   Los textos argumentativos expresan la opinión o las
    ideas que tiene acerca de un tema quien escribe.
    En ellos, se parte de una tesis o idea que se quiere
    demostrar; se dan, luego razones o argumentos para
    defenderla, y finalmente se llega a una conclusión.
   Para convencer al receptor, el que argumenta utiliza
    distintas estrategias: da ejemplos, cita la opinión de
    otros, proporciona datos concretos.
   Las cartas de lectores, los textos de opinión y las
    reseñas críticas son algunos ejemplos de textos
    argumentativos. En el caso del editorial, se plantea
    la posición que tiene un diario o una revista frente a
    un tema de interés general.
 Es exponer las razones ( verdadera o
  no) en las que se fundamenta una
  opinión.
 El propósito es convencer a otras
  personas acerca de sus opiniones; tiene
  INTENCIÓN PERSUASIVA
   PRESENTAR UNA IDEA o punto de vista
    acerca de un determinado tema.
   ANALIZARLA, destacando sus aspectos
    positivos y contrarrestando los que son
    negativos.
   FUNDAMENTAR la idea con datos
    concretos, ejemplos y opiniones de
    expertos en el tema.
   ELABORAR UNA CONCLUSIÓN en la que
    resuman los aspectos fundamentales de la
    argumentación.
   LA ARGUMENTACIÓN


                                Las opiniones, son
No es verificable. No se            subjetivas,      Es necesario utilizar una
puede         demostrar            personales.       serie de argumentos
científicamente                Deben apoyarse en     ordenados
                               ideas lógicamente     jerárquicamente.
                                   aceptables
Aprender a pensar. Parece que ahora, veinte años después de un célebre informe de la Unesco con ese título,
       todo el mundo descubre que la verdadera función de la escuela es transmitir una habilidad que las sintetiza
       todas: pensar. Luego se añade, según los diversos estilos, algún complemento: pensar críticamente,
       creativamente o autónomamente. Cuando se trata de comprender qué es eso de pensar y cuál es la razón
       de su centralidad educativa, los argumentos no suelen ser críticos, ni creativos y muchos menos autónomos.
       Basta con revisar la abundantísima producción de libros, con títulos seductores, que se limita a ofrecer un
       repertorio de recetas con las que acomodarse a las exigencias de la concepción escolarista del pensar: cómo
       subrayar un texto, memorizar una fórmula, hacer un cuadro sinóptico, leer y enterar se de qué, o, incluso,
       como relajarse y cargarse de optimismo ante un examen. Habilidades todas ellas a las que nadie discutirá su
       probada eficacia o indudable utilidad para el largo y obligatorio oficio de aprender en contextos escolares.
       ¿ Es eso pensar? Probablemente formen parte de la gimnasia intelectual, pero no constituyen el núcleo de
       eso que llamamos pensar .(…)
¿Se quiere enseñar a pensar? Entonces conviene empezar por pensar y pensarse como docentes con espíritu
       crítico, creativo y autónomo. Hay numerosísimas limitaciones y condicionamientos que obstaculizan el muy
       noble arte de educar. Las hay que son de forma, como el discutir hasta la extenuación la parcelita de
       minutos/ curso que cada sabio cultivador es capaz de colonizar en exclusiva del común huerto curricular.
       Eso no es pensamiento, sino solo interés. Hay dificultades, bien lo saben muchos docentes, de fondo. Estas
       son las que hay que remover, inventando otras formas de actuación, experimentándolas y cambiando lo que
       sea preciso cambiar. Pensar es una festiva manía que debe empezar por uno mismo. Si el docente solo sabe
       de lo que sabe, no piensa.
Y si la escuela se limita a almacenar gentes e informaciones, tampoco es el lugar más adecuado para pensar. A lo
       sumo, se aplican algunas técnicas y se va aprobando hasta lograr salir del laberinto. Entonces,
       probablemente, sea tarde para pensar por uno mismo.
( Cuader nos de pedagogía n° 234)
   Lee el editorial con mucha atención.
   Contesta las preguntas en documento
    word u office y envíala por correo
    interno.
   Puedes hacerlo también en la
    diapositiva siguiente.
   Se te entregará corregida.
   ¡ÉXITOS!
1. Según el editorial que leíste, ¿ qué
   habilidad, que debe enseñar la escuela,
   es la síntesis de toda?
2. Tres palabras o complementos deben
   caracterizar esa habilidades, ¿ cuáles
   son?
3. ¿Qué otras habilidades menciona como
   probable eficacia e indudable utilidad,
   pero que no son el núcleo de pensar?
4. Completa. Enseñar: se trata de


                  . No es
                        .
Textos argumentativos

Textos argumentativos

  • 1.
    Los textos argumentativos expresan la opinión o las ideas que tiene acerca de un tema quien escribe. En ellos, se parte de una tesis o idea que se quiere demostrar; se dan, luego razones o argumentos para defenderla, y finalmente se llega a una conclusión.  Para convencer al receptor, el que argumenta utiliza distintas estrategias: da ejemplos, cita la opinión de otros, proporciona datos concretos.  Las cartas de lectores, los textos de opinión y las reseñas críticas son algunos ejemplos de textos argumentativos. En el caso del editorial, se plantea la posición que tiene un diario o una revista frente a un tema de interés general.
  • 2.
     Es exponerlas razones ( verdadera o no) en las que se fundamenta una opinión.  El propósito es convencer a otras personas acerca de sus opiniones; tiene INTENCIÓN PERSUASIVA
  • 3.
    PRESENTAR UNA IDEA o punto de vista acerca de un determinado tema.  ANALIZARLA, destacando sus aspectos positivos y contrarrestando los que son negativos.  FUNDAMENTAR la idea con datos concretos, ejemplos y opiniones de expertos en el tema.  ELABORAR UNA CONCLUSIÓN en la que resuman los aspectos fundamentales de la argumentación.
  • 4.
    LA ARGUMENTACIÓN Las opiniones, son No es verificable. No se subjetivas, Es necesario utilizar una puede demostrar personales. serie de argumentos científicamente Deben apoyarse en ordenados ideas lógicamente jerárquicamente. aceptables
  • 5.
    Aprender a pensar.Parece que ahora, veinte años después de un célebre informe de la Unesco con ese título, todo el mundo descubre que la verdadera función de la escuela es transmitir una habilidad que las sintetiza todas: pensar. Luego se añade, según los diversos estilos, algún complemento: pensar críticamente, creativamente o autónomamente. Cuando se trata de comprender qué es eso de pensar y cuál es la razón de su centralidad educativa, los argumentos no suelen ser críticos, ni creativos y muchos menos autónomos. Basta con revisar la abundantísima producción de libros, con títulos seductores, que se limita a ofrecer un repertorio de recetas con las que acomodarse a las exigencias de la concepción escolarista del pensar: cómo subrayar un texto, memorizar una fórmula, hacer un cuadro sinóptico, leer y enterar se de qué, o, incluso, como relajarse y cargarse de optimismo ante un examen. Habilidades todas ellas a las que nadie discutirá su probada eficacia o indudable utilidad para el largo y obligatorio oficio de aprender en contextos escolares. ¿ Es eso pensar? Probablemente formen parte de la gimnasia intelectual, pero no constituyen el núcleo de eso que llamamos pensar .(…) ¿Se quiere enseñar a pensar? Entonces conviene empezar por pensar y pensarse como docentes con espíritu crítico, creativo y autónomo. Hay numerosísimas limitaciones y condicionamientos que obstaculizan el muy noble arte de educar. Las hay que son de forma, como el discutir hasta la extenuación la parcelita de minutos/ curso que cada sabio cultivador es capaz de colonizar en exclusiva del común huerto curricular. Eso no es pensamiento, sino solo interés. Hay dificultades, bien lo saben muchos docentes, de fondo. Estas son las que hay que remover, inventando otras formas de actuación, experimentándolas y cambiando lo que sea preciso cambiar. Pensar es una festiva manía que debe empezar por uno mismo. Si el docente solo sabe de lo que sabe, no piensa. Y si la escuela se limita a almacenar gentes e informaciones, tampoco es el lugar más adecuado para pensar. A lo sumo, se aplican algunas técnicas y se va aprobando hasta lograr salir del laberinto. Entonces, probablemente, sea tarde para pensar por uno mismo. ( Cuader nos de pedagogía n° 234)
  • 6.
    Lee el editorial con mucha atención.  Contesta las preguntas en documento word u office y envíala por correo interno.  Puedes hacerlo también en la diapositiva siguiente.  Se te entregará corregida.  ¡ÉXITOS!
  • 7.
    1. Según eleditorial que leíste, ¿ qué habilidad, que debe enseñar la escuela, es la síntesis de toda? 2. Tres palabras o complementos deben caracterizar esa habilidades, ¿ cuáles son? 3. ¿Qué otras habilidades menciona como probable eficacia e indudable utilidad, pero que no son el núcleo de pensar? 4. Completa. Enseñar: se trata de . No es .