Materia: Psicoterapia II
Psicología VPSI601
Docente: Fernando Alberto Corona Jaramillo
Alumnos: Cristian, Kenya y Nicholl
Materia: Psicoterapia II
Psicología VPSI601
Docente: Fernando Alberto Corona Jaramillo
Alumnos: Cristian, Kenya y Nicholl
Carl Rogers
Humanismo y la terapia
centrada en el cliente
Dedicado a Carl Rogers
Antecedentes
Indicios del
humanismo
Naturalismo, el psicoanálisis, fenomenología, gestalt,
existencialismo, pragmatismo e influencias orientales.
Si evito meterme con la gente, ella misma se cuidará de hacerlo.
Si evito dar órdenes a la gente, la gente se comportará por sí sola.
Si evito predicar a la gente, la gente se mejorará a sí misma.
Si evito imponerme sobre la gente, la gente llegará a ser ella misma.
Rogers cita muchas veces el
siguiente párrafo de Lao Tse:
CONCEPTOS BÁSICOS
Autoconcepto El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de sí misma,
incluyendo los pensamientos, sentimientos y creencias sobre sus
características y cualidades personales.
Es dinámico y cambiante a lo largo de la vida, a medida que la
persona va teniendo nuevas experiencias.
Se forma a partir de las interacciones con los demás y la
forma en que una persona percibe que los otros le ven.
Juega un papel clave en la motivación y el comportamiento
de la persona.
Incluye aspectos como la autoimagen (cómo me veo a mí
mismo), la autoestima (cómo me valoro) y la idealización del
yo (cómo me gustaría ser).
Una persona sana tiene un autoconcepto congruente, donde
la imagen que tiene de sí misma se alinea con su experiencia
real.
Rogers creía que desarrollar un autoconcepto positivo y realista
era fundamental para el crecimiento personal y la
autorrealización.
El si mismo (el self)
La psicoterapia no proporciona las motivaciones de este desarrollo o
crecimiento. Por el contrario, ellas parecen inherentes al organismo,
de la misma manera en que el animal humano manifiesta la tendencia
a desarrollarse y madurar físicamente, siempre que se den
condiciones satisfactorias mínimas. Pero la terapia desempeña un
papel de gran importancia, pues libera y facilita esta tendencia del
organismo hacia el desarrollo o madurez psicológicos, cuando ella se
halla bloqueada.
Experiencia
Organísmica
Para Rogers el motivo de la vida humana es el proceso de autorrealización.
Estamos permanentemente orientados al desarrollo de posibilidades que
residen en nuestro interior.
Tenemos una sabiduría innata (Sabiduría organísmica) que nos regula. Con
ella valoramos experiencias, impresiones y estímulos que nombramos como
positivos o negativos, dependiendo de cómo refuercen la tendencia hacia la
autorrealización.
Incongruencia La incongruencia describe un estado de desajuste psicológico donde existe una discrepancia entre el
autoconcepto de una persona (la forma en que se ve a sí misma) y su experiencia organísmica (lo que
realmente experimenta).
Esta incongruencia se desarrolla durante la infancia, cuando el individuo interioriza condiciones de valor
impuestas por otros significativos. Estas condiciones llevan a la persona a negar o distorsionar
experiencias que no coinciden con su autoconcepto, creando así una brecha entre su "yo real" y su "yo
ideal".
Por ejemplo:
Si una persona ha crecido en un ambiente donde solo se valora el éxito y la perfección, puede desarrollar
un autoconcepto de "persona exitosa que nunca falla". Sin embargo, cuando enfrenta fracasos o
dificultades (experiencia real), surge la incongruencia. En lugar de aceptar estas experiencias, la persona
puede negarlas o distorsionarlas para mantener su autoconcepto, lo que genera ansiedad y
comportamientos defensivos.
A medida que el cliente se siente aceptado y comprendido, puede comenzar a reconocer y aceptar sus
experiencias reales, reduciendo la discrepancia entre su autoconcepto y su experiencia organísmica. Esto
conduce a un funcionamiento más pleno y auténtico, donde la persona puede integrar todas sus
experiencias de manera genuina sin necesidad de distorsionarlas o negarlas.
CONDICIONES
SUFICIENTES
Y
NECESARIAS
La aceptación
Incondicional
La empatía
La congruencia
Tendencia a la
auto-actualización
Relación Terapéutica
La relación terapéutica es el elemento más crucial dentro de la Terapia
Centrada en el Cliente. Rogers creía que la calidad de la relación entre el
terapeuta y el cliente es lo que facilita el crecimiento personal, la
autorrealización y el cambio positivo. El terapeuta no es visto como un
experto que ofrece soluciones, sino como alguien que crea un entorno que
permite al cliente explorar su propio potencial.
Empatía
Aceptación incondicional positiva
Congruencia (Autenticidad)
Rogers confiaba profundamente en la capacidad de las personas para guiar su
propio crecimiento y encontrar sus propias soluciones. La relación
terapéutica debe ser una facilitadora de este proceso, más que un espacio
donde el terapeuta dirija o controle el desarrollo del cliente.
El propósito de esta relación es crear un entorno en el que el cliente se sienta
lo suficientemente seguro y comprendido como para explorar sus emociones,
conflictos y percepciones, y a su vez, tomar conciencia de sus propios recursos
internos para la auto-sanación.
Proceso de Autorrevelación
El proceso de autorrevelación es un aspecto clave en el desarrollo
de relaciones auténticas y significativas.
Apertura y honestidad: Rogers enfatizaba la importancia de ser
abierto y honesto sobre los propios pensamientos,
sentimientos y experiencias. Esto implica revelar
gradualmente aspectos cada vez más íntimos de uno mismo.
Congruencia: La autorrevelación debe estar alineada con la
experiencia interna de la persona, es decir, debe ser congruente
con lo que realmente siente y piensa. Esto fomenta la
autenticidad.
Aceptación incondicional: Para que la autorrevelación sea
efectiva, se requiere un ambiente de aceptación y valoración
incondicional por parte de la(s) otra(s) persona(s)
involucrada(s).
Proceso de Autorrevelación
Reciprocidad: Idealmente, la autorrevelación debe ser
recíproca, es decir, ambas partes comparten aspectos
íntimos de sí mismos de manera gradual y apropiada.
Proceso gradual: La autorrevelación no sucede de golpe,
sino que es un proceso que se desarrolla lentamente a lo
largo del tiempo a medida que la relación se vuelve más
profunda y de confianza.
Autorresponsabilidad: La persona que se autorreveló
mantiene la responsabilidad y control sobre la información
compartida, sin sentirse presionada.
Para Rogers, el proceso de autorrevelación era una herramienta
clave para desarrollar relaciones auténticas, de confianza y
apoyo mutuo, lo cual es esencial para el crecimiento personal.
Aquí y Ahora
E crecimiento personal y el cambio auténtico ocurren cuando una persona está completamente
en contacto con sus sentimientos en el momento presente. En lugar de centrarse en el pasado o
en las expectativas futuras, el énfasis está en cómo se siente la persona "aquí y ahora".
A menudo, las personas tienden a evitar o reprimir emociones importantes debido a
experiencias pasadas o preocupaciones sobre el futuro. Rogers promovía el enfrentarse y vivir
esas emociones en el momento presente como una vía hacia la sanación y la autorrealización.
Para que el terapeuta sea eficaz, Rogers subrayaba la importancia de que este fuera congruente
(auténtico y genuino) en el momento presente. Esto significa que el terapeuta debe estar
completamente presente en la sesión, siendo consciente de sus propias emociones y
pensamientos, y respondiendo de manera auténtica al cliente.
Para Rogers, el presente es el momento más importante en el
proceso terapéutico, ya que es en el presente donde las
personas pueden experimentar y procesar de manera
genuina sus sentimientos y emociones.
La tercera condición puede denominarse
comprensión empática. Cuando el psicoterapeuta
percibe los sentimientos y significados
personales que el cliente experimenta en cada
momento, cuando puede percibirlos desde
“adentro” tal como se le aparecen al cliente y es
capaz de comunicar a este último una parte de
esa comprensión, ello implica que esta tercera
condición se ha cumplido.
Aquí y Ahora
Autonomía y
Responsabilidad
Personal
Responsabilidad Personal:
Con la autonomía también viene la
responsabilidad. Las personas no solo deben
tener la libertad de elegir, sino también asumir
las consecuencias de esas elecciones. La
responsabilidad personal implica reconocer que
las decisiones, acciones y pensamientos son
propios, y que uno es responsable de los
resultados que generan.
A medida que las personas se vuelven más
conscientes de sí mismas y de sus sentimientos,
pueden regular su comportamiento y asumir el
control de sus decisiones, sin culpar a factores
externos por sus dificultades.
Están estrechamente vinculados a la capacidad
de cada individuo para dirigir su propio
crecimiento, tomar decisiones y asumir la
responsabilidad de sus acciones y emociones.
Autonomía:
Cada individuo tiene la habilidad innata para saber
lo que es mejor para sí mismo y tomar decisiones
que reflejen sus verdaderas necesidades y deseos.
La autonomía, en este sentido, implica que la
persona se siente libre para actuar de acuerdo con
sus propios valores y convicciones, sin la necesidad
de depender de la aprobación o dirección de otros.
Esto incluye la capacidad para decidir cómo actuar,
sin ser coaccionado o controlado por influencias
externas. La terapia proporciona un espacio donde el
cliente puede explorar y aceptar sus verdaderos
sentimientos y deseos, y comenzar a vivir de manera
más congruente con ellos.
Para Rogers, el procedimiento más adecuado para que una
persona es que adquiera valores, sin que se distorsione su
personalidad, es a través de su propia experiencia, a través
de sus vivencias. Cada persona debe descubrir sus propias
normas y valores.
INTROYECCIÓN
Salvador Elizondo:
El grafógrafo
Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir
que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me
recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía.
Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo
viéndome recordar que escribía y escribo viéndome
escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía
escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía
y que escribía que escribo que escribía. También puedo
imaginarme escribiendo que ya había escrito que me
imaginaría escribiendo que había escrito que me
imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo.
LA PERCEPCIÓN
LA PERCEPCIÓN
Técnicas de intervención
Escucha Activa
Técnicas avanzadas
Silencio activo: saber usar las pausas
constructivamente
Metacomunicación: hablar sobre la comunicación
misma
Confrontación empática: señalar contradicciones de
manera respetuosa
Inmediatez: abordar lo que sucede en el aquí y ahora
de la relación
Empatía profunda
Va más allá de simplemente "ponerse en los zapatos
del otro", implica sumergirse en el marco de
referencia interno de la persona, requiere dejar de
lado temporalmente nuestros propios juicios y
experiencias.
Aceptación incondicional (Consideración positiva
incondicional)
Significa valorar a la persona independientemente de sus
acciones o pensamientos, no implica estar de acuerdo con
todo, sino respetar su experiencia.
Retroalimentación reflexiva (más en detalle)
Parafraseo: "Si entiendo bien, lo que me dices
es..."
Reflejo de sentimientos: "Parece que te sientes..."
Clarificación: "¿Podrías contarme más sobre...?"
Resumen: "Entonces, hasta ahora me has dicho
que..."
Preguntas abiertas que invitan a explorar:
"¿Cómo te hizo sentir eso?"
Aspectos prácticos de la comunicación no verbal
Posición corporal: ligeramente inclinada hacia
adelante
Brazos y piernas: postura abierta, sin cruzar
Distancia: respetar el espacio personal pero lo
suficientemente cerca para mostrar interés
Expresiones faciales: naturales y acordes con el
contenido emocional
Asentimientos ocasionales para mostrar que
seguimos el relato
Los reflejos
“Me siento muy mal porque he engañado a mi
mujer”– dice el cliente
“Te sientes mal por haber engañado a tu mujer,
debe ser muy duro “– posible respuesta del
terapeuta
No
Directividad
Características Principales
No dar consejos directos
No interpretar
No juzgar
No diagnosticar
No dirigir el contenido de la sesión
No imponer valores o soluciones
El cliente marca el ritmo y la dirección
Se trabaja con el material que el cliente trae
Se respeta la resistencia del cliente
Fundamentos de la No Directividad
Se basa en la confianza en la capacidad del cliente para
su propio crecimiento
El terapeuta evita guiar, aconsejar o dirigir al cliente
Se respeta la autonomía y el ritmo natural del cliente
Rol del Terapeuta No Directivo
Actúa como un facilitador más que
como un experto
Crea un ambiente seguro y de
aceptación
Refleja y clarifica lo que el cliente
expresa
Confía en la tendencia actualizante
del cliente
Ejemplo:
Cliente: "Debería haberlo hecho mejor"
Clarificación
Definición y Propósito
Es una técnica que ayuda al cliente a explorar
y comprender mejor sus experiencias, busca
hacer más claros los significados implícitos,
ayuda a identificar sentimientos y
pensamientos confusos.
a) Clarificación Simple: Se repite lo esencial
del mensaje, se busca confirmar la
comprensión básica.
Ejemplo:
Cliente: "Todo está muy confuso..."
Terapeuta: "¿Dices que te sientes confundido sobre toda
la situación?"
Ejemplo:
Cliente: "No puedo creer que haya hecho eso"
Terapeuta: "¿Te sientes sorprendido, quizás
decepcionado?"
b) Clarificación de Sentimientos
Ayuda a identificar emociones subyacentes y explora el
componente afectivo.
c) Clarificación de Significados
Profundiza en el significado personal, explora valores y
creencias.
Terapeuta: "¿Qué significa para ti hacerlo mejor?"
Proceso de Facilitación
a) Primera Fase: Establecimiento de confianza, creación
de ambiente seguro, exploración inicial e identificación de
patrones.
b) Fase Intermedia: Profundización, autoexploración,
reconocimiento de recursos y desarrollo de consciencia.
c) Fase Avanzada: Integración de experiencias,
reconocimiento del potencial, toma de decisiones
autónomas y actualización del self.
Facilitación de la
Autorrealización
Fijeza Experiencia del ser
plenamente aceptado
Expresión
simbolica
Experiencia
plena
Fluidez
Flujo
organísmico
Flexibilización de
constructos y flujo de
sentimientos
Proceso que viven las personas que
ingresan a terapia (7 pasos)
He descubierto una manera de trabajar con los individuos que
parece tener una gran potencialidad constructiva”
Carl Rogers (impulsor de la psicología humanista, creador de la
psicoterapia centrada en la persona, 1961)
INTROYECCIÓN
Estos grupos se desarrollaron como una extensión de su enfoque individual a un contexto grupal, y se basan en los
mismos principios humanistas de respeto, aceptación y confianza en la capacidad de las personas para crecer y
desarrollarse.
1. Naturaleza del Grupo de Encuentro
Los grupos de encuentro son espacios donde un número limitado de personas (generalmente entre 8 y 15) se reúnen
para interactuar de manera abierta y honesta, expresando sus pensamientos, emociones y experiencias personales.
El objetivo es fomentar un clima en el que los participantes puedan aumentar su conciencia de sí mismos y de los
demás, mejorar sus habilidades interpersonales y explorar sus propios patrones de comportamiento y de relación.
2. El Rol del Facilitador
El facilitador en un grupo de encuentro tiene un rol no directivo, al igual que en la terapia centrada en la persona. No
guía la discusión ni impone una estructura rígida, sino que crea un ambiente seguro y de apoyo que permite que el
grupo evolucione de manera natural. El facilitador promueve un clima en el que se pueden expresar libremente
pensamientos y sentimientos, pero no impone juicios ni soluciones.
3. Autoexploración y Autorrevelación
Los grupos de encuentro fomentan la autorrevelación, es decir, la expresión sincera de pensamientos y sentimientos
personales. Al compartir experiencias auténticas, los miembros del grupo pueden aprender más sobre sí mismos y
sobre cómo son percibidos por los demás.
Proceso de Desarrollo del Grupo
Fase inicial: Los miembros suelen ser cautelosos y evitar la apertura completa.
Se establecen normas tácitas de cortesía.
Fase de conflicto o confrontación: A medida que las personas se sienten más
cómodas, es común que surjan tensiones o conflictos. Esto no es
necesariamente negativo, ya que la expresión honesta de emociones puede ser
parte del proceso de crecimiento del grupo.
Fase de cohesión y comprensión: Tras pasar por el conflicto, los miembros del
grupo comienzan a experimentar una mayor cohesión y comprensión mutua.
La apertura y la sinceridad crean una atmósfera de confianza.
Fase de cierre: El grupo finaliza, y los miembros suelen reflexionar sobre lo que
han aprendido de sí mismos y de los demás, así como sobre cómo pueden
aplicar esas lecciones en su vida diaria.
Proceso de
Desarrollo del
Grupo
CONCLUSIÓN
El enfoque centrado en el cliente, desarrollado por Carl Rogers, es una aproximación terapéutica revolucionaria que cambió
radicalmente la forma de entender la psicoterapia. Su fundamento principal es la confianza profunda en la capacidad natural de
las personas para su autodesarrollo y crecimiento personal, lo que Rogers llamó la "tendencia actualizante".
Este enfoque se caracteriza por ser no directivo, lo que significa que el terapeuta no guía, aconseja o interpreta, sino que facilita el
proceso de autoexploración del cliente.
La creación de un clima psicológico seguro es esencial en este enfoque. Esto permite que el cliente se sienta lo suficientemente
seguro para explorar sus experiencias, sentimientos y pensamientos con honestidad.
Las intervenciones del terapeuta se centran en reflejar y clarificar lo que el cliente expresa, ayudándole a profundizar en su
autocomprensión. No se hacen interpretaciones ni se dan consejos directos, ya que se considera que el cliente es el verdadero
experto en su vida y tiene los recursos internos necesarios para su crecimiento.
Este proceso implica el desarrollo de una mayor autonomía, autocomprensión y capacidad para tomar decisiones propias.
Los resultados esperados incluyen un mayor autoconocimiento, mejor integración personal, desarrollo de recursos internos y un
funcionamiento más adaptativo y satisfactorio. El cliente aprende a confiar más en su experiencia organísmica y desarrolla una
mayor capacidad para dirigir su propia vida.
REFERENCIAS
CARSONS. (5 de diciembre de 2010). AMOR LOCO, AMOR PROHIBIDO. Obtenido de https://amorlocoamorprohibido.blogspot.com/2010/12/teoria-de-la-
no-directividad-carl.html
De humano a persona. (4 de marzo de 2017). Obtenido de https://dehumanoapersona.blogspot.com/2017/03/teoria-de-la-no-directividad-
centrada.html
Guerri, M. (2023, 18 de mayo). La terapia centrada en el cliente. PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-centrada-en-el-cliente/
Mateo, J. (2017, 25 de octubre). El Counseling en el enfoque centrado en la persona, de Carl Rogers. Cómo Hablar a Tus Hijos.
https://comohablaratushijos.com/counseling-enfoque-centrado-persona-carl-rogers/
Meza, B. d. (26 de junio de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/f0bexozdyh-t/teoria-de-la-no-directividad/
Mentes Abiertas Psicología. (2023, 19 de enero). Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers: Principios. Mentes Abiertas Psicología.
https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/terapia-centrada-en-el-cliente-de-carl-rogers-principios
Psiquiatria.com. (s.f.). Psicoterapia centrada en el cliente. Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/glosario/psicoterapia-centrada-en-el-cliente
Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós.
Rosales, J. (20 de julio de 2020). YouTube. Obtenido de https://youtu.be/eUq9YOFy6hA?si=5sXrzw6eOtxvCBKt
Sol, V. M. (28 de febrero de 2020). Classroom.
Torres, A. (2017, 6 de mayo). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia-
centrada-cliente-carl-rogers
Gracias por su
atención
A
CTIVIDA
D

TERAPIA CENTRADA EN EL CLIENTE PSICOTERAPIA.pdf

  • 1.
    Materia: Psicoterapia II PsicologíaVPSI601 Docente: Fernando Alberto Corona Jaramillo Alumnos: Cristian, Kenya y Nicholl Materia: Psicoterapia II Psicología VPSI601 Docente: Fernando Alberto Corona Jaramillo Alumnos: Cristian, Kenya y Nicholl Carl Rogers Humanismo y la terapia centrada en el cliente
  • 2.
  • 3.
    Antecedentes Indicios del humanismo Naturalismo, elpsicoanálisis, fenomenología, gestalt, existencialismo, pragmatismo e influencias orientales.
  • 4.
    Si evito metermecon la gente, ella misma se cuidará de hacerlo. Si evito dar órdenes a la gente, la gente se comportará por sí sola. Si evito predicar a la gente, la gente se mejorará a sí misma. Si evito imponerme sobre la gente, la gente llegará a ser ella misma. Rogers cita muchas veces el siguiente párrafo de Lao Tse:
  • 6.
  • 7.
    Autoconcepto El autoconceptoes la imagen que una persona tiene de sí misma, incluyendo los pensamientos, sentimientos y creencias sobre sus características y cualidades personales. Es dinámico y cambiante a lo largo de la vida, a medida que la persona va teniendo nuevas experiencias. Se forma a partir de las interacciones con los demás y la forma en que una persona percibe que los otros le ven. Juega un papel clave en la motivación y el comportamiento de la persona. Incluye aspectos como la autoimagen (cómo me veo a mí mismo), la autoestima (cómo me valoro) y la idealización del yo (cómo me gustaría ser). Una persona sana tiene un autoconcepto congruente, donde la imagen que tiene de sí misma se alinea con su experiencia real. Rogers creía que desarrollar un autoconcepto positivo y realista era fundamental para el crecimiento personal y la autorrealización.
  • 8.
    El si mismo(el self)
  • 9.
    La psicoterapia noproporciona las motivaciones de este desarrollo o crecimiento. Por el contrario, ellas parecen inherentes al organismo, de la misma manera en que el animal humano manifiesta la tendencia a desarrollarse y madurar físicamente, siempre que se den condiciones satisfactorias mínimas. Pero la terapia desempeña un papel de gran importancia, pues libera y facilita esta tendencia del organismo hacia el desarrollo o madurez psicológicos, cuando ella se halla bloqueada. Experiencia Organísmica Para Rogers el motivo de la vida humana es el proceso de autorrealización. Estamos permanentemente orientados al desarrollo de posibilidades que residen en nuestro interior. Tenemos una sabiduría innata (Sabiduría organísmica) que nos regula. Con ella valoramos experiencias, impresiones y estímulos que nombramos como positivos o negativos, dependiendo de cómo refuercen la tendencia hacia la autorrealización.
  • 10.
    Incongruencia La incongruenciadescribe un estado de desajuste psicológico donde existe una discrepancia entre el autoconcepto de una persona (la forma en que se ve a sí misma) y su experiencia organísmica (lo que realmente experimenta). Esta incongruencia se desarrolla durante la infancia, cuando el individuo interioriza condiciones de valor impuestas por otros significativos. Estas condiciones llevan a la persona a negar o distorsionar experiencias que no coinciden con su autoconcepto, creando así una brecha entre su "yo real" y su "yo ideal". Por ejemplo: Si una persona ha crecido en un ambiente donde solo se valora el éxito y la perfección, puede desarrollar un autoconcepto de "persona exitosa que nunca falla". Sin embargo, cuando enfrenta fracasos o dificultades (experiencia real), surge la incongruencia. En lugar de aceptar estas experiencias, la persona puede negarlas o distorsionarlas para mantener su autoconcepto, lo que genera ansiedad y comportamientos defensivos. A medida que el cliente se siente aceptado y comprendido, puede comenzar a reconocer y aceptar sus experiencias reales, reduciendo la discrepancia entre su autoconcepto y su experiencia organísmica. Esto conduce a un funcionamiento más pleno y auténtico, donde la persona puede integrar todas sus experiencias de manera genuina sin necesidad de distorsionarlas o negarlas.
  • 11.
  • 13.
  • 14.
    Relación Terapéutica La relaciónterapéutica es el elemento más crucial dentro de la Terapia Centrada en el Cliente. Rogers creía que la calidad de la relación entre el terapeuta y el cliente es lo que facilita el crecimiento personal, la autorrealización y el cambio positivo. El terapeuta no es visto como un experto que ofrece soluciones, sino como alguien que crea un entorno que permite al cliente explorar su propio potencial. Empatía Aceptación incondicional positiva Congruencia (Autenticidad) Rogers confiaba profundamente en la capacidad de las personas para guiar su propio crecimiento y encontrar sus propias soluciones. La relación terapéutica debe ser una facilitadora de este proceso, más que un espacio donde el terapeuta dirija o controle el desarrollo del cliente. El propósito de esta relación es crear un entorno en el que el cliente se sienta lo suficientemente seguro y comprendido como para explorar sus emociones, conflictos y percepciones, y a su vez, tomar conciencia de sus propios recursos internos para la auto-sanación.
  • 15.
    Proceso de Autorrevelación Elproceso de autorrevelación es un aspecto clave en el desarrollo de relaciones auténticas y significativas. Apertura y honestidad: Rogers enfatizaba la importancia de ser abierto y honesto sobre los propios pensamientos, sentimientos y experiencias. Esto implica revelar gradualmente aspectos cada vez más íntimos de uno mismo. Congruencia: La autorrevelación debe estar alineada con la experiencia interna de la persona, es decir, debe ser congruente con lo que realmente siente y piensa. Esto fomenta la autenticidad. Aceptación incondicional: Para que la autorrevelación sea efectiva, se requiere un ambiente de aceptación y valoración incondicional por parte de la(s) otra(s) persona(s) involucrada(s).
  • 16.
    Proceso de Autorrevelación Reciprocidad:Idealmente, la autorrevelación debe ser recíproca, es decir, ambas partes comparten aspectos íntimos de sí mismos de manera gradual y apropiada. Proceso gradual: La autorrevelación no sucede de golpe, sino que es un proceso que se desarrolla lentamente a lo largo del tiempo a medida que la relación se vuelve más profunda y de confianza. Autorresponsabilidad: La persona que se autorreveló mantiene la responsabilidad y control sobre la información compartida, sin sentirse presionada. Para Rogers, el proceso de autorrevelación era una herramienta clave para desarrollar relaciones auténticas, de confianza y apoyo mutuo, lo cual es esencial para el crecimiento personal.
  • 17.
    Aquí y Ahora Ecrecimiento personal y el cambio auténtico ocurren cuando una persona está completamente en contacto con sus sentimientos en el momento presente. En lugar de centrarse en el pasado o en las expectativas futuras, el énfasis está en cómo se siente la persona "aquí y ahora". A menudo, las personas tienden a evitar o reprimir emociones importantes debido a experiencias pasadas o preocupaciones sobre el futuro. Rogers promovía el enfrentarse y vivir esas emociones en el momento presente como una vía hacia la sanación y la autorrealización. Para que el terapeuta sea eficaz, Rogers subrayaba la importancia de que este fuera congruente (auténtico y genuino) en el momento presente. Esto significa que el terapeuta debe estar completamente presente en la sesión, siendo consciente de sus propias emociones y pensamientos, y respondiendo de manera auténtica al cliente. Para Rogers, el presente es el momento más importante en el proceso terapéutico, ya que es en el presente donde las personas pueden experimentar y procesar de manera genuina sus sentimientos y emociones.
  • 18.
    La tercera condiciónpuede denominarse comprensión empática. Cuando el psicoterapeuta percibe los sentimientos y significados personales que el cliente experimenta en cada momento, cuando puede percibirlos desde “adentro” tal como se le aparecen al cliente y es capaz de comunicar a este último una parte de esa comprensión, ello implica que esta tercera condición se ha cumplido. Aquí y Ahora
  • 19.
    Autonomía y Responsabilidad Personal Responsabilidad Personal: Conla autonomía también viene la responsabilidad. Las personas no solo deben tener la libertad de elegir, sino también asumir las consecuencias de esas elecciones. La responsabilidad personal implica reconocer que las decisiones, acciones y pensamientos son propios, y que uno es responsable de los resultados que generan. A medida que las personas se vuelven más conscientes de sí mismas y de sus sentimientos, pueden regular su comportamiento y asumir el control de sus decisiones, sin culpar a factores externos por sus dificultades. Están estrechamente vinculados a la capacidad de cada individuo para dirigir su propio crecimiento, tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus acciones y emociones. Autonomía: Cada individuo tiene la habilidad innata para saber lo que es mejor para sí mismo y tomar decisiones que reflejen sus verdaderas necesidades y deseos. La autonomía, en este sentido, implica que la persona se siente libre para actuar de acuerdo con sus propios valores y convicciones, sin la necesidad de depender de la aprobación o dirección de otros. Esto incluye la capacidad para decidir cómo actuar, sin ser coaccionado o controlado por influencias externas. La terapia proporciona un espacio donde el cliente puede explorar y aceptar sus verdaderos sentimientos y deseos, y comenzar a vivir de manera más congruente con ellos.
  • 20.
    Para Rogers, elprocedimiento más adecuado para que una persona es que adquiera valores, sin que se distorsione su personalidad, es a través de su propia experiencia, a través de sus vivencias. Cada persona debe descubrir sus propias normas y valores. INTROYECCIÓN
  • 21.
    Salvador Elizondo: El grafógrafo Escribo.Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo. LA PERCEPCIÓN LA PERCEPCIÓN
  • 22.
  • 23.
  • 24.
    Técnicas avanzadas Silencio activo:saber usar las pausas constructivamente Metacomunicación: hablar sobre la comunicación misma Confrontación empática: señalar contradicciones de manera respetuosa Inmediatez: abordar lo que sucede en el aquí y ahora de la relación Empatía profunda Va más allá de simplemente "ponerse en los zapatos del otro", implica sumergirse en el marco de referencia interno de la persona, requiere dejar de lado temporalmente nuestros propios juicios y experiencias. Aceptación incondicional (Consideración positiva incondicional) Significa valorar a la persona independientemente de sus acciones o pensamientos, no implica estar de acuerdo con todo, sino respetar su experiencia. Retroalimentación reflexiva (más en detalle) Parafraseo: "Si entiendo bien, lo que me dices es..." Reflejo de sentimientos: "Parece que te sientes..." Clarificación: "¿Podrías contarme más sobre...?" Resumen: "Entonces, hasta ahora me has dicho que..." Preguntas abiertas que invitan a explorar: "¿Cómo te hizo sentir eso?" Aspectos prácticos de la comunicación no verbal Posición corporal: ligeramente inclinada hacia adelante Brazos y piernas: postura abierta, sin cruzar Distancia: respetar el espacio personal pero lo suficientemente cerca para mostrar interés Expresiones faciales: naturales y acordes con el contenido emocional Asentimientos ocasionales para mostrar que seguimos el relato
  • 25.
  • 26.
    “Me siento muymal porque he engañado a mi mujer”– dice el cliente “Te sientes mal por haber engañado a tu mujer, debe ser muy duro “– posible respuesta del terapeuta
  • 27.
    No Directividad Características Principales No darconsejos directos No interpretar No juzgar No diagnosticar No dirigir el contenido de la sesión No imponer valores o soluciones El cliente marca el ritmo y la dirección Se trabaja con el material que el cliente trae Se respeta la resistencia del cliente Fundamentos de la No Directividad Se basa en la confianza en la capacidad del cliente para su propio crecimiento El terapeuta evita guiar, aconsejar o dirigir al cliente Se respeta la autonomía y el ritmo natural del cliente Rol del Terapeuta No Directivo Actúa como un facilitador más que como un experto Crea un ambiente seguro y de aceptación Refleja y clarifica lo que el cliente expresa Confía en la tendencia actualizante del cliente
  • 28.
    Ejemplo: Cliente: "Debería haberlohecho mejor" Clarificación Definición y Propósito Es una técnica que ayuda al cliente a explorar y comprender mejor sus experiencias, busca hacer más claros los significados implícitos, ayuda a identificar sentimientos y pensamientos confusos. a) Clarificación Simple: Se repite lo esencial del mensaje, se busca confirmar la comprensión básica. Ejemplo: Cliente: "Todo está muy confuso..." Terapeuta: "¿Dices que te sientes confundido sobre toda la situación?" Ejemplo: Cliente: "No puedo creer que haya hecho eso" Terapeuta: "¿Te sientes sorprendido, quizás decepcionado?" b) Clarificación de Sentimientos Ayuda a identificar emociones subyacentes y explora el componente afectivo. c) Clarificación de Significados Profundiza en el significado personal, explora valores y creencias. Terapeuta: "¿Qué significa para ti hacerlo mejor?"
  • 29.
    Proceso de Facilitación a)Primera Fase: Establecimiento de confianza, creación de ambiente seguro, exploración inicial e identificación de patrones. b) Fase Intermedia: Profundización, autoexploración, reconocimiento de recursos y desarrollo de consciencia. c) Fase Avanzada: Integración de experiencias, reconocimiento del potencial, toma de decisiones autónomas y actualización del self. Facilitación de la Autorrealización
  • 30.
    Fijeza Experiencia delser plenamente aceptado Expresión simbolica Experiencia plena Fluidez Flujo organísmico Flexibilización de constructos y flujo de sentimientos Proceso que viven las personas que ingresan a terapia (7 pasos)
  • 31.
    He descubierto unamanera de trabajar con los individuos que parece tener una gran potencialidad constructiva” Carl Rogers (impulsor de la psicología humanista, creador de la psicoterapia centrada en la persona, 1961)
  • 32.
    INTROYECCIÓN Estos grupos sedesarrollaron como una extensión de su enfoque individual a un contexto grupal, y se basan en los mismos principios humanistas de respeto, aceptación y confianza en la capacidad de las personas para crecer y desarrollarse. 1. Naturaleza del Grupo de Encuentro Los grupos de encuentro son espacios donde un número limitado de personas (generalmente entre 8 y 15) se reúnen para interactuar de manera abierta y honesta, expresando sus pensamientos, emociones y experiencias personales. El objetivo es fomentar un clima en el que los participantes puedan aumentar su conciencia de sí mismos y de los demás, mejorar sus habilidades interpersonales y explorar sus propios patrones de comportamiento y de relación. 2. El Rol del Facilitador El facilitador en un grupo de encuentro tiene un rol no directivo, al igual que en la terapia centrada en la persona. No guía la discusión ni impone una estructura rígida, sino que crea un ambiente seguro y de apoyo que permite que el grupo evolucione de manera natural. El facilitador promueve un clima en el que se pueden expresar libremente pensamientos y sentimientos, pero no impone juicios ni soluciones. 3. Autoexploración y Autorrevelación Los grupos de encuentro fomentan la autorrevelación, es decir, la expresión sincera de pensamientos y sentimientos personales. Al compartir experiencias auténticas, los miembros del grupo pueden aprender más sobre sí mismos y sobre cómo son percibidos por los demás.
  • 33.
    Proceso de Desarrollodel Grupo Fase inicial: Los miembros suelen ser cautelosos y evitar la apertura completa. Se establecen normas tácitas de cortesía. Fase de conflicto o confrontación: A medida que las personas se sienten más cómodas, es común que surjan tensiones o conflictos. Esto no es necesariamente negativo, ya que la expresión honesta de emociones puede ser parte del proceso de crecimiento del grupo. Fase de cohesión y comprensión: Tras pasar por el conflicto, los miembros del grupo comienzan a experimentar una mayor cohesión y comprensión mutua. La apertura y la sinceridad crean una atmósfera de confianza. Fase de cierre: El grupo finaliza, y los miembros suelen reflexionar sobre lo que han aprendido de sí mismos y de los demás, así como sobre cómo pueden aplicar esas lecciones en su vida diaria. Proceso de Desarrollo del Grupo
  • 35.
    CONCLUSIÓN El enfoque centradoen el cliente, desarrollado por Carl Rogers, es una aproximación terapéutica revolucionaria que cambió radicalmente la forma de entender la psicoterapia. Su fundamento principal es la confianza profunda en la capacidad natural de las personas para su autodesarrollo y crecimiento personal, lo que Rogers llamó la "tendencia actualizante". Este enfoque se caracteriza por ser no directivo, lo que significa que el terapeuta no guía, aconseja o interpreta, sino que facilita el proceso de autoexploración del cliente. La creación de un clima psicológico seguro es esencial en este enfoque. Esto permite que el cliente se sienta lo suficientemente seguro para explorar sus experiencias, sentimientos y pensamientos con honestidad. Las intervenciones del terapeuta se centran en reflejar y clarificar lo que el cliente expresa, ayudándole a profundizar en su autocomprensión. No se hacen interpretaciones ni se dan consejos directos, ya que se considera que el cliente es el verdadero experto en su vida y tiene los recursos internos necesarios para su crecimiento. Este proceso implica el desarrollo de una mayor autonomía, autocomprensión y capacidad para tomar decisiones propias. Los resultados esperados incluyen un mayor autoconocimiento, mejor integración personal, desarrollo de recursos internos y un funcionamiento más adaptativo y satisfactorio. El cliente aprende a confiar más en su experiencia organísmica y desarrolla una mayor capacidad para dirigir su propia vida.
  • 36.
    REFERENCIAS CARSONS. (5 dediciembre de 2010). AMOR LOCO, AMOR PROHIBIDO. Obtenido de https://amorlocoamorprohibido.blogspot.com/2010/12/teoria-de-la- no-directividad-carl.html De humano a persona. (4 de marzo de 2017). Obtenido de https://dehumanoapersona.blogspot.com/2017/03/teoria-de-la-no-directividad- centrada.html Guerri, M. (2023, 18 de mayo). La terapia centrada en el cliente. PsicoActiva. https://www.psicoactiva.com/blog/la-terapia-centrada-en-el-cliente/ Mateo, J. (2017, 25 de octubre). El Counseling en el enfoque centrado en la persona, de Carl Rogers. Cómo Hablar a Tus Hijos. https://comohablaratushijos.com/counseling-enfoque-centrado-persona-carl-rogers/ Meza, B. d. (26 de junio de 2015). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/f0bexozdyh-t/teoria-de-la-no-directividad/ Mentes Abiertas Psicología. (2023, 19 de enero). Terapia centrada en el cliente de Carl Rogers: Principios. Mentes Abiertas Psicología. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/terapia-centrada-en-el-cliente-de-carl-rogers-principios Psiquiatria.com. (s.f.). Psicoterapia centrada en el cliente. Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/glosario/psicoterapia-centrada-en-el-cliente Rogers, C. R. (1961). El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós. Rosales, J. (20 de julio de 2020). YouTube. Obtenido de https://youtu.be/eUq9YOFy6hA?si=5sXrzw6eOtxvCBKt Sol, V. M. (28 de febrero de 2020). Classroom. Torres, A. (2017, 6 de mayo). La Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/terapia- centrada-cliente-carl-rogers
  • 37.
  • 38.