TEXTO: ‘El cambio de mentalidad en el segundo franquismo’
Nos encontramos ante un texto historiográfico (fuente secundaria), ya que no fue escrito en el
mismo momento de los acontecimientos, de carácter social, económico y narrativo. Concretamente, es un
fragmento del capítulo “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo” que pertenece a su vez al libro
“España en cambio: el segundo franquismo”. Dicha obra fue escrita por Walter L. Bernecker, historiador
experto en la época franquista y la posterior transición española; por lo que se trata de un autor individual.
En lo que se refiere al destinatario, al ser un documento público, puede ser consultado por todas aquellas
personas interesadas en esta época. Por último, la finalidad del texto es dar a conocer el que el
desarrollismo económico no fue solo un fenómeno económico, sino también la consecuencia de actitudes y
mentalidades; es decir, al cambiar la economía, cambia a su vez la forma de pensar de la población española.
Para apoyar la idea anteriormente expresada, a lo largo del texto el autor nos va argumentando los
cambios que se producen. El primero lo podemos observar en la disposición que presentan los españoles a la
hora de emigrar, tanto del campo a la ciudad (éxodo rural) como al extranjero; lo que le lleva a reflexionar
que la población no se resigna a vivir una realidad económica adversa. El segundo cambio hace referencia al
nivel educativo, considerado un verdadero “boom estudiantil” basándose en los datos aportados en el texto
y que refleja un descenso del analfabetismo, el aumento espectacular del número de alumnado de
enseñanzas medias, y el ascenso vertiginoso de los jóvenes que acceden a la universidad pública.
Walter L. Bernecker interpreta estos hechos como la apuesta de las familias por conseguir un mejor
nivel de vida y ascenso social mediante el aumento del nivel educativo de sus hijos; es decir, se aspira a un
futuro mejor, lo que nos indica ese cambio de mentalidad en la sociedad.
El contexto en el que se desarrolla este texto es el segundo franquismo (1959-1975), y más
concretamente la década de los años sesenta, conocida como la etapa del desarrollismo y denominada por
el régimen franquista como “el milagro español”. Los factores que explican este desarrollo económico
fueron: la liberalización de la economía, la emigración interior y exterior, la expansión industrial, el
desarrollo del turismo, y las inversiones extranjeras.
El arranque de este boom económico se encuentra en el Plan de Estabilización de 1959, elaborado
por tecnócratas del Opus Dei. El objetivo de este plan era sustituir la política intervencionista, proteccionista
y autárquica del primer franquismo por otra más liberal, aperturista y moderna. Para ello, se desarrollaron
también los Planes de Desarrollo, que buscaban la dinamización de la industria y resolver los problemas
estructurales de la empresa española; paralelamente, se crean los Polos de Desarrollo con el fin de evitar los
desequilibrios territoriales.
En cuanto a la emigración exterior, esta permitió que llegaran a España las remesas de los
emigrantes, lo que supuso una inyección de dinero muy importante para la economía nacional.
Con respecto a la expansión industrial, este sector se va consolidando como actividad fundamental,
aumentando tanto la producción como la productividad, las exportaciones y la diversificación de los
productos elaborados.
Por otro lado, el turismo se desarrolla a partir de los años sesenta con la mejora del nivel de vida de
los europeos, lo que les permite ir de vacaciones y produce, a su vez, la proliferación sin control de un
urbanismo de bloques de cemento en la costa, dañando el ecosistema costero. El modelo que se ofrece es
de sol y de playa, con precios reducidos y muy competitivos. La consecuencia social es que la presencia
masiva de extranjeros puso a los españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes; mientras que a
nivel económico, las divisas del turismo contribuyen a equilibrar la balanza comercial, favoreciendo el
desarrollo económico de las zonas turísticas.
Por último, las inversiones extranjeras suponen un elemento dinamizador, incentivadas por las
medidas liberalizadoras y la presencia de mano de obra barata con escasa conflictividad social (represión del
movimiento obrero).
El resultado de todos estos factores fue que el desfase, con respecto al resto de países europeos
desarrollados, disminuyó. El bienestar económico permitió a las clases medias crecer y los españoles fueron
progresivamente más libres. Pero no todo fueron éxitos, ya que se produjo un aumento de los desequilibrios
territoriales, el abandono del campo y el despoblamiento del interior del país, el crecimiento desordenado
de las ciudades (aumentando la conflictividad social), desastres ecológicos, y un deficiente sistema de
prestaciones sociales. Aún así, la estructura social fue más dinámica, produciéndose también un crecimiento
demográfico (“baby boom”), la sociedad pasó de ser mayoritariamente rural a eminentemente urbana,
aumentando las clases medias y produciéndose un cambio de comportamientos y hábitos: expansión de
electrodomésticos en el hogar, aparición del coche pequeño y asequible, incorporación de la mujer al mundo
laboral, desarrollo de los medios de comunicación, vacaciones, etcétera. En poco más de una década, la
sociedad se hizo mucho más moderna, abierta y tolerante.
En conclusión, si comparamos la sociedad española del inicio del franquismo con la de sus
momentos finales, veremos que los cambios sufridos a nivel económico y social fueron importantes y
profundos. Sin embargo, políticamente, aunque hubo una cierta apertura, siguió siendo una dictadura que
no tuvo fin hasta el fallecimiento de Franco. Es por ello, que los logros de la Transición deben mucho a todo
lo ocurrido en este periodo.
Podemos establecer como antecedentes, por un lado los remotos al primer franquismo, el atraso
económico y la autarquía española; mientras que los cercanos los encontramos en el Plan de Estabilización
de los tecnócratas del Opus Dei, y la necesidad de liberalizar la economía (teniendo esto mucho que ver con
el acercamiento a Estados Unidos durante la Guerra Fría).
Las causas principales son el desarrollo económico y el cambio de mentalidad que se producen en
España. Y como consecuencias encontramos un desarrollo económico sin precedentes en la Historia de
España, lo que la acerca a los países más desarrollados de Europa.
Por último, la importancia del texto viene dada por la ayuda que nos ofrece para poder profundizar y
conocer más esta etapa histórica, que hasta ese momento presentaba una ‘laguna’, dado el poco interés que
había despertado su estudio.

Texto 'Cambio de mentalidad en el segundo franquismo'

  • 1.
    TEXTO: ‘El cambiode mentalidad en el segundo franquismo’ Nos encontramos ante un texto historiográfico (fuente secundaria), ya que no fue escrito en el mismo momento de los acontecimientos, de carácter social, económico y narrativo. Concretamente, es un fragmento del capítulo “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo” que pertenece a su vez al libro “España en cambio: el segundo franquismo”. Dicha obra fue escrita por Walter L. Bernecker, historiador experto en la época franquista y la posterior transición española; por lo que se trata de un autor individual. En lo que se refiere al destinatario, al ser un documento público, puede ser consultado por todas aquellas personas interesadas en esta época. Por último, la finalidad del texto es dar a conocer el que el desarrollismo económico no fue solo un fenómeno económico, sino también la consecuencia de actitudes y mentalidades; es decir, al cambiar la economía, cambia a su vez la forma de pensar de la población española. Para apoyar la idea anteriormente expresada, a lo largo del texto el autor nos va argumentando los cambios que se producen. El primero lo podemos observar en la disposición que presentan los españoles a la hora de emigrar, tanto del campo a la ciudad (éxodo rural) como al extranjero; lo que le lleva a reflexionar que la población no se resigna a vivir una realidad económica adversa. El segundo cambio hace referencia al nivel educativo, considerado un verdadero “boom estudiantil” basándose en los datos aportados en el texto y que refleja un descenso del analfabetismo, el aumento espectacular del número de alumnado de enseñanzas medias, y el ascenso vertiginoso de los jóvenes que acceden a la universidad pública. Walter L. Bernecker interpreta estos hechos como la apuesta de las familias por conseguir un mejor nivel de vida y ascenso social mediante el aumento del nivel educativo de sus hijos; es decir, se aspira a un futuro mejor, lo que nos indica ese cambio de mentalidad en la sociedad. El contexto en el que se desarrolla este texto es el segundo franquismo (1959-1975), y más concretamente la década de los años sesenta, conocida como la etapa del desarrollismo y denominada por el régimen franquista como “el milagro español”. Los factores que explican este desarrollo económico fueron: la liberalización de la economía, la emigración interior y exterior, la expansión industrial, el desarrollo del turismo, y las inversiones extranjeras. El arranque de este boom económico se encuentra en el Plan de Estabilización de 1959, elaborado por tecnócratas del Opus Dei. El objetivo de este plan era sustituir la política intervencionista, proteccionista y autárquica del primer franquismo por otra más liberal, aperturista y moderna. Para ello, se desarrollaron también los Planes de Desarrollo, que buscaban la dinamización de la industria y resolver los problemas estructurales de la empresa española; paralelamente, se crean los Polos de Desarrollo con el fin de evitar los desequilibrios territoriales. En cuanto a la emigración exterior, esta permitió que llegaran a España las remesas de los emigrantes, lo que supuso una inyección de dinero muy importante para la economía nacional. Con respecto a la expansión industrial, este sector se va consolidando como actividad fundamental, aumentando tanto la producción como la productividad, las exportaciones y la diversificación de los productos elaborados. Por otro lado, el turismo se desarrolla a partir de los años sesenta con la mejora del nivel de vida de los europeos, lo que les permite ir de vacaciones y produce, a su vez, la proliferación sin control de un urbanismo de bloques de cemento en la costa, dañando el ecosistema costero. El modelo que se ofrece es de sol y de playa, con precios reducidos y muy competitivos. La consecuencia social es que la presencia
  • 2.
    masiva de extranjerospuso a los españoles frente a la realidad de formas de vida diferentes; mientras que a nivel económico, las divisas del turismo contribuyen a equilibrar la balanza comercial, favoreciendo el desarrollo económico de las zonas turísticas. Por último, las inversiones extranjeras suponen un elemento dinamizador, incentivadas por las medidas liberalizadoras y la presencia de mano de obra barata con escasa conflictividad social (represión del movimiento obrero). El resultado de todos estos factores fue que el desfase, con respecto al resto de países europeos desarrollados, disminuyó. El bienestar económico permitió a las clases medias crecer y los españoles fueron progresivamente más libres. Pero no todo fueron éxitos, ya que se produjo un aumento de los desequilibrios territoriales, el abandono del campo y el despoblamiento del interior del país, el crecimiento desordenado de las ciudades (aumentando la conflictividad social), desastres ecológicos, y un deficiente sistema de prestaciones sociales. Aún así, la estructura social fue más dinámica, produciéndose también un crecimiento demográfico (“baby boom”), la sociedad pasó de ser mayoritariamente rural a eminentemente urbana, aumentando las clases medias y produciéndose un cambio de comportamientos y hábitos: expansión de electrodomésticos en el hogar, aparición del coche pequeño y asequible, incorporación de la mujer al mundo laboral, desarrollo de los medios de comunicación, vacaciones, etcétera. En poco más de una década, la sociedad se hizo mucho más moderna, abierta y tolerante. En conclusión, si comparamos la sociedad española del inicio del franquismo con la de sus momentos finales, veremos que los cambios sufridos a nivel económico y social fueron importantes y profundos. Sin embargo, políticamente, aunque hubo una cierta apertura, siguió siendo una dictadura que no tuvo fin hasta el fallecimiento de Franco. Es por ello, que los logros de la Transición deben mucho a todo lo ocurrido en este periodo. Podemos establecer como antecedentes, por un lado los remotos al primer franquismo, el atraso económico y la autarquía española; mientras que los cercanos los encontramos en el Plan de Estabilización de los tecnócratas del Opus Dei, y la necesidad de liberalizar la economía (teniendo esto mucho que ver con el acercamiento a Estados Unidos durante la Guerra Fría). Las causas principales son el desarrollo económico y el cambio de mentalidad que se producen en España. Y como consecuencias encontramos un desarrollo económico sin precedentes en la Historia de España, lo que la acerca a los países más desarrollados de Europa. Por último, la importancia del texto viene dada por la ayuda que nos ofrece para poder profundizar y conocer más esta etapa histórica, que hasta ese momento presentaba una ‘laguna’, dado el poco interés que había despertado su estudio.