Teoría educativa
de Johann
Friedrich Herbart
M.C. Zaira María Jeronimo Granados
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
Johann Friedrich
Herbart
Filósofo idealista, psicólogo y
pedagogo alemán. Consideraba
que la base de todo lo existente
se encuentra en los "reales",
esencias eternas, invariables,
espirituales (como la "mónada" en
Leibniz) e incognoscibles.
Fundador de la pedagogía
científica.
SIGLO XVIII AL XIX
Campe, Basedow,
Rousseau, Pestalozzi,
Humboldt, cubren la
etapa del naturalismo
romántico y del
neohumanismo alemán
(1780-1830).
Jean Fréderic Herbart creó un sistema de
educación cuyos principios y método de
enseñanza se basan en la experiencia.
La educación, tal como Herbart la concibe,
aspira sobre todo a formar a la persona
humana.
Educación con sentido ético,
orientada hacia la libertad
interna, proclama la
moralidad y la virtud.
Kant y su enfoque
“trascendental” del pensamiento.
Fichte de que todo sea
expresión de un espíritu interior.
Pestalozzi de una Facultades del
niño las cuales hay que
desarrollar.
Herbart no está de acuerdo...
Kant y Pestalozzi: hay que crear
como lugares de
experimentación pedagógica, es
necesario el seminario
pedagógico. “nos hacen falta
escuelas normales y escuelas de
experiencia”, decía Kant.
En algo sí está de acuerdo...
Toda educación debe tener un principio psicológico y un fin
moral: la educación del carácter, a esta educación del
carácter la llama moral, y esta educación moral es lo que se
llama disciplina.
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la
educación (carácter moral):
Teoría educativa de Herbart
El gobierno
Funciones para lograr el fin de
la educación:
La instrucción La disciplina
El medio fundamental era mantener a los alumnos
ocupados. Otros medios que prescribía eran el amor,
la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo
siendo los más eficaces los dos primeros.
Su carácter negativo y represor se argumentaba
porque debía emplearse en el período en que el
alumno no tenía su voluntad bastante desenvuelta.
La disciplina orientada hacia las ideas morales, la
formación del carácter concebida como la
consistencia y la uniformidad de la voluntad se
apoyaba en el trato personal y podría proceder
como contenedora en tanto un alumno debe ser
reprimido; determinadora para que el alumno elija
rectamente; y reguladora, en edad más avanzada,
para que pueda gobernarse por máximas y
principios, es decir, llegue a la autonomía.
Pasos o
grados
formales de la
enseñanza
Presenta el contenido.
En ella convienen las palabras
breves y lo más inteligibles que
se pueda.
Etapa de la claridad o de la
mostración del objeto
1.
Enlace con las representaciones
ya existentes.
Se aconseja el diálogo para
que el alumno pueda indagar,
modificar y multiplicar las
relaciones entre las ideas
2. Etapa de la asociación o
comparación
Distribución e integración de los
contenidos dentro de un todo ordenado;
pensar sistemático. Se destacan los
pensamientos más importantes para
revelar el conocimiento ordenado y
aumentar la suma de los conocimientos.
3. Etapa de la sistematización
Referencia de lo adquirido
a la realidad; aplicación
de los conocimientos
adquiridos a casos
concretos.
4. Etapa del método o la aplicación
Aportes
pedagógicos
Sobresale su interés por la
enseñanza clásica la cual deseaba
que se enriqueciera desde el punto
de vista matemático científico, en
obediencia a su principio de la
expansión multilateral de los
intereses. Dicha expansión debe ser
gradual, sólida y disciplinada
Educación:
Establece por primera vez la
posibilidad de un planteamiento del
problema de la educación a nivel
científico. Ante la alternativa
ciencia o arte, considera que ambas
perspectivas pueden referirse a la
educación, pero él adopta la
primera: «nuestra esfera es la
ciencia».
Pedagogía:
Es una educación con un alto
sentido ético.
Creó un sistema de educación cuyos
principios y métodos de enseñanza
se basan en la experiencia
Metodología:
El maestro debe poseer carisma
y personalidad para generar
interés en el aprendizaje, ya que
esto conforma una pieza
esencial.
Considera al maestro como un
artista, cuya misión es educar.
El maestro:
Se basó En una filosofía del funcionamiento de la mente La
Mente Funciona sobre Representaciones Memoria
Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que
pretende inferir directamente en los procesos mentales del
estudiante como medio para orientar su formación Mayor
objetivo La Formación Moral del Estudiante.
El alumno:

Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart

  • 1.
    Teoría educativa de Johann FriedrichHerbart M.C. Zaira María Jeronimo Granados TEORÍAS PEDAGÓGICAS
  • 2.
    Johann Friedrich Herbart Filósofo idealista,psicólogo y pedagogo alemán. Consideraba que la base de todo lo existente se encuentra en los "reales", esencias eternas, invariables, espirituales (como la "mónada" en Leibniz) e incognoscibles. Fundador de la pedagogía científica.
  • 3.
    SIGLO XVIII ALXIX Campe, Basedow, Rousseau, Pestalozzi, Humboldt, cubren la etapa del naturalismo romántico y del neohumanismo alemán (1780-1830).
  • 4.
    Jean Fréderic Herbartcreó un sistema de educación cuyos principios y método de enseñanza se basan en la experiencia. La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Educación con sentido ético, orientada hacia la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud.
  • 5.
    Kant y suenfoque “trascendental” del pensamiento. Fichte de que todo sea expresión de un espíritu interior. Pestalozzi de una Facultades del niño las cuales hay que desarrollar. Herbart no está de acuerdo...
  • 6.
    Kant y Pestalozzi:hay que crear como lugares de experimentación pedagógica, es necesario el seminario pedagógico. “nos hacen falta escuelas normales y escuelas de experiencia”, decía Kant. En algo sí está de acuerdo...
  • 7.
    Toda educación debetener un principio psicológico y un fin moral: la educación del carácter, a esta educación del carácter la llama moral, y esta educación moral es lo que se llama disciplina. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): Teoría educativa de Herbart
  • 8.
    El gobierno Funciones paralograr el fin de la educación: La instrucción La disciplina
  • 9.
    El medio fundamentalera mantener a los alumnos ocupados. Otros medios que prescribía eran el amor, la autoridad, la vigilancia, la amenaza y el castigo siendo los más eficaces los dos primeros. Su carácter negativo y represor se argumentaba porque debía emplearse en el período en que el alumno no tenía su voluntad bastante desenvuelta.
  • 10.
    La disciplina orientadahacia las ideas morales, la formación del carácter concebida como la consistencia y la uniformidad de la voluntad se apoyaba en el trato personal y podría proceder como contenedora en tanto un alumno debe ser reprimido; determinadora para que el alumno elija rectamente; y reguladora, en edad más avanzada, para que pueda gobernarse por máximas y principios, es decir, llegue a la autonomía.
  • 11.
  • 12.
    Presenta el contenido. Enella convienen las palabras breves y lo más inteligibles que se pueda. Etapa de la claridad o de la mostración del objeto 1.
  • 13.
    Enlace con lasrepresentaciones ya existentes. Se aconseja el diálogo para que el alumno pueda indagar, modificar y multiplicar las relaciones entre las ideas 2. Etapa de la asociación o comparación
  • 14.
    Distribución e integraciónde los contenidos dentro de un todo ordenado; pensar sistemático. Se destacan los pensamientos más importantes para revelar el conocimiento ordenado y aumentar la suma de los conocimientos. 3. Etapa de la sistematización
  • 15.
    Referencia de loadquirido a la realidad; aplicación de los conocimientos adquiridos a casos concretos. 4. Etapa del método o la aplicación
  • 16.
  • 17.
    Sobresale su interéspor la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada Educación:
  • 18.
    Establece por primeravez la posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia». Pedagogía:
  • 19.
    Es una educacióncon un alto sentido ético. Creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia Metodología:
  • 20.
    El maestro debeposeer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial. Considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. El maestro:
  • 21.
    Se basó Enuna filosofía del funcionamiento de la mente La Mente Funciona sobre Representaciones Memoria Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que pretende inferir directamente en los procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor objetivo La Formación Moral del Estudiante. El alumno: