TEMA 5 GEO2 2016-2017
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
1. Los principales tipos de clima y sus características.
2. La distribución geográfica de los climas de España.
1. Los principales tipos de clima y sus características.
Así los elementos del clima son modificados por los factores, permitiendo diferenciar los
dos dominios climáticos esenciales de la Península:
• El templado-frío, que se extiende por el noroeste y norte peninsular. Se dan
en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media
anual es inferior a 15º C. Podemos establecer dos subtipos: el clima
oceánico y el clima continental.
• El templado-cálido o mediterráneo, que se extiende por el resto de la
península. Una barrera montañosa septentrional es la que delimita ambos
dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media
anual. Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y
caluroso, y de una estación húmeda que puede ser el invierno, la
primavera o el otoño. Las precipitaciones son escasa e irregulares,
siempre inferiores a los 800 mm, y la temperatura media anual es siempre
superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del mar y la posición respecto
a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad de subtipos.
Además se dan otros dos tipos de climas:
• El clima canario. Es el propio del archipiélago canario y tiene claras
influencias tropicales, dada su latitud más cercana al ecuador.
• El clima frío. Se corresponde con el clima de montaña. Hay unas
características comunes a los espacios montañosos: descenso de
temperatura (6º cada 1000 m), distinta insolación sobre las vertientes de
solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno
de inversión térmica, el aumento de precipitaciones en la montaña.
2. La distribución geográfica de los climas de España.
2.1. Los climas templados-fríos.
2.1.1. El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo
occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y
ampliamente abierta al Atlántico.
Se caracteriza por sus elevadas precipitaciones anuales, abundantes, regulares y
suaves. Siempre > 800 mm y más de 150 días de lluvia al año. Un mínimo relativo en
verano debido a la influencia del anticiclón de las Azores. Este mínimo puede ocasionar
un máximo de dos meses secos.
La temperatura media anual oscila entre 13º y 14º C y al estar todo el año bajo la
influencia de los flujos marítimos, las oscilaciones térmicas son muy débiles, con
inviernos templados y veranos frescos.
En la costa, la amplitud térmica es baja por la influencia del mar (9º a 12º C), el verano es
fresco y el invierno es moderado (media del mes más frío está entre 6º C y 10º C) y
veranos frescos (temperatura media igual o superior a 22º C).
1
TEMA 5 GEO2 2016-2017
A medida que se penetra en el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la
influencia marina (12-15º), las precipitaciones descienden, la estación seca se acusa y el
invierno se vuelve más frío (baja de 6º).
2.2. Los climas templados-cálidos o mediterráneos. Comprende la zona más extensa
de España: territorio peninsular al sur del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y
Melilla.
Las precipitaciones son escasas o moderadas (<800mm, moderadas entre 800 y 500mm
y escasas < 500mm), irregulares (verano seco por la influencia del anticiclón de las
Azores) y tormentosas.
Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. La temperatura media están
entre 10 y 18º C.
Existe una diversidad dentro de este clima: mediterráneo oceánico, mediterráneo
continentalizado, mediterráneo subtropical, mediterráneo subdesértico,
mediterráneo levantino-balear y mediterráneo catalán.
2.2.1. El clima mediterráneo oceánico se extiende por el golfo de Cádiz y las comarcas
próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa. La gran humedad ambiental es
su característica más acusada, aunque las precipitaciones no son muy elevadas, ya
que oscilan entre los 700 y los 500 mm anuales, y son de origen frontal; sin embargo,
en ocasiones, la presencia de obstáculos montañosos cercanos a la costa, como ocurre
en la provincia de Cádiz, favorece el aumento de lluvias. Las temperaturas son suaves
-entre 17 y 19º C de media anual-, con inviernos cálidos y veranos no muy calurosos.
Es la zona española de mayor insolación anual, supera las 3000 horas; en el
observatorio de San Fernando (Cádiz) se alcanza las 3200 horas.
2.2.2. El clima mediterráneo continentalizado, es decir, el clima de la España interior,
que afecta a casi dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona, las
precipitaciones son débiles -siempre inferiores a 600 mm- y descienden de norte a sur y
de oeste a este; el invierno puede ser seco, debido a la formación de anticiclones fríos de
origen térmico, y, en verano, las temperaturas pueden favorecer la formación de lluvias de
convección. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 10º y 14º C y la amplitud
térmica es muy elevada como consecuencia del frío invernal y del recalentamiento estival.
De uno a seis meses las temperaturas medias no superan los 6º C y las heladas son
abundantes. Las causas de estos caracteres térmicos hay que buscarlas en la atenuación
de la influencia marítima, bien por la lejanía del mar, bien por la existencia de sistemas
montañosos que obstaculizan la llegada de los flujos marítimos.
En Andalucía se extiende desde los cursos bajo y medio del Guadalquivir hasta el
límite con la provincia de Jaén, es decir, por Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba.
Las precipitaciones anuales oscilan entre los 700 y los 300 litros anuales, con
máximos en primavera y en otoño, aunque ciertos puntos bien orientados hacia las
masas de aire procedentes del Atlántico superan los 700 litros.
Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir, descienden a medida
que se acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura media anual elevada,
entre 17 y18 º C, y a un invierno fresco, de 9º C de media, sin heladas. El verano es el
más cálido de España, en julio y agosto se supera la media de 30º C
Este subtipo climático se prolonga por las altiplanicies de Andalucía oriental y el
surco intrabético, pero, en este caso, la ya considerable distancia del Océano Atlántico,
2
TEMA 5 GEO2 2016-2017
de donde proceden las masas de aire húmedo, hace que las precipitaciones sean
escasas, entre 300 y 600 litros anuales. La continuidad y, sobre todo, la considerable
altura media de la zona, originan un medio ecológico hostil, caracterizado por una baja
temperatura media anual (entre 13 y 15º C), un invierno muy largo y frío con fuertes
heladas, un verano cálido y prolongado, y la tendencia a acortarse las estaciones
intermedias de primavera y otoño
2.2.3. El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa mediterránea andaluza,
desde Adra (Almería) hasta Gibraltar. Las precipitaciones son relativamente
abundantes en el oeste, cercanas a los 900 mm y disminuyen poco a poco hacia el este,
donde se sitúan en torno a los 400 mm. La influencia del Mediterráneo hace que el
invierno sea cálido (12º C); además, las Cordilleras Béticas hacen de escudo protector
frente a las llamadas “nortadas”, el aire frío procedente del norte, justificando la
denominación de Costa del Sol con la que se conoce a esta región. En cambio, el verano
es caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo, como consecuencia de
sus reducidas dimensiones, y a la temperatura media anual, relativamente alta (19º C).
2.2.4. El clima mediterráneo subdesértico impera en el litoral sureste, entre Balerma
(Almería) y Torrevieja (Alicante), incluye, pues parte de las provincias de Murcia,
Almería y Alicante. La característica esencial es la escasez de precipitaciones anuales,
siempre inferiores a los 300 mm debido al efecto de pantalla que ejerce la cordillera
Penibética sobre las borrascas. Los máximos pluviométricos se producen en otoño y en
primavera, pues las precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría. La
temperatura media anual es la más elevada de Andalucía y de la Península (21º C);
el invierno es templado, presentando valores entre 11 y 13º C, y el verano muy cálido
(26º C), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente
africano. La insolación anual es grande y las heladas, escasas.
2.2.5. El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región valenciana, Tarragona
y Baleares. En las dos primeras regiones, las precipitaciones oscilan entre los 400 y los
700 litros, con un máximo de otoño, pues en invierno la cercana Cordillera Ibérica ejerce
de pantalla frente a los flujos húmedos procedentes del oeste. La temperatura media
anual es suave (16º C) y la amplitud térmica, moderada, pues oscila entre los 13 y los
15º C.
2.2.6. El clima mediterráneo catalán es propio de la franja costera comprendida entre la
desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son bastante
abundantes, oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más, apenas existe
sequedad estival. Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, moderada o
baja, situándose entre los 13 y los 18º C, hechos explicables por la influencia
dulcificadora del mar.
En los grandes dominios anteriores, el relieve introduce importantes modificaciones al
aumentar las precipitaciones de la vertiente expuesta a los vientos y disminuir las
temperaturas. Esto explica, por ejemplo, islotes aislados de elevada pluviometría en
áreas andaluzas secas, como la Sierra de Grazalema, en Cádiz, que recibe 2223 mm
de lluvia anuales.
3
TEMA 5 GEO2 2016-2017
La Sierra de Grazalema posee un microclima especial. Estamos ante un lugar cuya
orografía le permite ser el municipio más lluvioso de España. Está marcado por su Sierra
que actúa como una imponente barrera ante la humedad atlántica (efecto Fohën). Los
vientos del Estrecho provocan una condensación de nubes en esta zona, nubes que
quedan en sus montañas, y propician lluvias durante todo el año. En los meses de
invierno las temperaturas oscilan entre los 6-7 °C , mientras que durante el tiempo de
verano las temperaturas ascienden a los 26-28 °C. El clima de transición es semiseco y
las temperaturas medias entre 10º (enero) y 26º (julio).
3. El clima subtropical o clima de Canarias.
La cercanía de Canarias a los trópicos hace que las islas se vean poco afectadas por la
circulación del oeste, situándose bajo la influencia del anticiclón de las Azores, el
aire tropical atlántico y los vientos alisios del noreste. Además, la corriente marina
fría de Canarias y la disposición del relieve añaden nuevos contrastes a un clima de
claras influencias tropicales
Las precipitaciones totales anuales no son muy abundantes, de 250 a 500 mm,
incluso hay áreas que no alcanzan aquel umbral mínimo. Su régimen es similar al
mediterráneo, con un máximo de invierno, debido al descenso latitudinal de las
borrascas o la llamada gota fría de Canarias, y con un mínimo estival.
El relieve insular genera considerables contrastes; por una parte, como consecuencia de
la altura; por otra, por la distinta orientación de las laderas.
• En las zonas bajas las precipitaciones son muy bajas. En las islas occidentales
entre 300 y 150 mm y en las orientales no alcanzan los 150 mm. Estos valores se
explican por el predominio del anticiclón de las Azores. El máximo relativo
tienelugar en invierno debido a las borrascas atlánticas. Las temperaturas son
cálidas todo el año (ningún mes baja de 17º). La amplitud térmica es muy baja (<
de 8º).
• En las medianías y zonas altas, las precipitaciones aumentan y pueden alcanzar
los 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio. En cambio, las temperaturas
bajan.
En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el
llamado “mar de nubes”, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500 y
los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación invisible, al
mantener mojados el suelo y la vegetación en verano.
Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 19 y los 21º C, y la oscilación es
muy baja.
4. Clima de montaña.
En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son
abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en
algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias
negativas en invierno y muy frescas en verano (TMA < 10º).
Hay que diferenciar entre:
• Las montañas incluidas en el área de clima oceánico (Pirineos y cordillera
Cantábrica) no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos (ningún mes
=> a 22º).
4
TEMA 5 GEO2 2016-2017
• Las montañas incluidas en el área de clima mediterráneo sufren una notable
reducción de precipitaciones en verano, pudiendo darse uno o dos meses secos.
La temperatura estival es más alta, por encima de 22º C en algunos meses.
Mapa de los climas de España
5. El microclima urbano de España. En las ciudades se concentra una buena parte de
los agentes contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los
grandes mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas
de población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor
contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se
caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más
grande es esa ciudad y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la
temperatura.
Causas:
• La concentración de edificios da lugar a una multiplicación de las superficies que
reciben y almacenan energía solar.
• Los materiales de los que está hecha la ciudad absorben lentamente el calor
durante el día y lo liberan también lentamente durante la noche, originando unas
temperaturas más elevadas durante el día (de 3 a 8ºC) y un mayor equilibrio
5
TEMA 5 GEO2 2016-2017
térmico entre el día y la noche.
• La morfología urbana, con sus calles, avenidas, etc. originan turbulencias del
viento, modificaciones en su dirección, etc.
• Las actividades humanas, especialmente aquellas que conllevan la combustión de
hidrocarburos, como las calefacciones, los automóviles, etc., generan calor,
partículas contaminantes que facilitan la condensación, y un pequeño efecto
invernadero.
• Los sistemas de drenaje de aguas (alcantarillas, etc.) de las ciudades hacen que la
evaporación sea menor. La ausencia de zonas verdes colabora con ello.
En las ciudades se produce un efecto invernadero: en la ciudad aumenta la acumulación
de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse esa energía,
la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa pérdida. De esta
manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las zonas más contaminadas) son
mayores que las rurales.
6
TEMA 5 GEO2 2016-2017
Climas Subtipo Zona
geográfica
P (total
anual)
Estacionalid
ad
Precip.
Tma
(media
anual)
Amplitud Estacionalida
d
Temp.
Templado
-fríos
(Tma <
15ºC)
oceánico N (desde
Galicia al
Pirineo
occidental)
Abunda
nte
> 800
mm
Regulares, a
lo largo de
todo el año
Entre 13º
y 14º
8º-10º Inviernos
suaves y
veranos
frescos
Templado
-cálidos
(Tma
> 15ºC)
Mediterrá
neo
continenta
lizado
Interior de
la
Península
Escasa
300-700
mm
Irregular
Primavera y
otoño. Sequía
estival
Entre 10º
y 14º (N)
Entre 17º
y 18º (S)
15º-20º Inviernos fríos
(N) y frescos
(S) y veranos
calurosos
Mediterrá
neo
subtropica
l
Desde
Gibraltar
hasta Adra
(Almería)
Modera
do
400-900
mm
Irregular
Otoño e
invierno
19º 10º-15º Invierno
cálido y
verano
caluroso
Mediterrá
neo
oceánico
Costa
Desde
Tarifa hasta
Ayamonte
Escaso
500-700
mm
Irregular
Primavera,
otoño e
invierno y
sequía estival
17º-19º 10º-15º Inviernos
cálidos y
veranos no
excesivament
e calurosos
Mediterrá
neo
levantino-
balear
Región
valenciana,
Tarragona y
Baleares
Escaso
400-700
mm
Irregular
Otoño
16º 13º-15º Inviernos
cálidos y
veranos
suaves
Mediterrá
neo
catalán
Litoral
entre el
Ebro y los
Pirineos
Modera
do
500-900
mm
Regulares,
con sequía
estival
15º-17º 13º-18º Suaves en
invierno y
verano
Mediterrá
neo
subdesérti
co
Entre
Balerma
(Almería) y
Torrevieja
(Alicante)
Escaso
< 300
mm
Irregular
Primavera y
otoño. En
otoño: gota
fría
21º 10º-15º Inviernos
templados y
veranos muy
cálidos
Subtropic
al
Islas
Canarias
Entre
250-
500mm
Máximo en
invierno y
mínimo en
verano
19º-21º 5º-7º Invierno
cálido y
verano
caluroso.
7
TEMA 5 GEO2 2016-2017
Frío De
montaña
Cordilleras
> 1000 m
Muy
abundan
te
> 1000
mm
Escasas en
forma de
agua en
primavera y
verano y de
nieve en
invierno
< 10º 10'5º Inviernos
fríos, veranos
frescos
ç
8
TEMA 5 GEO2 2016-2017
CENTROS DE ACCIÓN EN ESPAÑA
Anticiclón de las Azores: forma parte del cinturón subtropical de altas presiones, y en
verano, por su desplazamiento hacia el Norte, nos afecta y causa tiempo seco y soleado;
en invierno se desplaza hacia latitudes más al Sur y permite la entrada de borrascas
procedentes del Oeste en España.
Anticiclón Sahariano: influye brevemente durante el verano en la mitad sur peninsular
(lleva nubes de polvo que pueden provocar “lluvias rojas”).
Anticiclón Escandinavo: de origen polar, se siente en algunos momentos del invierno
en la Península produciendo temperaturas muy bajas.
Anticiclón Centroeuropeo: se puede presentar en determinados momentos del invierno
y es responsable de fuertes heladas y olas de frío.
Depresión de Islandia: emplazada en el Atlántico norte, se desplaza en invierno hacia el
Sur provocando numerosas perturbaciones, sobre todo en la Cornisa Cantábrica.
Depresión del golfo de Génova: célula ciclónica que es especialmente activa en otoño,
puede coincidir con aire frío en altura y producir intensas precipitaciones (gota fría).
Depresión del golfo de Cádiz: baja presión causante de las lluvias de invierno en el SO
peninsular.
9
TEMA 5 GEO2 2016-2017
10

Tema5 Geografía 2º Bachillerato

  • 1.
    TEMA 5 GEO22016-2017 TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. 1. Los principales tipos de clima y sus características. 2. La distribución geográfica de los climas de España. 1. Los principales tipos de clima y sus características. Así los elementos del clima son modificados por los factores, permitiendo diferenciar los dos dominios climáticos esenciales de la Península: • El templado-frío, que se extiende por el noroeste y norte peninsular. Se dan en el extremo septentrional y en el centro de España y su temperatura media anual es inferior a 15º C. Podemos establecer dos subtipos: el clima oceánico y el clima continental. • El templado-cálido o mediterráneo, que se extiende por el resto de la península. Una barrera montañosa septentrional es la que delimita ambos dominios. La diferencia entre ellos está en los 15º C de temperatura media anual. Sus rasgos esenciales son la existencia de un verano seco y caluroso, y de una estación húmeda que puede ser el invierno, la primavera o el otoño. Las precipitaciones son escasa e irregulares, siempre inferiores a los 800 mm, y la temperatura media anual es siempre superior a los 15º C. La cercanía o la lejanía del mar y la posición respecto a las borrascas del frente polar explican la gran diversidad de subtipos. Además se dan otros dos tipos de climas: • El clima canario. Es el propio del archipiélago canario y tiene claras influencias tropicales, dada su latitud más cercana al ecuador. • El clima frío. Se corresponde con el clima de montaña. Hay unas características comunes a los espacios montañosos: descenso de temperatura (6º cada 1000 m), distinta insolación sobre las vertientes de solana y umbría, la reducida amplitud térmica de las cumbres, el fenómeno de inversión térmica, el aumento de precipitaciones en la montaña. 2. La distribución geográfica de los climas de España. 2.1. Los climas templados-fríos. 2.1.1. El clima oceánico se extiende por la zona norte, desde Galicia hasta el Pirineo occidental, sometida a la influencia directa del jet stream y del frente polar, y ampliamente abierta al Atlántico. Se caracteriza por sus elevadas precipitaciones anuales, abundantes, regulares y suaves. Siempre > 800 mm y más de 150 días de lluvia al año. Un mínimo relativo en verano debido a la influencia del anticiclón de las Azores. Este mínimo puede ocasionar un máximo de dos meses secos. La temperatura media anual oscila entre 13º y 14º C y al estar todo el año bajo la influencia de los flujos marítimos, las oscilaciones térmicas son muy débiles, con inviernos templados y veranos frescos. En la costa, la amplitud térmica es baja por la influencia del mar (9º a 12º C), el verano es fresco y el invierno es moderado (media del mes más frío está entre 6º C y 10º C) y veranos frescos (temperatura media igual o superior a 22º C). 1
  • 2.
    TEMA 5 GEO22016-2017 A medida que se penetra en el interior, la amplitud térmica es moderada al disminuir la influencia marina (12-15º), las precipitaciones descienden, la estación seca se acusa y el invierno se vuelve más frío (baja de 6º). 2.2. Los climas templados-cálidos o mediterráneos. Comprende la zona más extensa de España: territorio peninsular al sur del clima oceánico, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Las precipitaciones son escasas o moderadas (<800mm, moderadas entre 800 y 500mm y escasas < 500mm), irregulares (verano seco por la influencia del anticiclón de las Azores) y tormentosas. Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar. La temperatura media están entre 10 y 18º C. Existe una diversidad dentro de este clima: mediterráneo oceánico, mediterráneo continentalizado, mediterráneo subtropical, mediterráneo subdesértico, mediterráneo levantino-balear y mediterráneo catalán. 2.2.1. El clima mediterráneo oceánico se extiende por el golfo de Cádiz y las comarcas próximas, desde Tarifa hasta la frontera portuguesa. La gran humedad ambiental es su característica más acusada, aunque las precipitaciones no son muy elevadas, ya que oscilan entre los 700 y los 500 mm anuales, y son de origen frontal; sin embargo, en ocasiones, la presencia de obstáculos montañosos cercanos a la costa, como ocurre en la provincia de Cádiz, favorece el aumento de lluvias. Las temperaturas son suaves -entre 17 y 19º C de media anual-, con inviernos cálidos y veranos no muy calurosos. Es la zona española de mayor insolación anual, supera las 3000 horas; en el observatorio de San Fernando (Cádiz) se alcanza las 3200 horas. 2.2.2. El clima mediterráneo continentalizado, es decir, el clima de la España interior, que afecta a casi dos tercios del territorio peninsular. En esta amplia zona, las precipitaciones son débiles -siempre inferiores a 600 mm- y descienden de norte a sur y de oeste a este; el invierno puede ser seco, debido a la formación de anticiclones fríos de origen térmico, y, en verano, las temperaturas pueden favorecer la formación de lluvias de convección. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 10º y 14º C y la amplitud térmica es muy elevada como consecuencia del frío invernal y del recalentamiento estival. De uno a seis meses las temperaturas medias no superan los 6º C y las heladas son abundantes. Las causas de estos caracteres térmicos hay que buscarlas en la atenuación de la influencia marítima, bien por la lejanía del mar, bien por la existencia de sistemas montañosos que obstaculizan la llegada de los flujos marítimos. En Andalucía se extiende desde los cursos bajo y medio del Guadalquivir hasta el límite con la provincia de Jaén, es decir, por Huelva, Cádiz, Sevilla, Málaga y Córdoba. Las precipitaciones anuales oscilan entre los 700 y los 300 litros anuales, con máximos en primavera y en otoño, aunque ciertos puntos bien orientados hacia las masas de aire procedentes del Atlántico superan los 700 litros. Las temperaturas, más elevadas en el valle del Guadalquivir, descienden a medida que se acentúa la continentalidad, dando lugar a una temperatura media anual elevada, entre 17 y18 º C, y a un invierno fresco, de 9º C de media, sin heladas. El verano es el más cálido de España, en julio y agosto se supera la media de 30º C Este subtipo climático se prolonga por las altiplanicies de Andalucía oriental y el surco intrabético, pero, en este caso, la ya considerable distancia del Océano Atlántico, 2
  • 3.
    TEMA 5 GEO22016-2017 de donde proceden las masas de aire húmedo, hace que las precipitaciones sean escasas, entre 300 y 600 litros anuales. La continuidad y, sobre todo, la considerable altura media de la zona, originan un medio ecológico hostil, caracterizado por una baja temperatura media anual (entre 13 y 15º C), un invierno muy largo y frío con fuertes heladas, un verano cálido y prolongado, y la tendencia a acortarse las estaciones intermedias de primavera y otoño 2.2.3. El clima mediterráneo subtropical es propio de la costa mediterránea andaluza, desde Adra (Almería) hasta Gibraltar. Las precipitaciones son relativamente abundantes en el oeste, cercanas a los 900 mm y disminuyen poco a poco hacia el este, donde se sitúan en torno a los 400 mm. La influencia del Mediterráneo hace que el invierno sea cálido (12º C); además, las Cordilleras Béticas hacen de escudo protector frente a las llamadas “nortadas”, el aire frío procedente del norte, justificando la denominación de Costa del Sol con la que se conoce a esta región. En cambio, el verano es caluroso, debido al fuerte recalentamiento del Mediterráneo, como consecuencia de sus reducidas dimensiones, y a la temperatura media anual, relativamente alta (19º C). 2.2.4. El clima mediterráneo subdesértico impera en el litoral sureste, entre Balerma (Almería) y Torrevieja (Alicante), incluye, pues parte de las provincias de Murcia, Almería y Alicante. La característica esencial es la escasez de precipitaciones anuales, siempre inferiores a los 300 mm debido al efecto de pantalla que ejerce la cordillera Penibética sobre las borrascas. Los máximos pluviométricos se producen en otoño y en primavera, pues las precipitaciones suelen estar ligadas a situaciones de gota fría. La temperatura media anual es la más elevada de Andalucía y de la Península (21º C); el invierno es templado, presentando valores entre 11 y 13º C, y el verano muy cálido (26º C), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente africano. La insolación anual es grande y las heladas, escasas. 2.2.5. El clima mediterráneo levantino-balear abarca la región valenciana, Tarragona y Baleares. En las dos primeras regiones, las precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700 litros, con un máximo de otoño, pues en invierno la cercana Cordillera Ibérica ejerce de pantalla frente a los flujos húmedos procedentes del oeste. La temperatura media anual es suave (16º C) y la amplitud térmica, moderada, pues oscila entre los 13 y los 15º C. 2.2.6. El clima mediterráneo catalán es propio de la franja costera comprendida entre la desembocadura del Ebro y los Pirineos. Las precipitaciones son bastante abundantes, oscilan entre los 500 y los 900 litros anuales; es más, apenas existe sequedad estival. Las temperaturas son suaves y la amplitud térmica, moderada o baja, situándose entre los 13 y los 18º C, hechos explicables por la influencia dulcificadora del mar. En los grandes dominios anteriores, el relieve introduce importantes modificaciones al aumentar las precipitaciones de la vertiente expuesta a los vientos y disminuir las temperaturas. Esto explica, por ejemplo, islotes aislados de elevada pluviometría en áreas andaluzas secas, como la Sierra de Grazalema, en Cádiz, que recibe 2223 mm de lluvia anuales. 3
  • 4.
    TEMA 5 GEO22016-2017 La Sierra de Grazalema posee un microclima especial. Estamos ante un lugar cuya orografía le permite ser el municipio más lluvioso de España. Está marcado por su Sierra que actúa como una imponente barrera ante la humedad atlántica (efecto Fohën). Los vientos del Estrecho provocan una condensación de nubes en esta zona, nubes que quedan en sus montañas, y propician lluvias durante todo el año. En los meses de invierno las temperaturas oscilan entre los 6-7 °C , mientras que durante el tiempo de verano las temperaturas ascienden a los 26-28 °C. El clima de transición es semiseco y las temperaturas medias entre 10º (enero) y 26º (julio). 3. El clima subtropical o clima de Canarias. La cercanía de Canarias a los trópicos hace que las islas se vean poco afectadas por la circulación del oeste, situándose bajo la influencia del anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noreste. Además, la corriente marina fría de Canarias y la disposición del relieve añaden nuevos contrastes a un clima de claras influencias tropicales Las precipitaciones totales anuales no son muy abundantes, de 250 a 500 mm, incluso hay áreas que no alcanzan aquel umbral mínimo. Su régimen es similar al mediterráneo, con un máximo de invierno, debido al descenso latitudinal de las borrascas o la llamada gota fría de Canarias, y con un mínimo estival. El relieve insular genera considerables contrastes; por una parte, como consecuencia de la altura; por otra, por la distinta orientación de las laderas. • En las zonas bajas las precipitaciones son muy bajas. En las islas occidentales entre 300 y 150 mm y en las orientales no alcanzan los 150 mm. Estos valores se explican por el predominio del anticiclón de las Azores. El máximo relativo tienelugar en invierno debido a las borrascas atlánticas. Las temperaturas son cálidas todo el año (ningún mes baja de 17º). La amplitud térmica es muy baja (< de 8º). • En las medianías y zonas altas, las precipitaciones aumentan y pueden alcanzar los 1000 mm en las vertientes a barlovento del alisio. En cambio, las temperaturas bajan. En algunas zonas, como en las laderas de Tenerife y de Las Palmas, se produce el llamado “mar de nubes”, una banda nubosa estratiforme que se extiende entre los 500 y los 1500 metros, y que tiene cierta importancia como forma de precipitación invisible, al mantener mojados el suelo y la vegetación en verano. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 19 y los 21º C, y la oscilación es muy baja. 4. Clima de montaña. En general es un clima frío, con meses por debajo de 0º C, las precipitaciones son abundantes, superiores a 1000 mm, producidas a veces en forma de nieve que en algunos lugares no desaparece en todo el año, acompañadas de temperaturas medias negativas en invierno y muy frescas en verano (TMA < 10º). Hay que diferenciar entre: • Las montañas incluidas en el área de clima oceánico (Pirineos y cordillera Cantábrica) no tienen ningún mes seco y presentan veranos frescos (ningún mes => a 22º). 4
  • 5.
    TEMA 5 GEO22016-2017 • Las montañas incluidas en el área de clima mediterráneo sufren una notable reducción de precipitaciones en verano, pudiendo darse uno o dos meses secos. La temperatura estival es más alta, por encima de 22º C en algunos meses. Mapa de los climas de España 5. El microclima urbano de España. En las ciudades se concentra una buena parte de los agentes contaminantes: las actividades industriales, los sistemas de transporte, los grandes mercados, los aeropuertos, la mayor parte del transporte privado, grandes masas de población, etc. son elementos altamente contaminantes. El resultado de esta mayor contaminación atmosférica es que las ciudades tienen un microclima propio, que se caracteriza por una temperatura ligeramente superior a la de su entorno. Cuanto más grande es esa ciudad y cuanto más cerca estemos del “centro” urbano, mayor es la temperatura. Causas: • La concentración de edificios da lugar a una multiplicación de las superficies que reciben y almacenan energía solar. • Los materiales de los que está hecha la ciudad absorben lentamente el calor durante el día y lo liberan también lentamente durante la noche, originando unas temperaturas más elevadas durante el día (de 3 a 8ºC) y un mayor equilibrio 5
  • 6.
    TEMA 5 GEO22016-2017 térmico entre el día y la noche. • La morfología urbana, con sus calles, avenidas, etc. originan turbulencias del viento, modificaciones en su dirección, etc. • Las actividades humanas, especialmente aquellas que conllevan la combustión de hidrocarburos, como las calefacciones, los automóviles, etc., generan calor, partículas contaminantes que facilitan la condensación, y un pequeño efecto invernadero. • Los sistemas de drenaje de aguas (alcantarillas, etc.) de las ciudades hacen que la evaporación sea menor. La ausencia de zonas verdes colabora con ello. En las ciudades se produce un efecto invernadero: en la ciudad aumenta la acumulación de energía solar durante el día, pero por la noche, cuando debería perderse esa energía, la atmósfera contaminada forma una cúpula que impide esa pérdida. De esta manera, las temperaturas de la ciudad (sobre todo de las zonas más contaminadas) son mayores que las rurales. 6
  • 7.
    TEMA 5 GEO22016-2017 Climas Subtipo Zona geográfica P (total anual) Estacionalid ad Precip. Tma (media anual) Amplitud Estacionalida d Temp. Templado -fríos (Tma < 15ºC) oceánico N (desde Galicia al Pirineo occidental) Abunda nte > 800 mm Regulares, a lo largo de todo el año Entre 13º y 14º 8º-10º Inviernos suaves y veranos frescos Templado -cálidos (Tma > 15ºC) Mediterrá neo continenta lizado Interior de la Península Escasa 300-700 mm Irregular Primavera y otoño. Sequía estival Entre 10º y 14º (N) Entre 17º y 18º (S) 15º-20º Inviernos fríos (N) y frescos (S) y veranos calurosos Mediterrá neo subtropica l Desde Gibraltar hasta Adra (Almería) Modera do 400-900 mm Irregular Otoño e invierno 19º 10º-15º Invierno cálido y verano caluroso Mediterrá neo oceánico Costa Desde Tarifa hasta Ayamonte Escaso 500-700 mm Irregular Primavera, otoño e invierno y sequía estival 17º-19º 10º-15º Inviernos cálidos y veranos no excesivament e calurosos Mediterrá neo levantino- balear Región valenciana, Tarragona y Baleares Escaso 400-700 mm Irregular Otoño 16º 13º-15º Inviernos cálidos y veranos suaves Mediterrá neo catalán Litoral entre el Ebro y los Pirineos Modera do 500-900 mm Regulares, con sequía estival 15º-17º 13º-18º Suaves en invierno y verano Mediterrá neo subdesérti co Entre Balerma (Almería) y Torrevieja (Alicante) Escaso < 300 mm Irregular Primavera y otoño. En otoño: gota fría 21º 10º-15º Inviernos templados y veranos muy cálidos Subtropic al Islas Canarias Entre 250- 500mm Máximo en invierno y mínimo en verano 19º-21º 5º-7º Invierno cálido y verano caluroso. 7
  • 8.
    TEMA 5 GEO22016-2017 Frío De montaña Cordilleras > 1000 m Muy abundan te > 1000 mm Escasas en forma de agua en primavera y verano y de nieve en invierno < 10º 10'5º Inviernos fríos, veranos frescos ç 8
  • 9.
    TEMA 5 GEO22016-2017 CENTROS DE ACCIÓN EN ESPAÑA Anticiclón de las Azores: forma parte del cinturón subtropical de altas presiones, y en verano, por su desplazamiento hacia el Norte, nos afecta y causa tiempo seco y soleado; en invierno se desplaza hacia latitudes más al Sur y permite la entrada de borrascas procedentes del Oeste en España. Anticiclón Sahariano: influye brevemente durante el verano en la mitad sur peninsular (lleva nubes de polvo que pueden provocar “lluvias rojas”). Anticiclón Escandinavo: de origen polar, se siente en algunos momentos del invierno en la Península produciendo temperaturas muy bajas. Anticiclón Centroeuropeo: se puede presentar en determinados momentos del invierno y es responsable de fuertes heladas y olas de frío. Depresión de Islandia: emplazada en el Atlántico norte, se desplaza en invierno hacia el Sur provocando numerosas perturbaciones, sobre todo en la Cornisa Cantábrica. Depresión del golfo de Génova: célula ciclónica que es especialmente activa en otoño, puede coincidir con aire frío en altura y producir intensas precipitaciones (gota fría). Depresión del golfo de Cádiz: baja presión causante de las lluvias de invierno en el SO peninsular. 9
  • 10.
    TEMA 5 GEO22016-2017 10