesía democrática, por moderada que fuera.
 el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se
identificaba con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial
las críticas disminuyeron, siempre se presentó al
sistema como modelo débil, sobre el que la
democracia orgánica del régimen tenía, una clara
superioridad.
 la Dictadura se identificó plenamente con el
catolicismo, hasta el punto de que se ha
generalizado el término nacional-catolicismo. El
dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de
la España franquista fue absoluto. Su control de la
educación era completo, incluso en la Universidad.
Además, tenía plena competencia en materia de
censura y una presencia constante en los medios de comunicación.
 el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la
Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron
sus símbolos.
 centralismo riguroso: la propaganda franquista
calificó a la autonomía de las regiones como anti-española.
Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido.
 El régimen fue, desde el principio, militarista. En
cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno
nacional.
 Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy
marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia
de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el
desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de
control de masas.
2. Las bases sociales de la Dictadura
La Dictadura devolvió a la oligarquía
terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo
recuperaron sus empresas y propiedades, sino
también, su dominio de la vida social. Fueron los
principales beneficiarios de la política económica
intervencionista.
El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de
quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término
de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el
proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte
de las clases medias urbanas, que había sido republicanas.
3. Las ‘’familias’’ políticas
Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos
distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez,
luchan entre sí por influir en Franco y controlar.
La primera de ellas estaba constituida por la Falange.
Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera
de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros
años los falangistas ocuparon los cargos significativos,
pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial
hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos
disminuyera.
Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron
colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más
tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó
nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre
subordinado a su persona.
El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones
de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y
dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes
franquistas y en el Consejo del Reino.
También los monárquicos, aunque con fases de cierto
enfrentamiento al régimen.
Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima
de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo más significado,
Carrero Blanco-.
B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la
política exterior durante la guerra.
Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer,
ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado
de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de
que, como durante todo el franquismo, había
ministro de las diversas familias.
La política exterior del régimen durante la
Segunda Guerra Mundial fue de no
beligerancia, en realidad un apoyo apenas
disimulado hacia la Italia fascista y la
Alemania nazi, los aliados de Franco durante la
Guerra Civil.
A partir de 1942, Serrano Suñer perdió
influencia política. Por un lado, hay extremistas
de falange que rechazan a otras familias, como la
católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en
connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano
Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y
es una oportunidad de virar
hacia la neutralidad bélica.
Esto supuso la pérdida de
peso político del fascismo
(Falange) en el régimen,
sobre todo de los elementos
más críticos con Franco.
Desde ese momento se inició
la etapa de nacional-
catolicismo, en la que destaca
el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se
otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos.
2-Leyes Fundamentales:
El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo,
pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de
Franco, actuarán como tales.
-El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del
Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos
-La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea
consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a
sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”.
-El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes
fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados.
-La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta
‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum.
-Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947):
Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que
España era ‘’un reino’’ y se incluía la
promesa indeterminada de
restauración monárquica pero
“después” de Franco
- Ley de Principios Fundamentales del
Movimiento (1958): va a definir de modo
definitivo al franquismo como una
dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo
en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional,
católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin
partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42.
-La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca
asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y
presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos
por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque
dentro del Movimiento.
3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado
diplomática y económicamente.
El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y
1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo
provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó.
La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia
económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La
grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores
(“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y
las primeras huelgas.
4-La consolidación del régimen (1951-1959)
Los Pactos de “defensa mutua” con los EE.
UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a
los norteamericanos el anticomunismo del
dictador español. El tratado supone la cesión a
los EE.UU las bases militares de Torrejón,
Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo
diplomático y de una importante ayuda
económica.
El Concordato con la Santa Sede (1953): se
consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas.
Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el
apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el
franquismo es reconocido en el exterior.
En la política interior, se recrudece la lucha entre
falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el
almirante Carrero Blanco se consolida como mano
derecha del dictador y aglutinador de las “familias”.
Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del
Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo
económico (no en lo político), encabezados por Navarro
Rubio y por López Rodó.
Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del
grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957),
ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El
resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan
de Estabilización de 1959.
5-El desarrollismo (1959-1973):
Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
 La designación del sucesor de Franco (1969):
Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo
aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba
garantizar el franquismo tras la muerte del dictador.
 Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse
de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los
inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo
limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por
Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y
obreros, y suavizando el delito de huelga
En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la
censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era
delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha
libertad, imposible en una dictadura.
Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados
tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco,
como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de
tecnócratas). Triunfa el inmovilismo
 Carrero, presidente (1973)
Carrero sustituye a Franco como jefe
del Gobierno (Franco se mantendrá
como Jefe del Estado) pensando que
podría garantizar a su muerte el
régimen, con Juan Carlos. Carrero
pretendía recomponer la unidad de
la clase política franquista, pero el
20 de diciembre de 1973 es
asesinado en Madrid por un atentado
etarra.
6- La agonía del régimen (1973-1975)
Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las
tendencias franquistas.
Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los
sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de
1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio
Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista.
En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de
miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales.
En verano del 74, Franco fue hospitalizado
y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el
declive físico del dictador era evidente. Tras
los fusilamientos de septiembre, se organiza la
última concentración de apoyo a Franco en
la plaza de Oriente de Madrid, el uno de
octubre; el 13 de octubre enferma y es
ingresado. Estalló entonces el conflicto en el
Sáhara español: Marruecos amenazó con una
invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de
noviembre el Gobierno entregó el Sáhara
español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los
deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada
artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis.
2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL
DESARROLLISMO.
A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
1-Concepto y causas:
El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las
importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos;
muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado,
escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se
adopta la política autárquica fueron:
-Los obstáculos internacional que dificultaron el
abastecimiento exterior y la apertura de la
economía española.
-El nacionalismo económico proteccionista
adoptado por el régimen.
2-Negativa evolución de la economía:
a-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. El
intervencionismo estatal y el proteccionismo
provocaba el estancamiento y la falta de
inversiones. El organismo encargado de
coordinar la política agraria fue el Servicio
Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios
de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o
precios fijos, lo cual provocaba la disminución de
cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro.
Se impusieron las cartillas de racionamiento
(documentos personales que la Administración
sellaba a cambio de una pequeña ración de productos
básicos).
b-La industria:
Se estancó debido al intervencionismo,
controlando el Estado muchas ramas productivas, a
través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias
tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la
autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas...,
dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital
extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional.
c-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años
cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las
necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se
generaba una gran deuda pública y el
régimen de Franco no intentó una reforma
fiscal que perjudicara a los más ricos, que
apenas se pagaban impuestos.
3-La flexibilización de la autarquía (1951-
1959)
 Los años 50 son de crecimiento
económico, más notable en la industria,
pues mejoran las importaciones de materias
primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta
flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia
española del petróleo fue cada vez mayor.
 Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola
de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del
campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el
proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó
una reforma agraria conservadora de carácter técnico con
la expansión del regadío y la construcción intensiva de
embalses y pantanos.
Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la
mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70.
Pero persistían las limitaciones de la autarquía,
suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y
mantiene la inflación.
B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO
1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva
Ordenación Económica
Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron
inicialmente el crecimiento de la economía española para
controlar la inflación. Se produjo la reducción de los
créditos y la supresión de muchas regulaciones y
subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los
ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la
peseta.
Esta política económica acabó con el modelo autárquico
e inicia una economía de mercado, facilitando las
exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de
inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio
de la balanza de pagos.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de
economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que
significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de
crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975.
2-Los Planes de Desarrollo:
El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”.
Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos
planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura
hacia el exterior y a la inversión privada nacional y
extranjera.
3-El desarrollo de la actividad económica:
- Modernización agraria: el campo se mecanizó lo
cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975,
que se canaliza hacia las ciudades y también hacia
Europa. El capital y los trabajadores pudieron
destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la
producción.
- Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como
de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se
incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado
(coche) empezó a destacar sobre el público.
- Auge de la construcción (éxodo rural y
urbanización): el éxodo rural provocó el
auge de la construcción y la especulación
inmobiliaria; siempre insuficientes de modo
consciente, provocó el desarrollo de
suburbios de infraviviendas (chabolas)
- El turismo: los turistas extranjeros,
atraídos por el sol y la playa y los bajos
precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa
- El capital exterior: fuentes. El déficit de la
balanza comercial se compensó con el dinero
o remesas que los emigrantes españoles
enviaban desde el extranjero, el turismo y la
entrada de capital procedente del exterior
(inversiones en empresas, o compras de todo
tipo), que además trae innovaciones
tecnológicas. Y los ingresos por turismo
terminarán por ser la clave para equilibrar la
Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna.
4-Las limitaciones del desarrollismo:
- Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía
nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como
energía
- Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se
concentra en pocas regiones, así como el turismo;
- Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos
sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos,
no puede proporcionar servicios sociales.
- Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder
económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más
importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas.
C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960)
1-La España del primer franquismo (hasta 1960):
La sociedad española de los años cuarenta y
cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza.
Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja
oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos
que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía
pudieron mantener un alto nivel de vida, que
contrastaba con la miseria generalizada.
La evolución demográfica: La población había
empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades
crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La
emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica.
La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza,
los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la
familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy
subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación,
etc...
2-Los cambios en los sesenta:
El primero tuvo que ver con la emigración
masiva de población rural. Se dirigió a las principales
ciudades y también hacia
Europa, encubriendo las
grandes cifras de paro
hasta mediados de los
setenta.
En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era
bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas,
contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural.
El crecimiento económico provocó el llamado “Baby
boom” impulsado en
parte por la política
pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la
enseñanza pública. Desde 1963, se fueron
ampliando las prestaciones por enfermedad,
jubilación y desempleo (aunque en cuantías
escasas) consolidándosela Seguridad Social.
El gasto público en España era escaso y los
servicios públicos, insuficientes (educativos y
asistenciales), y contribuían a mantener un bajo
nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se
mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos.
Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el
acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior
En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó
profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz
eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y
electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad.
Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias
acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un
cambio de mentalidad profundo,
sirviendo como ejemplo la progresiva
relajación de la asistencia a actos
religiosos o la introducción de nuevos
hábitos de relación social y sexual. Pero
aún era muy fuerte la dicotomía entre el
mundo urbano más moderno y un mundo
rural tradicional y en regresión.
3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
A)-La represión en la posguerra:
Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada
desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que
triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida
contra todo aquel que se hubiera significado como
“republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera
denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos,
humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin
juicio.
Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con
algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza.
Estos castigos específicos para las mujeres tenían también
una función ejemplarizante.
Durante la 2ª
República, la mujer,
de la mano de la labor de algunas de ellas, había
logrado grandes avances en igualdad,
participación política y visibilidad social. Ese tipo
de mujer, contrario a la visión tradicional de la
misma, ya había sido ridiculizado por el machismo
de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los
hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar
se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres
ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-muchas
maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas,
Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y
regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso,
también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen,
¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de
verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”).
El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer,
las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las
mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada
en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable.
Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino
reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica
de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación.
A la represión desordenada desatada
durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la
posguerra, con la Ley de Responsabilidades
Políticas, con la que los vencidos quedan
excluidos de la “nueva España”.. Fueron
numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados.
Represión y control también en la cultura, que
debe reflejar un único modelo cultural y social,
tradicional y católico.
. Fueron muy numerosos los presos hasta
los años 50. Se habilitaron cárceles especiales,
con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que
los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados
fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre
todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles
franquistas.
La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único
modelo cultural y social, tradicional y
católico.
En 1940, el SEU (sindicato de
estudiantes del régimen), llegó a hacer una
quema de libros en la Universidad de Madrid,
al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las
peculiaridades regionales, sobre todo las
lenguas.
El miedo se adueñó de una sociedad
donde la pasividad de la mayoría de los
vencedores permitió que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo
arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y
perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir.
Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente
viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja
desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo.
B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos:
-Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años
escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la
población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los
comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la
CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un
gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de
Franco.
-Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le
sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide
la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto
de Lausanna, 1946), enemistándose de modo
irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947)
se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado
en España bajo los principios del Movimiento, para,
en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco.
-Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha
culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los
aliados a intervenir. Pero la población española no
reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la
acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a
partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y
finalmente hay un cambio en la táctica del PCE.
En los años 50 nace la “oposición en el interior”.
Se organizaban huelgas como protesta social
espontánea; hacia 1958, surgen comisiones
espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical
del régimen), para negociar cuestiones laborales
concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores.
Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que
impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre
falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una
purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces,
el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975):
-Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria,
ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959).
Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se
desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la
liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo
plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un
acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática,
a la cual debemos parecernos.
A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el
régimen de Franco desde mediados de los
50, con el arrinconamiento de Falange,
podía dar lugar, en los años 60, a un
aperturismo político que acompañara al
socioeconómico. Pero la división en
familias políticas seguía y hasta el tibio
aperturismo posterior (Fraga, Solís) será
frenado por los
inmovilistas del
régimen. Con lo
que el audaz
cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de
centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un
Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como
condición para integrarse en Europa), será duramente criticado
como traición-catalogado como “Contubernio de Munich”
(España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la
Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán
“castigados”(así, Gil Robles, entre otros)
-La protesta obrera: A inicios de los años 60, las
huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento
de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de
Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas
pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún
desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical
Obrera (USO).
-La protesta estudiantil universitaria: volvió desde
1965, y será
permanente en
los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a
las organizaciones de izquierda.
-Los movimientos vecinales y ciudadanos:
asociaciones de vecinos clandestinas que se
centraban en las barriadas obreras y populares para
reivindicar necesidades de infraestructuras, pero
derivaron en la protesta política exigiendo
democracia.
-La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen,
terminando en los enfrentamientos protagonizados
por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran
con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para
curas en Zamora.
-La oposición política tradicional: liderada por el
PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París),
promovían los movimientos de masas, estudiantiles,
vecinales y
sindicales; la
estrategia
“eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el
franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando
trasladaron la dirección a España y eligieron como líder
a Felipe González (1974), en contra de los líderes del
exilio.
Los partidos nacionalistas también reviven en el
tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus
instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la
repercusión de la actividad de ETA, que mezcla
socialismo e independentismo con una estrategia de
lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC)
Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la
Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron
desacuerdos hasta la muerte de Franco.
-El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos
descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a
empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9
condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la
presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel
internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la
seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el
FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda.
Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo
cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP).
Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de
1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973)
se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y
sirvieron a la propaganda antifranquista.
D)-El papel de la cultura.
La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-
católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del
turismo cambiarán la mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del
dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural
El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la
cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura)
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose.
Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en
las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó
en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas.
Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.

Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).pdf

  • 1.
    Tema 8 LADICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO 1-La ideología del régimen: El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :  el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera.  el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti-español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad.  la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación.  el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus símbolos.  centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido.  El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno nacional.  Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas. 2. Las bases sociales de la Dictadura La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista.
  • 2.
    El régimen franquistacontó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas. 3. Las ‘’familias’’ políticas Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar. La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos disminuyera. Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona. El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen. Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo más significado, Carrero Blanco-. B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la guerra. Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias. La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan a otras familias, como la
  • 3.
    católica, e inclusocuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional- catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos. 2-Leyes Fundamentales: El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales. -El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos -La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”. -El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados. -La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum. -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco - Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42. -La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del Movimiento. 3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
  • 4.
    Después de 1945,el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente. El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó. La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas. 4-La consolidación del régimen (1951-1959) Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica. El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas. Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior. En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”. Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó. Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959. 5-El desarrollismo (1959-1973): Los principales aspectos políticos serán los siguientes:  La designación del sucesor de Franco (1969): Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del dictador.  Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo
  • 5.
    limitado en elinterior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura. Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo  Carrero, presidente (1973) Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra. 6- La agonía del régimen (1973-1975) Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas. Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista. En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales. En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis. 2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
  • 6.
    1-Concepto y causas: Elfranquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron: -Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. -El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen. 2-Negativa evolución de la economía: a-La agricultura: Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos). b-La industria: Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional. c-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos. 3-La flexibilización de la autarquía (1951- 1959)  Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las importaciones de materias
  • 7.
    primas y equipamientosdesde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del petróleo fue cada vez mayor.  Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos. Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70. Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación. B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO 1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975. 2-Los Planes de Desarrollo: El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional y extranjera. 3-El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la producción. - Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se
  • 8.
    incrementó en tresregiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público. - Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas) - El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa - El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna. 4-Las limitaciones del desarrollismo: - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía - Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas regiones, así como el turismo; - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas. C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960) 1-La España del primer franquismo (hasta 1960): La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con la miseria generalizada. La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica. La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la
  • 9.
    familia patriarcal enla que la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc... 2-Los cambios en los sesenta: El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta. En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural. El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela Seguridad Social. El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos. Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión. 3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. A)-La represión en la posguerra: Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida
  • 10.
    contra todo aquelque se hubiera significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio. Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante. Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”). El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable. Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación. A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. . Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas.
  • 11.
    La cultura tambiénresulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas. El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir. Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo. B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos: -Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco. -Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco. -Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE. En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una
  • 12.
    purga general ya la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen. C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975): -Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos. A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros) -La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO). -La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda. -Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia.
  • 13.
    -La Iglesia católica:el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora. -La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio. Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco. -El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda. Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista. D)-El papel de la cultura. La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional- católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española, hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura) A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas.
  • 14.
    Paralelamente, las artesvolvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.