TERAPIA DE ACCION VISUAL
Fue creada para pacientes afásicos
globales. Esta terapia aborda una
forma no verbal, produce desbloqueos
y mejora algunos canales
comunicativos, es altamente
estructurada , consta de tres niveles de
trabajo , cada uno con sus respectivas
etapas .
Consta de 8 objetos, 8 láminas
grandes , 8 láminas pequeñas.
NIVEL I: 12 etapas.
 Trazando. Mano, objetos.
 Pareando láminas grandes . Objetos con láminas,
láminas con objetos , señalando láminas a objetos y
viceversa.
 Pareando láminas pequeñas.
 Manipulando objetos. F.A. Hace el gesto y el Paciente
lo imita.
 Instrucción de realizar la acción de la lámina. F.A.
realiza acción con objeto y el paciente lo imita.
 Siguiendo órdenes , realizando la acción de la lámina.
Colocar 8 tarjetas, tomar 1 y que el paciente haga la
acción.
7. Demostración gestual de pantomima , con los objetos.
8. Reconociendo objetos de pantomima. Que el paciente
indique el objeto.
9. Instrucción para gestos de pantomima. El paciente lo
realiza, hace gestos sin objeto, se va modelando el
gesto.
10. Produciendo gestos de pantomima. Que el paciente
haga la pantomima y el F.A. muestre el objeto.
11. Produciendo la pantomima en ausencia del objeto .
12. Produciendo pantomima para objetos ausentes.
NIVEL II : pasos del 7 al 12.
1. Demostración gestual de pantomima con lámina.
2. Reconociendo gestos pantomímicos.
3. Instrucción para gestos pantomímicos.
4. Produciendo gestos pantomímicos .
5. Demostrando la pantomima en ausencia de la lámina.
6. Produciendo pantomima para lámina ausente.
NIVEL III: Pasos de 7 a 12 con tarjetas de
objetos pequeños.
TERAPIA DE ENTONACION MELODICA.
(T.E.M.)
Se observó que muchos afásicos no
fluentes eran capaces de cantar y decir palabras en el
contexto de una canción , palabras de alta
probabilidad del tipo c. v. , nombre de familiares,
series automáticas. Esta terapia consta de tres
niveles :
NIVEL I :
1. Tarareo.
2. Canto al unísono con decrecimiento.
3. Repetición inmediata,
4. Respuesta a una pregunta estímulo.
NIVEL II :
1. Canto al unísono con decrecimiento.
2. Repetición retrasada.
3. Respuesta a una pregunta estimulo retrasada.
NIVEL III :
1. Repetición retrasada de palabras.
2. Repetición retrasada de frases.
En los dos primeros niveles se entona musicalmente
palabras polisilábicas y frases cortas, en el tercer nivel
se introducen oraciones mas largas. Estas frases
primero se entonan, luego se exagera la prosodia y por
último se habla normalmente .
Las primeras etapas se busca el ritmo, en las etapas
siguientes la normalización de la prosodia .
La expresión continua siendo agramatical, esta indicada
para romper estereotipias con producción alterada.
CARACTERISTICAS DE CANDIDATOS
PARA T. E. M.
 A.V.E. unilateral izquierdo.
 Expresión, mala articulación producción
restringida.
 Repetición pobre.
 Memoria conservada.
 Buena motivación.
 Estabilidad emocional.
TECNICA PACE.( Promoviendo la efectividad
comunicativa en pacientes afásicos).
Técnica que ayuda a conseguir la
generalización y uso de lo que el paciente adquiere.
Fue ideada en 1978 por Davis Wilcox, sirve para
trabajar cualquier canal en cualquier paciente con
distintos grados de compromiso. La sustentan cuatro
principios:
1. Igual participación. (emisor receptor)
2. Intercambio de nueva información.
3. Libre selección de canales comunicativos del
paciente
4. Feed -back , basados en el éxito comunicativo y
no en la exactitud lingüística.
La escala que se utiliza tiene hasta cinco puntos:
1. Si el paciente es exacto comunicativamente y el terapeuta
comprende en el primer intento, eso quiere decir que el mensaje
fue trasmitido exitosamente , 5 puntos .
2. Si el paciente se equivoca, genera pausas, y luego lo dice
correctamente en el segundo intento, 4 puntos.
3. Si el paciente requiere de apoyo, dibujos, intenta por otro canal,
el clínico debe realizar feed -back mas específico , 3 puntos.
4. El paciente trasmite en forma parcial la información, dos, tres,
cuatro intentos , respuestas parciales , no es muy claro, 2 puntos.
5. No se logra efectividad comunicativa , después de dos, tres y
hasta cuatro minutos , 1 punto.
TERAPIA PARA PACIENTES
FLUENTES POCO INFORMATIVOS
 Actividades silentes .
 Emparejar palabras con dibujos.
 Repetición de palabras en lectura.
 Controlar turnos de habla.
 Tomar conciencia de la auto monitorización .
 Trabajar discriminación auditiva gruesa.
FUTURO DE LOS PACIENTES
AFASICOS.
Se analiza en función de su reinserción
familiar, social y laboral, esto depende de la evolución
de sus trastornos lingüísticos y de sus capacidades
psicológicas.
EVOLUCION DE LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS:
 Negación de la enfermedad.
 Reacción catastrofal.
 Negación masiva.
 Indiferencia.
 Ignorancia del déficit.
 Depresión
REINSERCION FAMILIAR: Tanto el afásico como el
conyugue modifican sus características personales poco
a poco, debido a una incapacidad importante para la
vida social y laboral normal (sobre protección, alteración
de vida sexual ) cuanto mas joven el paciente , mas
complicado e incierto el futuro. Algunos adquieren
motivaciones como pintura, jardinería, etc. En el aspecto
social solo se reúnen con amigos íntimos , el ruido
ambiental y la conversación simultanea tienden a
afectarles, por que van reduciendo sus vínculos,
adoptando un retraimiento voluntario. Un afásico no
recupera nunca su personalidad anterior tanto en su
vida intrapersonal como en sus relaciones
interpersonales.

Terapia de__accion__visual

  • 1.
    TERAPIA DE ACCIONVISUAL Fue creada para pacientes afásicos globales. Esta terapia aborda una forma no verbal, produce desbloqueos y mejora algunos canales comunicativos, es altamente estructurada , consta de tres niveles de trabajo , cada uno con sus respectivas etapas . Consta de 8 objetos, 8 láminas grandes , 8 láminas pequeñas.
  • 2.
    NIVEL I: 12etapas.  Trazando. Mano, objetos.  Pareando láminas grandes . Objetos con láminas, láminas con objetos , señalando láminas a objetos y viceversa.  Pareando láminas pequeñas.  Manipulando objetos. F.A. Hace el gesto y el Paciente lo imita.  Instrucción de realizar la acción de la lámina. F.A. realiza acción con objeto y el paciente lo imita.  Siguiendo órdenes , realizando la acción de la lámina. Colocar 8 tarjetas, tomar 1 y que el paciente haga la acción.
  • 3.
    7. Demostración gestualde pantomima , con los objetos. 8. Reconociendo objetos de pantomima. Que el paciente indique el objeto. 9. Instrucción para gestos de pantomima. El paciente lo realiza, hace gestos sin objeto, se va modelando el gesto. 10. Produciendo gestos de pantomima. Que el paciente haga la pantomima y el F.A. muestre el objeto. 11. Produciendo la pantomima en ausencia del objeto . 12. Produciendo pantomima para objetos ausentes.
  • 4.
    NIVEL II :pasos del 7 al 12. 1. Demostración gestual de pantomima con lámina. 2. Reconociendo gestos pantomímicos. 3. Instrucción para gestos pantomímicos. 4. Produciendo gestos pantomímicos . 5. Demostrando la pantomima en ausencia de la lámina. 6. Produciendo pantomima para lámina ausente. NIVEL III: Pasos de 7 a 12 con tarjetas de objetos pequeños.
  • 5.
    TERAPIA DE ENTONACIONMELODICA. (T.E.M.) Se observó que muchos afásicos no fluentes eran capaces de cantar y decir palabras en el contexto de una canción , palabras de alta probabilidad del tipo c. v. , nombre de familiares, series automáticas. Esta terapia consta de tres niveles : NIVEL I : 1. Tarareo. 2. Canto al unísono con decrecimiento. 3. Repetición inmediata, 4. Respuesta a una pregunta estímulo.
  • 6.
    NIVEL II : 1.Canto al unísono con decrecimiento. 2. Repetición retrasada. 3. Respuesta a una pregunta estimulo retrasada. NIVEL III : 1. Repetición retrasada de palabras. 2. Repetición retrasada de frases.
  • 7.
    En los dosprimeros niveles se entona musicalmente palabras polisilábicas y frases cortas, en el tercer nivel se introducen oraciones mas largas. Estas frases primero se entonan, luego se exagera la prosodia y por último se habla normalmente . Las primeras etapas se busca el ritmo, en las etapas siguientes la normalización de la prosodia . La expresión continua siendo agramatical, esta indicada para romper estereotipias con producción alterada.
  • 8.
    CARACTERISTICAS DE CANDIDATOS PARAT. E. M.  A.V.E. unilateral izquierdo.  Expresión, mala articulación producción restringida.  Repetición pobre.  Memoria conservada.  Buena motivación.  Estabilidad emocional.
  • 9.
    TECNICA PACE.( Promoviendola efectividad comunicativa en pacientes afásicos). Técnica que ayuda a conseguir la generalización y uso de lo que el paciente adquiere. Fue ideada en 1978 por Davis Wilcox, sirve para trabajar cualquier canal en cualquier paciente con distintos grados de compromiso. La sustentan cuatro principios: 1. Igual participación. (emisor receptor) 2. Intercambio de nueva información. 3. Libre selección de canales comunicativos del paciente 4. Feed -back , basados en el éxito comunicativo y no en la exactitud lingüística.
  • 10.
    La escala quese utiliza tiene hasta cinco puntos: 1. Si el paciente es exacto comunicativamente y el terapeuta comprende en el primer intento, eso quiere decir que el mensaje fue trasmitido exitosamente , 5 puntos . 2. Si el paciente se equivoca, genera pausas, y luego lo dice correctamente en el segundo intento, 4 puntos. 3. Si el paciente requiere de apoyo, dibujos, intenta por otro canal, el clínico debe realizar feed -back mas específico , 3 puntos. 4. El paciente trasmite en forma parcial la información, dos, tres, cuatro intentos , respuestas parciales , no es muy claro, 2 puntos. 5. No se logra efectividad comunicativa , después de dos, tres y hasta cuatro minutos , 1 punto.
  • 11.
    TERAPIA PARA PACIENTES FLUENTESPOCO INFORMATIVOS  Actividades silentes .  Emparejar palabras con dibujos.  Repetición de palabras en lectura.  Controlar turnos de habla.  Tomar conciencia de la auto monitorización .  Trabajar discriminación auditiva gruesa.
  • 12.
    FUTURO DE LOSPACIENTES AFASICOS. Se analiza en función de su reinserción familiar, social y laboral, esto depende de la evolución de sus trastornos lingüísticos y de sus capacidades psicológicas. EVOLUCION DE LOS TRASTORNOS PSICOLOGICOS:  Negación de la enfermedad.  Reacción catastrofal.  Negación masiva.  Indiferencia.  Ignorancia del déficit.  Depresión
  • 13.
    REINSERCION FAMILIAR: Tantoel afásico como el conyugue modifican sus características personales poco a poco, debido a una incapacidad importante para la vida social y laboral normal (sobre protección, alteración de vida sexual ) cuanto mas joven el paciente , mas complicado e incierto el futuro. Algunos adquieren motivaciones como pintura, jardinería, etc. En el aspecto social solo se reúnen con amigos íntimos , el ruido ambiental y la conversación simultanea tienden a afectarles, por que van reduciendo sus vínculos, adoptando un retraimiento voluntario. Un afásico no recupera nunca su personalidad anterior tanto en su vida intrapersonal como en sus relaciones interpersonales.