REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD YACAMBU
Desarrollo Personal
AUTORES
LUISA AGÜERO V-17330598
JOSE GUEVARA V- 14029458
ESTEFANY BARON V- 2572758
JESUS HERNANDEZ V-16157357
PROF. KARINA GEISEE
CABUDARE ESTADO LARA
La motivación está constituida por todos los factores capaces de
provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.
También es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas
que se presentan en una determinada situación.
Son los estímulos que mueven a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas
para su culminación.
Se refiere a la voluntad para hacer un esfuerzo y
alcanzar las metas, condicionado por la capacidad
del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal.
Son las actitudes que dirigen el comportamiento
de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.
"Es el impulso que inicia, guía y mantiene el
comportamiento, hasta alcanzar la meta u
objetivo deseado".
Los seres humanos tenemos una escala de necesidades
que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una
pirámide en la que hay cinco necesidades:
En la base están las necesidades fisiológicas y en la
cúspide las de autorrealización. Es necesario cubrir todas
las necesidades desde la base para poder pasar a las
siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las
necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de
seguridad y así consecutivamente.
Su teoría centra la atención sobre tres tipos de motivación:
Logro: Se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por tanto la
motivación surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la
excelencia, con un enfoque en el trabajo bien realizado y la
responsabilidad.
Poder: Se trata del impulso de generar
influencia y conseguir reconocimiento de
importancia. Se desea el prestigio y el
estatus.
Afiliación: Se trata del impulso de
mantener relaciones personales
satisfactorias, amistosas y cercanas,
sintiéndose parte de un grupo. Se busca la
popularidad, el contacto con los demás y ser
útil a otras personas.
Herzberg conclusión de que el bienestar del trabajador o de la
persona en general está relacionado con:
Factores higiénicos: Son externos a la tarea que se realiza (relaciones
personales, las condiciones de trabajo, las políticas de la organización, etc)
Factores motivadores: Son los que tienen relación directa con el trabajo
en sí (reconocimiento, estímulo positivo, logros, sueldo e incentivos..).
Es una teoría muy utilizada en el mundo empresarial, en la que aparecen
dos estilos de dirección contrapuestos.
La Teoría X presupone que los seres humanos son perezosos, tendiendo
a eludir las responsabilidades, y por tanto deben ser estimulados a través
del castigo.
La Teoría Y presupone que lo natural es el esfuerzo en el trabajo, y por
tanto los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.
Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y
abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas.
Está basada en determinar que es lo que busca conseguir una persona dentro
de una organización, y el modo en el que intentará alcanzarlo.
Se basa en la determinación de las expectativas para poder ser efectivo en
suministrar los mecanismos a través de los cuales conseguirá cumplirlas.
Motivación = Expectativa de que el trabajo conducirá al rendimiento
×Expectativa de que el rendimiento conducirá a la
recompensa
×El valor de la recompensa
Alderfer plantea que hay tres grupos de necesidades primarias:
Existencia, Relaciones y Crecimiento; de allí el nombre de teoría
ERC.
El grupo de la Existencia se ocupa de satisfacer nuestros
requerimientos básicos de la existencia material. Incluye los
renglones que Maslow considera necesidades fisiológicas y de
seguridad.
El segundo grupo de necesidades es el de las Relaciones: la
necesidad que tenemos de mantener relaciones interpersonales
importantes. Coinciden con la necesidad social de Maslow.
Por último, Alderfer incluye en las necesidades de Crecimiento;
un deseo intrínseco de desarrollo personal. Estas necesidades
incluyen las características incluidas en la autorrealizacion de
Maslow.
Edwin Locke propuso una teoría para la fijación de metas, en la cual incluyó
cinco principios fundamentales que deben seguirse para cumplir una meta de
forma satisfactoria.
La claridad: Sea cual sea meta que te propongas, es fundamental
que sea específica. Metas muy generales te llevarán a perder el
verdadero propósito y terminarás con poca motivación para
continuar.
Establece retos: Mientras más difícil sea tu objetivo, mayor será la
satisfacción que tendrás tras completarlo.
El compromiso: Si has elegido por ti mismo una meta, entonces
automáticamente deberías estar comprometido a ella.
Retroalimentación: Haz que tus empleados se sientan reconocidos
por sus esfuerzos, así logras cumplir un sentimiento de aprecio y
valoración y serás recompensado por parte de ellos con resultados
positivos.
La complejidad de las tareas: En ocasionas las tareas pueden
volverse muy complejas y llegar a paralizarte. Para evitar esto, es
preferible que no pienses en tu meta como un todo, divide por
categorías lo que te propones, como si se tratasen de objetivos
individuales. Esto te ayudará a organizarte y no perder los ánimos.
Es el conjunto de habilidades
gerenciales o directivas que un
individuo tiene para influir en la forma
de ser o actuar de las personas o en un
grupo de trabajo determinado,
haciendo que este equipo trabaje con
entusiasmo hacia el logro de sus metas
y objetivos.
También se entiende como la
capacidad de tomar la iniciativa,
gestionar, convocar, promover,
incentivar, motivar y evaluar un
proyecto, de forma eficaz y eficiente,
sea éste personal, gerencial o
institucional.
El liderazgo genuino sirve para apoyar, no es coercitivo.
Liderazgo significa hacer participes a otros.
El liderazgo es visión primero; acción segundo.
Significa entender que las personas son más importantes que las cosas.
Es un arte, a ser aprendido y aplicado y no se debe confundir con una simple
posición de trabajo
Debe tener una apertura hacia
los sentimientos de los
demás, y no una
insensibilidad hacia ellos.
Debe ser humilde y reconocer
las cualidades de las
personas.
Debe estar al servicio de los
demás.
Debe tratar siempre de dar
fuerza a sus compañeros en el
trabajo, en su creatividad y en
sus cualidades de liderazgo,
debe promover los
proyectos y aprender de los
errores.
Desarrollar
estrategias
Comunicar
una visión
Servir al
equipo
Permanecer
calmado
Tomar
decisiones
Los valores son principios que nos permiten orientar
nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras,
o un comportamiento en lugar de otro. También son
fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y
propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros
intereses, sentimientos y convicciones más
importantes.
Se refieren a necesidades humanas y representan
ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia
independiente de las circunstancias. Por ejemplo,
aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo
valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Valores Individuales o Humanos: Se nutren de las premisas que
impulsan al ser humano en su progreso en la continua búsqueda de la
perfección
Valores Sociales: Son los principios que gestan las acciones comunes
de los individuos que pertenecen a una colectividad.
Valores Culturales: Se identifican con la base sobre la que se
desarrolla la identidad de un pueblo
Los valores son importantes y necesarios, pues son
los pilares sobre los que se cimenta la identidad
humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre
la base de la sinergia social, y son la condición que
forma y distingue a una comunidad.
• Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay
valores que son más permanentes en el tiempo que otros.
• Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí
mismo, no es divisible.
• Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y
experiencias de las personas.
• Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas
que los practican.
• Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y
negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
• Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores
(dignidad, libertad ) y otros como inferiores (los relacionados
con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de
valores no son rígidas ni predeterminadas; se van
construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
• Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto;
dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
• Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
• Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas
situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que
reflejan los principios valorativos de la persona.
• Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas,
requieren complicados juicios y decisiones.
La ética es la rama de la filosofía que estudia
la bondad o la maldad de los
comportamientos. Tiene como centro de
atención las acciones humanas y aquellos
aspectos de las mismas que se relacionan con
el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la
vida realizada.
La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la
forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia
desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo
debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra
acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la
conducta y el actuar de las personas.
La ética y la moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y
deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así
lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en
el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos
llene de orgullo y nos haga eternamente sabios.
TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral

TeoriasMotivacionLiderazgoValoresEticaMoral

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD YACAMBU Desarrollo Personal AUTORES LUISA AGÜERO V-17330598 JOSE GUEVARA V- 14029458 ESTEFANY BARON V- 2572758 JESUS HERNANDEZ V-16157357 PROF. KARINA GEISEE CABUDARE ESTADO LARA
  • 3.
    La motivación estáconstituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. También es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación.
  • 4.
    Son los estímulosque mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Se refiere a la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar las metas, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. "Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado".
  • 6.
    Los seres humanostenemos una escala de necesidades que debemos cubrir. Para ello, Maslow elabora una pirámide en la que hay cinco necesidades: En la base están las necesidades fisiológicas y en la cúspide las de autorrealización. Es necesario cubrir todas las necesidades desde la base para poder pasar a las siguientes. Es decir, hasta que no se cubran las necesidades fisiológicas no se podrán pasar a las de seguridad y así consecutivamente.
  • 7.
    Su teoría centrala atención sobre tres tipos de motivación: Logro: Se trata del impulso de obtener éxito y destacar. Y por tanto la motivación surge de establecer objetivos importantes, apuntando a la excelencia, con un enfoque en el trabajo bien realizado y la responsabilidad. Poder: Se trata del impulso de generar influencia y conseguir reconocimiento de importancia. Se desea el prestigio y el estatus. Afiliación: Se trata del impulso de mantener relaciones personales satisfactorias, amistosas y cercanas, sintiéndose parte de un grupo. Se busca la popularidad, el contacto con los demás y ser útil a otras personas.
  • 8.
    Herzberg conclusión deque el bienestar del trabajador o de la persona en general está relacionado con: Factores higiénicos: Son externos a la tarea que se realiza (relaciones personales, las condiciones de trabajo, las políticas de la organización, etc) Factores motivadores: Son los que tienen relación directa con el trabajo en sí (reconocimiento, estímulo positivo, logros, sueldo e incentivos..).
  • 9.
    Es una teoríamuy utilizada en el mundo empresarial, en la que aparecen dos estilos de dirección contrapuestos. La Teoría X presupone que los seres humanos son perezosos, tendiendo a eludir las responsabilidades, y por tanto deben ser estimulados a través del castigo. La Teoría Y presupone que lo natural es el esfuerzo en el trabajo, y por tanto los seres humanos tienden a buscar responsabilidades.
  • 12.
    Esta teoría sostieneque los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. Está basada en determinar que es lo que busca conseguir una persona dentro de una organización, y el modo en el que intentará alcanzarlo. Se basa en la determinación de las expectativas para poder ser efectivo en suministrar los mecanismos a través de los cuales conseguirá cumplirlas. Motivación = Expectativa de que el trabajo conducirá al rendimiento ×Expectativa de que el rendimiento conducirá a la recompensa ×El valor de la recompensa
  • 14.
    Alderfer plantea quehay tres grupos de necesidades primarias: Existencia, Relaciones y Crecimiento; de allí el nombre de teoría ERC. El grupo de la Existencia se ocupa de satisfacer nuestros requerimientos básicos de la existencia material. Incluye los renglones que Maslow considera necesidades fisiológicas y de seguridad. El segundo grupo de necesidades es el de las Relaciones: la necesidad que tenemos de mantener relaciones interpersonales importantes. Coinciden con la necesidad social de Maslow. Por último, Alderfer incluye en las necesidades de Crecimiento; un deseo intrínseco de desarrollo personal. Estas necesidades incluyen las características incluidas en la autorrealizacion de Maslow.
  • 16.
    Edwin Locke propusouna teoría para la fijación de metas, en la cual incluyó cinco principios fundamentales que deben seguirse para cumplir una meta de forma satisfactoria.
  • 17.
    La claridad: Seacual sea meta que te propongas, es fundamental que sea específica. Metas muy generales te llevarán a perder el verdadero propósito y terminarás con poca motivación para continuar. Establece retos: Mientras más difícil sea tu objetivo, mayor será la satisfacción que tendrás tras completarlo. El compromiso: Si has elegido por ti mismo una meta, entonces automáticamente deberías estar comprometido a ella. Retroalimentación: Haz que tus empleados se sientan reconocidos por sus esfuerzos, así logras cumplir un sentimiento de aprecio y valoración y serás recompensado por parte de ellos con resultados positivos. La complejidad de las tareas: En ocasionas las tareas pueden volverse muy complejas y llegar a paralizarte. Para evitar esto, es preferible que no pienses en tu meta como un todo, divide por categorías lo que te propones, como si se tratasen de objetivos individuales. Esto te ayudará a organizarte y no perder los ánimos.
  • 19.
    Es el conjuntode habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.
  • 20.
    El liderazgo genuinosirve para apoyar, no es coercitivo. Liderazgo significa hacer participes a otros. El liderazgo es visión primero; acción segundo. Significa entender que las personas son más importantes que las cosas. Es un arte, a ser aprendido y aplicado y no se debe confundir con una simple posición de trabajo
  • 22.
    Debe tener unaapertura hacia los sentimientos de los demás, y no una insensibilidad hacia ellos. Debe ser humilde y reconocer las cualidades de las personas. Debe estar al servicio de los demás. Debe tratar siempre de dar fuerza a sus compañeros en el trabajo, en su creatividad y en sus cualidades de liderazgo, debe promover los proyectos y aprender de los errores.
  • 23.
  • 25.
    Los valores sonprincipios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
  • 26.
    Valores Individuales oHumanos: Se nutren de las premisas que impulsan al ser humano en su progreso en la continua búsqueda de la perfección Valores Sociales: Son los principios que gestan las acciones comunes de los individuos que pertenecen a una colectividad. Valores Culturales: Se identifican con la base sobre la que se desarrolla la identidad de un pueblo
  • 27.
    Los valores sonimportantes y necesarios, pues son los pilares sobre los que se cimenta la identidad humana, nos sirven de guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y distingue a una comunidad.
  • 28.
    • Durabilidad: losvalores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. • Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible. • Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas. • Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
  • 29.
    • Polaridad: todovalor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor. • Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad ) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona. • Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
  • 30.
    • Dinamismo: Losvalores se transforman con las épocas. • Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona. • Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
  • 36.
    La ética esla rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.
  • 38.
    La ética yla moral deben hacer parte integral de toda nuestra existencia y deben estar presente en cualquier actividad que desarrollemos, solo así lograremos dejar huella entre nuestros semejantes y cuando nos situemos en el ocaso de nuestra vida, será éste comportamiento ético y moral el que nos llene de orgullo y nos haga eternamente sabios.