Tipo de Gráficos
Introducción
Un grafico es una representación visual mediante
elementos geométrico ( líneas, circulo, etc.) de una
serie de datos estadísticos.
La utilidad de los gráficos reside de la facilidad que
proporciona para la compresión         del fenómeno
estudiado, su distribución , tamaño, evolución y
relaciones existente entre variable.
Dependiendo del numero de variable a representar, las
características de esta o el objetivo de nuestra
investigación se utilizaran uno u otro tipo de grafico.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Presentación Escrita

Este método consiste en presentar un informe
que reseña los rasgos de mayor importancia de
los datos. Debido a que es necesario leer el
informe íntegramente para conocer los aspectos
de interés de los datos, este método no es muy
efectivo y por consiguiente es poco empleado.
Sin embargo, posee la virtud de poder resaltar
las cifras y las comparaciones que se consideren
esenciales.
Cuadros Estadísticos
Los cuadros estadísticos son tablas en las cuales se
exhibe de manera ordenada a los datos. Un cuadro
estadístico debe ser capaz de explicarse por sí solo.
Para cumplir esto debe poseer principalmente título,
encabezados, cuerpo y fuente.
El título debe ser breve y suficientemente explicativo
de la situación estudiada, la época y el sitio. Los
encabezados son los nombres de las filas y columnas
de la tabla. El cuerpo son los datos ya condensados y
organizados. La fuente indica el origen de la
información, por esta razón nunca debe faltar en todo
cuadro estadístico.
Adicionalmente a los elementos anteriores, estos
cuadros pueden llevar notas preliminares en el título
del cuadro, notas explicativas debajo del cuadro y
numeración del cuadro cuando existen varios de ellos.
Numeración del cuadro                     CUADRO No. 1.3
Título                    ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
                                     ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS
Nota preliminares           Serie Sept. 2001 – Sept. 2002 (en Porcentajes)
                                                  ( BASE 1997 = 100 )
      Encabezado              Meses                                   IPC
                            Septiembre                                 1.2
                              Octubre                                  0.9
                             Noviembre                                 1.0
                             Diciembre                                 0.7
                               Enero                                   0.9
          Cuerpo




                              Febrero                                  1.8
                               Marzo                                   4.2
                                Abril                                  2.1
                               Mayo                                    1.1
                               Junio                                   2.0
                                Julio                                  3.6
                              Agosto                                   2.4
                            Septiembre                                 3.5
Fuente:                 Fuente BCV
Construcción de Gráficos
Los gráficos facilitan la visualización de las
cifras y son ampliamente utilizados en la
representación de los datos estadísticos.
Cuando se elabora cualquier clase de gráfico
se pierde información, pues ya no existen las
observaciones originales. Sin embargo,
frecuentemente esa pérdida de información es
pequeña comparada con la síntesis y facilidad
de la interpretación.
Al igual que los cuadros estadísticos, los
gráficos deben llevar un título que explique de
lo que trata la información allí presentada.
También pueden llevar notas explicativas y
numeración correlativa.
Gráficos de Barras

Se utiliza para representar valores utilizando trazos
verticales , u horizontales. Se pueden representar
de dos o mas serie para comprar entre si.
Grafico de Línea

Este tipo de grafico se utiliza para mostrar
tendencia en el tiempo . se representan los valores
en dos ejes cartesiano.
Grafico de Áreas
Este nos permiten establecer diferencia de valores
en diferentes periodos de tiempo.
Grafico Circular




Este tipo de grafico nos deja ver claramente la
cantidad que representan cada valor en un hecho
Grafico de Dispersión




Estos gráficos nos dejan evidenciar , la relación
entre los valores numéricos de varios datos.
Principales Tipos de Gráficos

Diagrama de puntos            Diagrama de dispersión
Curvas                     Gráfico de barras
Gráfico circular           Pictogramas

Gráficos especiales para distribuciones de frecuencias
de datos cuantitativos:
Histograma                      Diagrama de líneas
Polígono de frecuencias         Ojiva
Diagrama de tallo y hojas       Diagramas de caja
Diagrama de frecuencias acumuladas
Gráfico de Barras
Los gráficos de barras
constituyen          una
herramienta          muy
adecuada            para
representar        series
cronológicas,       para
datos        cualitativos
ordinales y en general
para datos donde exista
algún     orden.       En
algunas       ocasiones
también se utiliza en
datos nominales.
Histograma
El histograma es el adecuado para ilustrar el
comportamiento de los valores agrupados en
intervalos de clase, siendo un gráfico de barras
compuesto por varios rectángulos adyacentes, que
representan a la tabla de distribución de
frecuencias de cierta variable cuantitativa. En el eje
horizontal se marcan los intervalos, y cada
intervalo es la base de cada rectángulo; en el eje
vertical se marcan las alturas de los rectángulos la
cual viene dada por las frecuencias respectivas
(absolutas simple o relativas)
Paso 1: En el eje horizontal, marque
               sucesivamente los límites de cada
               clase.
               Paso 2: En el eje vertical, marque, en
Construcción   la       escala,      los       valores
               correspondientes a las frecuencias
               absolutas o frecuencias relativas de
               las clases.
               Paso 3: Para la primera clase,
               construya un rectángulo cuya base
               es el intervalo de clase y la altura es
               la frecuencia absoluta simple (o
               relativa) de esa clase;
               Paso 4: Para la clase siguiente,
               construya un rectángulo adyacente al
               primero cuya base es el intervalo de
               la clase y la altura es la frecuencia
               absoluta o relativa de esa clase.
Polígono de Frecuencias
Una alternativa para un histograma, es el polígono de
frecuencias. En el eje horizontal se marcan las marcas de
clase de cada intervalo y para cada una de estas mi se
marcan las alturas en el eje vertical, las cuales vienen
dadas por las frecuencias respectivas (absolutas simple o
relativas). Luego, se marcan los puntos (mi , fri ó mi , fi) y
se une con rectas en el plano cartesiano. Para cerrar la
curva resultante con el eje de las abscisas, se crean dos
puntos medios ficticios, uno anterior al de la primera clase
y otro posterior al de la última clase cada uno con
frecuencia igual a cero. De esta manera se obtiene el
polígono de frecuencias:
Diagrama de líneas de
             Frecuencias

Es el equivalente al
histograma     en     una
distribución           de
frecuencias        cuyas
clases     son    valores
individuales    de      la
variable.
Construcción

Paso 1: En el eje horizontal, marque sucesivamente
las clases.
Paso 2: En el eje vertical, marque, en la escala, los
valores relativos a las frecuencias absolutas o
frecuencias relativas de las clases.
Paso 3: Para la primera clase, trace una línea vertical
cuya altura es la frecuencia absoluta simple (o relativa)
de esa clase;
Paso 4: Repita el procedimiento para las demás
clases.
Diagrama de Tallo y Hojas

Un diagrama de tallo y hojas es una
representación visual de los datos que es a la vez
una tabla y un gráfico. Es como un histograma
horizontal con el cual se puede visualizar
rápidamente la distribución de los datos. El
diagrama de tallo y hojas provee más detalles que
un histograma, ya que cada punto del gráfico
representa un valor individual de los datos.
Ventajas y Desventajas del
 Diagrama de Tallo y Hoja

Los diagramas de tallo y hojas muestran el centro, la
dispersión y forma de la distribución de la misma
manera en que lo hace un histograma. Sus ventajas
incluyen que cada valor de la variable es
representado de forma exacta, es muy fácil
determinar la mediana y los percentiles; y también es
muy fácil de construir con sólo papel y lápiz. Entre las
desventajas se encuentra que es difícil comparar
distribuciones cuando el número de observaciones en
los conjuntos de datos son muy diferentes; y cuando
el conjunto de datos es muy grande el diagrama de
tallo y hojas se vuelve impráctico.
Construcción de una distribución de
     frecuencias a partir del diagrama de tallo y
                        hojas
Una       distribución     de
frecuencias en la cual los       Clases     mi    fi    fri

datos se agrupan en             1.5 - 1.9   1.7   2    0.050

diferentes       clases     o   2.0 - 2.4   2.2   1    0.025

intervalos,             puede   2.5 - 2.9   2.7   4    0.100
construirse con facilidad
                                3.0 - 3.4   3.2   15   0.375
contando simplemente las
                                3.5 - 3.9   3.7   10   0.250
hojas que pertenecen a
cada tallo y notando que        4.0 - 4.4   4.2   5    0.125

cada uno de ellos define un     4.5 - 4.9   4.7   3    0.075

intervalo. En la Tabla 2 el
tallo 1 con dos hojas define
el
intervalo 1.0-1.9 y contiene dos observaciones; el
tallo 2 con 5 hojas define el intervalo 2.0-2.9 y
contiene 5 observaciones; el tallo 3 con 25 hojas
define el intervalo 3.0-3.9 y contiene 25
observaciones y el tallo 4 con 8 hojas define el
intervalo 4.0-4.9 y contiene 8 observaciones. Para
el diagrama de doble tallo y hojas presentado en la
Tabla 3, los tallos definen a los 7 intervalos de
clase 1.5-1.9, 2.0-2.4, 2.5-2.9, 3.0-3.4, 3.5-3.9, 4.0-
4.4 y 4.5-4.9, con frecuencias 2, 1, 4, 15, 10, 5 y 3,
respectivamente.
Ojiva (Polígono de
 frecuencias acumuladas)

Este gráfico se emplea en distribuciones de
frecuencias cuyas clases son intervalos. Es un
tipo especial de gráfico de curvas en el cual se
representan las frecuencias acumuladas.
Construcción
Paso 1: En el eje horizontal, marque sucesivamente los
límites superiores de cada clase.
Paso 2: En el eje vertical, marque los valores
correspondientes a las frecuencias acumuladas o
frecuencias relativas acumuladas.
Paso 3: Para cada límite superior de clase se marca con
un punto su correspondiente frecuencia acumulada.
Paso 4: El límite inferior de la primera clase también se
señala con un punto en el eje horizontal, asignándole
una frecuencia acumulada igual a 0.
Paso 5: Se unen todos los puntos con segmentos de
recta.
Así se obtiene la Ojiva. Nótese que este gráfico es no
decreciente.
Las ojivas son principalmente usadas para determinar
gráficamente y de forma aproximada el número o proporción de
datos que son menores, o que son iguales o mayores a una
valor de interés. Si se usa papel milimetrado para graficar la
ojiva, se fija el valor x0 de interés de la variable en estudio el
cual es ubicado en el eje horizontal y se levanta desde este
valor x0 una línea perpendicular al eje que llegue hasta la curva.
Luego, a partir del punto de intersección se traza una línea
paralela al eje de las abscisas; y el punto de corte con el eje
vertical, y0, representa el número o proporción de datos
(dependiendo si la ojiva se construyó con las Fi ó con las Fri)
que son inferiores al valor x0 especificado.
También se puede encontrar la proporción de
datos y0 que son menores que el valor x0,
mediante un proceso de interpolación (si no se usa
papel milimetrado) usando la propiedad de
triángulos                            semejantes:
Nótese en el gráfico anterior que el triángulo ABC es
equivalente con el triángulo ARS, con lo cual se cumple
la propiedad: formula
                                                   𝐴𝑅       𝑅𝑆
Que al aplicarse en nuestro caso, tenemos que           =
                                                   𝐴𝐵       𝐵𝐶

Entonces, sustituyendo en la propiedad de los triángulos
semejantes, queda:
                     𝐴𝑅 = 𝑋0 − 𝐿𝑆2
                     𝐴𝐵 = 𝐿𝑆3 − 𝐿𝑆2
                     𝑅𝑆 = 𝑌 𝑂 − 𝐹𝑟2
                     𝐵𝐶 = 𝐹𝑟0 − 𝐹𝑟2
(Despejando y0 de la igualdad anterior, se encuentra
que:
               𝑦    𝑥 𝑜 −𝐿𝑆2
                 𝑜=              × 𝐹𝑅3 −𝐹𝑅2 +𝐹𝑅2
                      𝐿𝑆2 −𝐿𝑆3
Así, a través de ese método de interpolación se
puede encontrar una aproximación a la proporción
de datos, igual a y0, que es menor que el valor xo.
Diagrama de Frecuencias
              Acumuladas
                 (Gráfico de escalera)

El gráfico equivalente a
la ojiva en el caso de
distribuciones        de
frecuencias        cuyas
clases     son   valores
individuales    de     la
variable en estudio se
denomina diagrama de
frecuencias
acumuladas.
Construcción
Pasó 1: En el eje horizontal, marque sucesivamente los valores
de la variable que representan las clases.
Paso 2: En el eje vertical, marque los valores correspondientes
a las frecuencias acumuladas o frecuencias relativas
acumuladas (o porcentaje).
Paso 3: A cada valor de la variable se le representa su
frecuencia acumulada mediante una línea horizontal que se
prolonga hasta donde está señalado el próximo valor de la
variable.
Paso 4: Al trazar las líneas anteriores, se les coloca un punto al
comienzo. Esto indica que al correspondiente valor en el eje
horizontal le corresponde esa frecuencia acumulada.
Nótese que el gráfico suministra visualmente el número de
datos menores o iguales que un valor particular de la variable
en estudio.

Tipo de Gráficos

  • 1.
  • 2.
    Introducción Un grafico esuna representación visual mediante elementos geométrico ( líneas, circulo, etc.) de una serie de datos estadísticos. La utilidad de los gráficos reside de la facilidad que proporciona para la compresión del fenómeno estudiado, su distribución , tamaño, evolución y relaciones existente entre variable. Dependiendo del numero de variable a representar, las características de esta o el objetivo de nuestra investigación se utilizaran uno u otro tipo de grafico.
  • 3.
    PRESENTACIÓN DE LOSDATOS Presentación Escrita Este método consiste en presentar un informe que reseña los rasgos de mayor importancia de los datos. Debido a que es necesario leer el informe íntegramente para conocer los aspectos de interés de los datos, este método no es muy efectivo y por consiguiente es poco empleado. Sin embargo, posee la virtud de poder resaltar las cifras y las comparaciones que se consideren esenciales.
  • 4.
    Cuadros Estadísticos Los cuadrosestadísticos son tablas en las cuales se exhibe de manera ordenada a los datos. Un cuadro estadístico debe ser capaz de explicarse por sí solo. Para cumplir esto debe poseer principalmente título, encabezados, cuerpo y fuente. El título debe ser breve y suficientemente explicativo de la situación estudiada, la época y el sitio. Los encabezados son los nombres de las filas y columnas de la tabla. El cuerpo son los datos ya condensados y organizados. La fuente indica el origen de la información, por esta razón nunca debe faltar en todo cuadro estadístico. Adicionalmente a los elementos anteriores, estos cuadros pueden llevar notas preliminares en el título del cuadro, notas explicativas debajo del cuadro y numeración del cuadro cuando existen varios de ellos.
  • 5.
    Numeración del cuadro CUADRO No. 1.3 Título ÍNDICE GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS Nota preliminares Serie Sept. 2001 – Sept. 2002 (en Porcentajes) ( BASE 1997 = 100 ) Encabezado Meses IPC Septiembre 1.2 Octubre 0.9 Noviembre 1.0 Diciembre 0.7 Enero 0.9 Cuerpo Febrero 1.8 Marzo 4.2 Abril 2.1 Mayo 1.1 Junio 2.0 Julio 3.6 Agosto 2.4 Septiembre 3.5 Fuente: Fuente BCV
  • 6.
    Construcción de Gráficos Losgráficos facilitan la visualización de las cifras y son ampliamente utilizados en la representación de los datos estadísticos. Cuando se elabora cualquier clase de gráfico se pierde información, pues ya no existen las observaciones originales. Sin embargo, frecuentemente esa pérdida de información es pequeña comparada con la síntesis y facilidad de la interpretación. Al igual que los cuadros estadísticos, los gráficos deben llevar un título que explique de lo que trata la información allí presentada. También pueden llevar notas explicativas y numeración correlativa.
  • 7.
    Gráficos de Barras Seutiliza para representar valores utilizando trazos verticales , u horizontales. Se pueden representar de dos o mas serie para comprar entre si.
  • 8.
    Grafico de Línea Estetipo de grafico se utiliza para mostrar tendencia en el tiempo . se representan los valores en dos ejes cartesiano.
  • 9.
    Grafico de Áreas Estenos permiten establecer diferencia de valores en diferentes periodos de tiempo.
  • 10.
    Grafico Circular Este tipode grafico nos deja ver claramente la cantidad que representan cada valor en un hecho
  • 11.
    Grafico de Dispersión Estosgráficos nos dejan evidenciar , la relación entre los valores numéricos de varios datos.
  • 12.
    Principales Tipos deGráficos Diagrama de puntos Diagrama de dispersión Curvas Gráfico de barras Gráfico circular Pictogramas Gráficos especiales para distribuciones de frecuencias de datos cuantitativos: Histograma Diagrama de líneas Polígono de frecuencias Ojiva Diagrama de tallo y hojas Diagramas de caja Diagrama de frecuencias acumuladas
  • 13.
    Gráfico de Barras Losgráficos de barras constituyen una herramienta muy adecuada para representar series cronológicas, para datos cualitativos ordinales y en general para datos donde exista algún orden. En algunas ocasiones también se utiliza en datos nominales.
  • 15.
    Histograma El histograma esel adecuado para ilustrar el comportamiento de los valores agrupados en intervalos de clase, siendo un gráfico de barras compuesto por varios rectángulos adyacentes, que representan a la tabla de distribución de frecuencias de cierta variable cuantitativa. En el eje horizontal se marcan los intervalos, y cada intervalo es la base de cada rectángulo; en el eje vertical se marcan las alturas de los rectángulos la cual viene dada por las frecuencias respectivas (absolutas simple o relativas)
  • 16.
    Paso 1: Enel eje horizontal, marque sucesivamente los límites de cada clase. Paso 2: En el eje vertical, marque, en Construcción la escala, los valores correspondientes a las frecuencias absolutas o frecuencias relativas de las clases. Paso 3: Para la primera clase, construya un rectángulo cuya base es el intervalo de clase y la altura es la frecuencia absoluta simple (o relativa) de esa clase; Paso 4: Para la clase siguiente, construya un rectángulo adyacente al primero cuya base es el intervalo de la clase y la altura es la frecuencia absoluta o relativa de esa clase.
  • 17.
    Polígono de Frecuencias Unaalternativa para un histograma, es el polígono de frecuencias. En el eje horizontal se marcan las marcas de clase de cada intervalo y para cada una de estas mi se marcan las alturas en el eje vertical, las cuales vienen dadas por las frecuencias respectivas (absolutas simple o relativas). Luego, se marcan los puntos (mi , fri ó mi , fi) y se une con rectas en el plano cartesiano. Para cerrar la curva resultante con el eje de las abscisas, se crean dos puntos medios ficticios, uno anterior al de la primera clase y otro posterior al de la última clase cada uno con frecuencia igual a cero. De esta manera se obtiene el polígono de frecuencias:
  • 18.
    Diagrama de líneasde Frecuencias Es el equivalente al histograma en una distribución de frecuencias cuyas clases son valores individuales de la variable.
  • 19.
    Construcción Paso 1: Enel eje horizontal, marque sucesivamente las clases. Paso 2: En el eje vertical, marque, en la escala, los valores relativos a las frecuencias absolutas o frecuencias relativas de las clases. Paso 3: Para la primera clase, trace una línea vertical cuya altura es la frecuencia absoluta simple (o relativa) de esa clase; Paso 4: Repita el procedimiento para las demás clases.
  • 20.
    Diagrama de Talloy Hojas Un diagrama de tallo y hojas es una representación visual de los datos que es a la vez una tabla y un gráfico. Es como un histograma horizontal con el cual se puede visualizar rápidamente la distribución de los datos. El diagrama de tallo y hojas provee más detalles que un histograma, ya que cada punto del gráfico representa un valor individual de los datos.
  • 21.
    Ventajas y Desventajasdel Diagrama de Tallo y Hoja Los diagramas de tallo y hojas muestran el centro, la dispersión y forma de la distribución de la misma manera en que lo hace un histograma. Sus ventajas incluyen que cada valor de la variable es representado de forma exacta, es muy fácil determinar la mediana y los percentiles; y también es muy fácil de construir con sólo papel y lápiz. Entre las desventajas se encuentra que es difícil comparar distribuciones cuando el número de observaciones en los conjuntos de datos son muy diferentes; y cuando el conjunto de datos es muy grande el diagrama de tallo y hojas se vuelve impráctico.
  • 22.
    Construcción de unadistribución de frecuencias a partir del diagrama de tallo y hojas Una distribución de frecuencias en la cual los Clases mi fi fri datos se agrupan en 1.5 - 1.9 1.7 2 0.050 diferentes clases o 2.0 - 2.4 2.2 1 0.025 intervalos, puede 2.5 - 2.9 2.7 4 0.100 construirse con facilidad 3.0 - 3.4 3.2 15 0.375 contando simplemente las 3.5 - 3.9 3.7 10 0.250 hojas que pertenecen a cada tallo y notando que 4.0 - 4.4 4.2 5 0.125 cada uno de ellos define un 4.5 - 4.9 4.7 3 0.075 intervalo. En la Tabla 2 el tallo 1 con dos hojas define el
  • 23.
    intervalo 1.0-1.9 ycontiene dos observaciones; el tallo 2 con 5 hojas define el intervalo 2.0-2.9 y contiene 5 observaciones; el tallo 3 con 25 hojas define el intervalo 3.0-3.9 y contiene 25 observaciones y el tallo 4 con 8 hojas define el intervalo 4.0-4.9 y contiene 8 observaciones. Para el diagrama de doble tallo y hojas presentado en la Tabla 3, los tallos definen a los 7 intervalos de clase 1.5-1.9, 2.0-2.4, 2.5-2.9, 3.0-3.4, 3.5-3.9, 4.0- 4.4 y 4.5-4.9, con frecuencias 2, 1, 4, 15, 10, 5 y 3, respectivamente.
  • 24.
    Ojiva (Polígono de frecuencias acumuladas) Este gráfico se emplea en distribuciones de frecuencias cuyas clases son intervalos. Es un tipo especial de gráfico de curvas en el cual se representan las frecuencias acumuladas.
  • 25.
    Construcción Paso 1: Enel eje horizontal, marque sucesivamente los límites superiores de cada clase. Paso 2: En el eje vertical, marque los valores correspondientes a las frecuencias acumuladas o frecuencias relativas acumuladas. Paso 3: Para cada límite superior de clase se marca con un punto su correspondiente frecuencia acumulada. Paso 4: El límite inferior de la primera clase también se señala con un punto en el eje horizontal, asignándole una frecuencia acumulada igual a 0. Paso 5: Se unen todos los puntos con segmentos de recta. Así se obtiene la Ojiva. Nótese que este gráfico es no decreciente.
  • 26.
    Las ojivas sonprincipalmente usadas para determinar gráficamente y de forma aproximada el número o proporción de datos que son menores, o que son iguales o mayores a una valor de interés. Si se usa papel milimetrado para graficar la ojiva, se fija el valor x0 de interés de la variable en estudio el cual es ubicado en el eje horizontal y se levanta desde este valor x0 una línea perpendicular al eje que llegue hasta la curva. Luego, a partir del punto de intersección se traza una línea paralela al eje de las abscisas; y el punto de corte con el eje vertical, y0, representa el número o proporción de datos (dependiendo si la ojiva se construyó con las Fi ó con las Fri) que son inferiores al valor x0 especificado.
  • 27.
    También se puedeencontrar la proporción de datos y0 que son menores que el valor x0, mediante un proceso de interpolación (si no se usa papel milimetrado) usando la propiedad de triángulos semejantes:
  • 28.
    Nótese en elgráfico anterior que el triángulo ABC es equivalente con el triángulo ARS, con lo cual se cumple la propiedad: formula 𝐴𝑅 𝑅𝑆 Que al aplicarse en nuestro caso, tenemos que = 𝐴𝐵 𝐵𝐶 Entonces, sustituyendo en la propiedad de los triángulos semejantes, queda: 𝐴𝑅 = 𝑋0 − 𝐿𝑆2 𝐴𝐵 = 𝐿𝑆3 − 𝐿𝑆2 𝑅𝑆 = 𝑌 𝑂 − 𝐹𝑟2 𝐵𝐶 = 𝐹𝑟0 − 𝐹𝑟2 (Despejando y0 de la igualdad anterior, se encuentra que: 𝑦 𝑥 𝑜 −𝐿𝑆2 𝑜= × 𝐹𝑅3 −𝐹𝑅2 +𝐹𝑅2 𝐿𝑆2 −𝐿𝑆3
  • 29.
    Así, a travésde ese método de interpolación se puede encontrar una aproximación a la proporción de datos, igual a y0, que es menor que el valor xo.
  • 30.
    Diagrama de Frecuencias Acumuladas (Gráfico de escalera) El gráfico equivalente a la ojiva en el caso de distribuciones de frecuencias cuyas clases son valores individuales de la variable en estudio se denomina diagrama de frecuencias acumuladas.
  • 31.
    Construcción Pasó 1: Enel eje horizontal, marque sucesivamente los valores de la variable que representan las clases. Paso 2: En el eje vertical, marque los valores correspondientes a las frecuencias acumuladas o frecuencias relativas acumuladas (o porcentaje). Paso 3: A cada valor de la variable se le representa su frecuencia acumulada mediante una línea horizontal que se prolonga hasta donde está señalado el próximo valor de la variable. Paso 4: Al trazar las líneas anteriores, se les coloca un punto al comienzo. Esto indica que al correspondiente valor en el eje horizontal le corresponde esa frecuencia acumulada. Nótese que el gráfico suministra visualmente el número de datos menores o iguales que un valor particular de la variable en estudio.