CITOGENÉTICA:
Lic. en Genética Del Puerto Pereyra, Alexia
Lic.en Ciencias Biológicas, Villalba ,Mariana Lujan.
BIOLOGÍA MOLECULAR
Lic. Mgtr. Bettina L. Brusés
Bioq. Laura B. Formichelli
Bioq. Raúl Horacio Lucero
CURSO 2013
 Citogenética
Humana
 Cultivos celulares
 Microscopía de
cromosomas
 Presentación de
casos
 Biología Molecular
 Técnicas de
extracción de ADN
 Amplificación por
PCR
 Electroforesis y
documentación de
imágenes
 Fibrosis Quística
(Δf508)
Un poco de Historia..
Thedor Boveri estableció tres sucesos clave:
duplicación de la cromatina durante el periodo de reposo
(interfase)
la individualización de las cromátidas durante la condensación
cromosómica
la distribución de las cromátidas en anafase, una descripción
que encaja perfectamente con la visión actual de los eventos
cromosómicos durante el ciclo celular.
"Finalmente llamo la atención sobre la probabilidad de que la
asociación de cromosomas paternos y maternos en parejas y
su separación subsiguiente durante la división reduccional como
se indica anteriormente, puede constituir la base física de la ley
Mendeliana de la herencia" (Walter Sutton, 1902).
1944 Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN
como material genético
1950 Erwin Chargaff muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes
en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir
algunas leyes generales. La cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a
ser igual a la de timina (T).
1952 Rosalind Franklin obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen
del ADN realizada mediante difracción de rayos X.
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble
hélice del ADN
1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de
cromosomas en los seres humanos.
1958 El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de
modo semiconservador.
1961 El código genético se ordena en tripletes.
1964 Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de
transcripción ADN-ARN puede revertirse.
1970 Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los
científicos cortar y pegar fragmentos de ADN.
La era del ADN
Crick, Francis Harry - 1916 - 2004 Watson, James Dewey - 1928
UNA MUJER EXCLUIDA DE LA HISTORIA DEL ADN
   
"Las mujeres debemos trabajar el doble para
que se nos reconozca la mitad".
Este aforismo se aplica a Rosalind Franklin, cuyo
formidable trabajo en cristalografía de rayos X
del ADN dio la clave final a James Watson y
Francis Crick para la publicación del
fundamental trabajo en Nature, y de cuya
coautoría fue despojada inmerecidamente.
1972 Walter Fiers y su equipo, fueron los primeros en determinar la
secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del
bacteriófago MS2.
1976 Walter Fiers y su equipo determinan la secuencia completa del
ARN del bacteriófago MS2
1977 Primera secuenciación del ADN por Fred Sanger, Walter Gilbert
y Allan Maxam.
1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la
polimerasa. 1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el gen
humano codificador de la proteína CFTR.
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo
(Haemophilus influenzae).
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota:
Saccharomyces cerevisiae.
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota
multicelular: Caenorhabditis elegans.
2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del
Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera
secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de
fidelidad
La era de la Genómica
JPII: 1996 Acad. Pontif. Cs; “discontinuidad ontológica” entre
chimpancé y humano “DIOS INYECTÓ UN ALMA HUMANA EN UNA
ESTIRPE ANIMAL” (estará en el centrómero del cromosoma 2???)
Genética: variación y herencia de los seres
vivos
Genética Humana: variación y herencia de
los seres humanos
Genética Médica: variación que genera
enfermedad
Áreas: Citogenética, G. Molecular, G.
Poblaciones,
G. Desarrollo, Inmunogenética
Aplicaciones:
• Consejo Genético
•Diagnóstico Prenatal
•Identificación de individuos
•Farmacogenética
•Terapia Génica
•Terapia Regenerativa (células madre)
Objetivos de la genética:
La Genética se centra fundamentalmente en el
estudio de las siguientes facetas:
•naturaleza,
•organización,
•función,
•expresión,
•transmisión y
•evolución
Relativas a la información genética codificada de
los organismos
Áreas principales de la
genética
•Genética clásica: transmisión y
localización de los genes en los
cromosomas
•Genética molecular: la estructura y
el control de la expresión del
material genético
•Genética evolutiva (de
poblaciones): los procesos evolutivos
que cambian las frecuencias de
genes en las poblaciones
El paradigma mendeliano: según las ideas de Gregor
Mendel los elementos heredables se basan en unidades,
partículas individuales que pasan de una generación a la
siguiente mediante los mecanismos reproductivos. Estas
unidades existen en parejas (los alelos), para los cuales
pueden existir diferentes variantes. Estas variantes
coexisten en los híbridos, y pasan a la generación
siguiente en forma de copia simple. Es decir, Mendel
establecía el comportamiento combinatorio de los genes
(a los que él denominó 'factores') y su segregación en la
descendencia.
Experimento sólido, sistemático y cuidadosamente elaborado (8 años)
Cerca de 30.000 plantas diferentes (guisantes, fucsias, maíz……)
Progenitores…Híbridos….autofecundación
igual a UN progenitor
Reaparece intacta la escencia del abuelo perdida (1/4)
7 rasgos puros (g. únicos)
Sem. Lisas/rugosas
Cotil. Amarillos/verdes
Vainas lisas/rugosas
Cubierta gris/blancas
Vainas verdes/amarillas
Flores axiales/terminales
Tallos altos/enanos
Clasificación de los trastornos genéticos
Trastornos monogénicos: conducen a enfermedades
por la alteración de un solo gen. Frecuencia 2%
Ej. fibrosis quística, DM. Duchenne, E.Huntintong,
Hemofilia
Trastornos cromosómicos: conducen a enfermedades
por la alteración de la estructura o el número de
cromosomas en un individuo. Frecuencia 0,7%
Ej. Síndrome Down, Síndrome Turner, Trisomías 13 y 18
Trastornos multifactoriales: conducen a enfermedades
por la alteración de varios genes a menudo en
conjunción con factores ambientales. Frecuencia 5%
Ej. Cáncer, Alzheimer, Esquizofrenia, Diabetes,
Cardiopatías
Muestras:
•sangre
•tejidos
•muestras fetales (LA;VC)
•muestras embrionarias
(GPI)
Ideograma-Cariotipo
Sustitución de adenina por timina en el gen de la globina beta,
ubicado en el cromosoma 11
Variabilidad fenotípica
en humanos
Genética forense
Polimorfismo de ADN- Estudios de
Relaciones Filiales
Necesito un break!!

Teorico 1 1

  • 1.
    CITOGENÉTICA: Lic. en GenéticaDel Puerto Pereyra, Alexia Lic.en Ciencias Biológicas, Villalba ,Mariana Lujan. BIOLOGÍA MOLECULAR Lic. Mgtr. Bettina L. Brusés Bioq. Laura B. Formichelli Bioq. Raúl Horacio Lucero CURSO 2013
  • 2.
     Citogenética Humana  Cultivoscelulares  Microscopía de cromosomas  Presentación de casos  Biología Molecular  Técnicas de extracción de ADN  Amplificación por PCR  Electroforesis y documentación de imágenes  Fibrosis Quística (Δf508)
  • 3.
    Un poco deHistoria..
  • 6.
    Thedor Boveri estableciótres sucesos clave: duplicación de la cromatina durante el periodo de reposo (interfase) la individualización de las cromátidas durante la condensación cromosómica la distribución de las cromátidas en anafase, una descripción que encaja perfectamente con la visión actual de los eventos cromosómicos durante el ciclo celular. "Finalmente llamo la atención sobre la probabilidad de que la asociación de cromosomas paternos y maternos en parejas y su separación subsiguiente durante la división reduccional como se indica anteriormente, puede constituir la base física de la ley Mendeliana de la herencia" (Walter Sutton, 1902).
  • 7.
    1944 Oswald TheodoreAvery, Colin McLeod y Maclyn McCarty aíslan ADN como material genético 1950 Erwin Chargaff muestra que los cuatro nucleótidos no están presentes en los ácidos nucleicos en proporciones estables, pero que parecen existir algunas leyes generales. La cantidad de adenina (A), por ejemplo, tiende a ser igual a la de timina (T). 1952 Rosalind Franklin obtiene la llamada Fotografía 51, la primera imagen del ADN realizada mediante difracción de rayos X. 1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN 1956 Joe Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos. 1958 El experimento Meselson-Stahl demuestra que el ADN se replica de modo semiconservador. 1961 El código genético se ordena en tripletes. 1964 Howard Temin muestra, utilizando virus de ARN, que la dirección de transcripción ADN-ARN puede revertirse. 1970 Se descubren las enzimas de restricción, lo que permite a los científicos cortar y pegar fragmentos de ADN. La era del ADN
  • 8.
    Crick, Francis Harry- 1916 - 2004 Watson, James Dewey - 1928
  • 9.
    UNA MUJER EXCLUIDADE LA HISTORIA DEL ADN     "Las mujeres debemos trabajar el doble para que se nos reconozca la mitad". Este aforismo se aplica a Rosalind Franklin, cuyo formidable trabajo en cristalografía de rayos X del ADN dio la clave final a James Watson y Francis Crick para la publicación del fundamental trabajo en Nature, y de cuya coautoría fue despojada inmerecidamente.
  • 10.
    1972 Walter Fiersy su equipo, fueron los primeros en determinar la secuencia de un gen: el gen para la proteína del pelo del bacteriófago MS2. 1976 Walter Fiers y su equipo determinan la secuencia completa del ARN del bacteriófago MS2 1977 Primera secuenciación del ADN por Fred Sanger, Walter Gilbert y Allan Maxam. 1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa. 1989 Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian el gen humano codificador de la proteína CFTR. 1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae). 1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae. 1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis elegans. 2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics 2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano con un 99.99% de fidelidad La era de la Genómica
  • 18.
    JPII: 1996 Acad.Pontif. Cs; “discontinuidad ontológica” entre chimpancé y humano “DIOS INYECTÓ UN ALMA HUMANA EN UNA ESTIRPE ANIMAL” (estará en el centrómero del cromosoma 2???)
  • 19.
    Genética: variación yherencia de los seres vivos Genética Humana: variación y herencia de los seres humanos Genética Médica: variación que genera enfermedad Áreas: Citogenética, G. Molecular, G. Poblaciones, G. Desarrollo, Inmunogenética Aplicaciones: • Consejo Genético •Diagnóstico Prenatal •Identificación de individuos •Farmacogenética •Terapia Génica •Terapia Regenerativa (células madre)
  • 20.
    Objetivos de lagenética: La Genética se centra fundamentalmente en el estudio de las siguientes facetas: •naturaleza, •organización, •función, •expresión, •transmisión y •evolución Relativas a la información genética codificada de los organismos
  • 21.
    Áreas principales dela genética •Genética clásica: transmisión y localización de los genes en los cromosomas •Genética molecular: la estructura y el control de la expresión del material genético •Genética evolutiva (de poblaciones): los procesos evolutivos que cambian las frecuencias de genes en las poblaciones
  • 22.
    El paradigma mendeliano:según las ideas de Gregor Mendel los elementos heredables se basan en unidades, partículas individuales que pasan de una generación a la siguiente mediante los mecanismos reproductivos. Estas unidades existen en parejas (los alelos), para los cuales pueden existir diferentes variantes. Estas variantes coexisten en los híbridos, y pasan a la generación siguiente en forma de copia simple. Es decir, Mendel establecía el comportamiento combinatorio de los genes (a los que él denominó 'factores') y su segregación en la descendencia.
  • 23.
    Experimento sólido, sistemáticoy cuidadosamente elaborado (8 años) Cerca de 30.000 plantas diferentes (guisantes, fucsias, maíz……) Progenitores…Híbridos….autofecundación igual a UN progenitor Reaparece intacta la escencia del abuelo perdida (1/4) 7 rasgos puros (g. únicos) Sem. Lisas/rugosas Cotil. Amarillos/verdes Vainas lisas/rugosas Cubierta gris/blancas Vainas verdes/amarillas Flores axiales/terminales Tallos altos/enanos
  • 27.
    Clasificación de lostrastornos genéticos Trastornos monogénicos: conducen a enfermedades por la alteración de un solo gen. Frecuencia 2% Ej. fibrosis quística, DM. Duchenne, E.Huntintong, Hemofilia Trastornos cromosómicos: conducen a enfermedades por la alteración de la estructura o el número de cromosomas en un individuo. Frecuencia 0,7% Ej. Síndrome Down, Síndrome Turner, Trisomías 13 y 18 Trastornos multifactoriales: conducen a enfermedades por la alteración de varios genes a menudo en conjunción con factores ambientales. Frecuencia 5% Ej. Cáncer, Alzheimer, Esquizofrenia, Diabetes, Cardiopatías
  • 28.
  • 33.
  • 34.
    Sustitución de adeninapor timina en el gen de la globina beta, ubicado en el cromosoma 11
  • 35.
    Variabilidad fenotípica en humanos Genéticaforense Polimorfismo de ADN- Estudios de Relaciones Filiales
  • 36.