Ambulancias
Pérez Preciado Paola Jaqueline
Gudiño Leydi Selene
Luna Estrella Trinidad de la Cruz
Venancio López Daniel
Avalos Ponce Luis Antonio
Alducin Martinez Misael
Moreno Figueroa Héctor Eduardo
“Nunca consideres el estudio
como una obligación, sino como
una oportunidad para penetrar en
el bello y maravilloso mundo del
saber”
“Albert Einstein”
1879-1955. Científico
 Normativa
 ambulancias Tipos de ambulancias
° terrestres
° aéreas
° marinas
 Seguridad en las ambulancias
 Cuidados del paciente en traslado
Normativa
 NOM-020-SSA2-1994, Para la prestación de servicios de atención
medica en unidades móviles tipo ambulancia.
 NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud atención
médica pre hospitalaria.
NOM-020-SSA2-1994, Para la prestación de
servicios de atención medica en unidades
móviles tipo ambulancia.
Objetivo:
Esta Norma tiene por objeto
establecer los requisitos y
características mínimos que deben
tener las unidades móviles de
atención médica tipo ambulancia,
así como su personal, al realizar
alguna o la totalidad de acciones
de prevención, diagnóstico,
tratamiento y traslado de
pacientes.
 Campo de aplicación:
Esta Norma es de observancia
obligatoria para todos los prestadores
de servicios en unidades móviles de
atención médica tipo ambulancia, de
los sectores público, social y privado
dentro del territorio nacional, excepción
hecha de las destinadas a los servicios
de las fuerzas armadas en algunos
numerales por ordenamiento jurídico
específico.
Referencias:
NOM-087-ECOL-1994, Establece los requisitos para la
clasificación, separación, envasado, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se
generen en establecimientos que presten atención
médica.
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios
de salud atención médica pre hospitalaria.
Objetivo:
 Esta norma tiene por objeto establecer
los criterios mínimos que se deben
cumplir en la atención médica pre
hospitalaria, las características
principales del equipamiento e
insumos de las unidades móviles
tipo ambulancia y la formación
académica que debe tener el
personal que presta el servicio en
éstas.
Campo de aplicación
 Esta norma es de observancia
obligatoria para todos los
prestadores de servicios de
atención médica pre hospitalaria
de los sectores público, social y
privado, que a través de
ambulancias brinden
servicios de traslado de
pacientes.
 Referencias
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para
la prestación del servicio.
NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso
y manejo en los centros de trabajo.
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud
ambiental- Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.
NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
Tipos de
ambulancia
.
Según su entorno
 Terrestres
 Aéreas
 Marinas
Terrestres
Clasificación
 Según su fabricación
 Según su uso
Tipo 1
 es aquella cuya conversión modular se instala en la parte trasera
de chasis-cabina con capacidad de 3.5 tons o mas
 con doble rodada trasera
 No ahí comunicación entre cabina y modulo
Tipo 2
 conservando su cabina original,
 transmisión manual o automática según disponibilidad
 Ahí comunicación entre cabina y modulo
Tipo 3
 Es una combinación de las otras 2
 Su modulo es adaptado
 Ahí comunicación entre cabina y modulo
 Son mas amplias
Tipo 4 o de especialidad
 Son de rescate
 Trasporte
 Tráiler
 Especializados
 etc.
Urgencias básicas
Urgencias avanzadas
Terapia intensiva
Rescate
Servicio
Aéreas
Los medios aéreos no reemplazan en modo alguno a las unidades móviles
terrestre, su uso debe de ser el indicado para situaciones concretas
Factores como la distancia, accesibilidad, gravedad y condiciones del
paciente, determinan la intervención del servicio.
En principio son dos tipos de transporte de pacientes:
PRIMARIO: Que es el que se realiza desde el sitio de la emergencia a un
centro asistencia previamente determinado (pre hospitalario).
SECUNDARIO: Traslado de un centro hospitalario a otro, posiblemente de
mayor nivel de especialización (Intrahospitalario).
Fundamentos
CENTRO CRUM
La referida Norma Oficial Mexicana impone la responsabilidad de las
Secretaria de Salud Estatal de la creación de un CENTRO REGULADOR DE
URGENCIAS MEDICAS (CRUM), como instancia técnico – medica –
administrativa, establecido la secuencia de actividades especificas para la
atención pre hospitalaria e el sitio del evento; el traslado y la recepción en
el establecimiento hospitalario. Con la finalidad de bridar atención medica
, oportuna y especializada, las 24 horas del día, los 365 días del año
En el apartado 4.7 de la norma, establece la forma de operar de los
Centros CRUM, tato referente a áreas geográficas como a la solicitud de
atención medica a través de un numero de tres dígitos gratuitos a fin de
enlazar los establecimientos fijos y móviles y lograr una rápida y efectiva
respuesta.
HELIPUERTOS Y HELIPUNTOS
Gracias a la invaluable cooperación del INSTUTUTO DE
INFORMACION TERRITORIAL del estado de Jalisco, se ha logrado
conjuntar mas de 140 ubicaciones en el territorio estatal viable para
operaciones aéreas, así como los correspondientes en las zonas
metropolitanas de esta cuidad.
Se planea la construcción de los Helipuertos e ubicación
geoestratégicamente determinadas, en los cuatro puntos cardinales
del estado. Podemos citar MEZQUITIC Y BOLAÑOS en la región Norte
donde es conjunto, los diez , municipios que la integran tienen una
población superior a los 70,000 habitantes: Zapotlán El Grande. Con
mas de 100.000 habitantes, Arandas en la Altos Sur con 70.000
habitantes , así como Puerto Vallarta y la Zona de la Costa Alegre
del Estado de Jalisco.
Para este efecto es indispensable la intervención de la SECRETARIA
DE INFRAESTRUCTURA DE LA OBRA PUBLICA que coordine y
ejecute las obras correspondientes
Actualmente el Gobierno de Jalisco
cuenta con la facilidad de actuar de
inmediato con el servicio AVE
combinando la experiencia y
conocimiento del personal del SAMU,
así como las tripulaciones del
Escuadrón Táctico Aéreo con
preparación y capacidad para
desarrollar este tipo de misión.
PROTOCOLO DE DESPACHO
Existen pocas contraindicaciones absolutas
 Pacientes en paro cardiorespiratorio o con enfermedad
terminal
 Pacientes con agitación psicomotriz no controlable
 Paciente que se reúsa al transporte medico aéreo
 Paciente inestables que requiere un procedimiento que puede
ser realizado en el hospital de referencia.
 Paciente contaminados con sustancias peligrosas
 Tiempo de transporte terrestre igual o menor que el tiempo de
trasporte aéreo
 Enfermedades activas no tratadas que podrías poner en riesgo
a la tripulación
 Neumotórax no resuelto
 Hemoglobina menor a 7.0g/dL
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL
Actualmente el gobierno de Jalisco cuenta con la capacidad para
activar de inmediato el sistema de Aero transportación Vital de
Emergencia “AVE” combinando la experiencia y conocimiento del
personal de las Secretaria de Salud, a través del SAMU y de las
tripulaciones de helicópteros del escuadrón Táctico Aéreo del Estado
que cuentan con experiencia para desarrollar con éxito estas misiones.
Marinas
EL SERVICIO AVE EN EL MAR
Todo estado ribereño fomentara la
creación, el funcionamiento y el
mantenimiento de un servicio de
búsqueda y salvamento adecuado y
eficaz para garantizar la seguridad
marítima y área, cuando las
circunstancias lo exijan, cooperara para
ellos con los estados vecinos mediante
acuerdos mutuos regionales.
CONVEMAR art.98.2
SEGURIDAD EN
AMBULANCIAS
ES PRESISO PRIMERO
NUESTRA SEGURIDAD, LOS
HEROES MUERTOS NO
SALVAN VIDAS
ES PRESISO PRIMERO
NUESTRA SEGURIDAD,
LOS HEROES MUERTOS
NO SALVAN VIDAS.
OBJETIVOS EN SEGURIDAD DE AMBULANCIAS:
ASISTENCIA ADECUADA
TRASLADO ADECUADO
NO EMPEORAR AL ACCIDENTADO
RIESGOS DE AMBULANCIA:
DERIVADOS DE TRAFICO
 ACELERACION Y DESACELERACION.
 MOVIMIENTOS EN LA CABINA.
 ACCIDENTES.
DERIVADOS DE LA ASISTENCIA
 LESIONES POR CONTACTO.
 SOBREESFUERZOS.
 CONTAMINACION.
 AGRESIONES.
 HERIDAS.
DERIVADOS DEL ENTORNO
AGRESIONES FAMILIARES.
METEOROLOGIA.
PRESION SOCIAL.
CAIDAS.
SEGURIDAD EN LAS AMBULANCIAS
Terrestres
 Mantener la distancia.
 Observar los vehículos que
conducen muy pegados a la
ambulancia.
 Estar al pendiente de los puntos
ciegos.
 Observar bien cuando se utilice la
reserva.
 Llegada a la escena:
 Seguridad de la escena
 Estacionamiento seguro
 Control de trafico
SIRENAS
 Señales acústicas de prioridad.
 Potencia y frecuencia adecuadas.
 Rápidas subidas y bajadas.
 Ciclos ambientales.
 Variedad de volumen y tonos.
Efectividad de sirenas:
 Debe competir contra: sistemas de aislamiento y sonidos de:
 Trafico de vehículos
 Aparatos de sonido.
 Aire acondicionado.
Las sirenas producen:
 Molestias y trastornos del sueño en la población.
 Perdida auditiva en el personal.
 Ansiedad en el paciente.
Medidas de protección acústicas:
 Uso adecuado.
 Altavoces en parte frontal.
 Cerrar ventanillas.
 Informar.
 Apoyo psicológico.
 Sedación si es preciso.
Aéreas
 La importancia en la seguridad radical
aérea:
 Reducir la perdida de vidas y sufrimientos
innecesarios, dentro del sistema de la aviación.
 Reducir las perdidas de los recursos materiales y
económicos vitales, necesarios para soportar la
operación de la aviación.
Seguridad en la zona de
aterrizaje:
 Acercarse al helicóptero por las zonas seguras laterales.
 Nunca caminar por el área del rotor posterior.
 Proteger los ojos durante el aterrizaje y el despegue.
 Nunca acercarse cuando las hélices están en movimiento a menos que
sea indicado por el piloto.
 No correr hacia el helicóptero.
Cuidado del
paciente en traslado.
Transporte.
 El transporte sanitario tradicionalmente
se suele clasificar como primario o
secundario. El primario, suele ser el que
se realiza a nivel extra hospitalario,
desde el lugar donde se produce la
emergencia, causada por accidente o
proceso médico agudo, hasta el centro
sanitario.
Tipos de levantamientos y arrastres.
• Vida, función y
estética
Dificultades en ambulancia
terrestre.
 Velocidad.________________________
 Sonido ___________
 Movimientos rápidos. _____________________
Dificultades en ambulancia aérea.
 Turbulencia. __________________
 Altitud._______
 Velocidad.__________________________
Dificultades en ambulancia
marítima.
 Oleaje.________________
 tiempo y movimiento._______
“Nuestra recompensa se
encuentra en el esfuerzo y no en el
resultado. Un esfuerzo total es una
victoria completa”
“Mahatma Gandhi”
1869-1948. Político y
pensador indio.

Tipos de ambulancia

  • 1.
    Ambulancias Pérez Preciado PaolaJaqueline Gudiño Leydi Selene Luna Estrella Trinidad de la Cruz Venancio López Daniel Avalos Ponce Luis Antonio Alducin Martinez Misael Moreno Figueroa Héctor Eduardo
  • 2.
    “Nunca consideres elestudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” “Albert Einstein” 1879-1955. Científico
  • 3.
     Normativa  ambulanciasTipos de ambulancias ° terrestres ° aéreas ° marinas  Seguridad en las ambulancias  Cuidados del paciente en traslado
  • 4.
    Normativa  NOM-020-SSA2-1994, Parala prestación de servicios de atención medica en unidades móviles tipo ambulancia.  NOM-034-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud atención médica pre hospitalaria.
  • 5.
    NOM-020-SSA2-1994, Para laprestación de servicios de atención medica en unidades móviles tipo ambulancia. Objetivo: Esta Norma tiene por objeto establecer los requisitos y características mínimos que deben tener las unidades móviles de atención médica tipo ambulancia, así como su personal, al realizar alguna o la totalidad de acciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y traslado de pacientes.
  • 6.
     Campo deaplicación: Esta Norma es de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios en unidades móviles de atención médica tipo ambulancia, de los sectores público, social y privado dentro del territorio nacional, excepción hecha de las destinadas a los servicios de las fuerzas armadas en algunos numerales por ordenamiento jurídico específico.
  • 7.
    Referencias: NOM-087-ECOL-1994, Establece losrequisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica. NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.
  • 8.
    NOM-034-SSA3-2013, Regulación delos servicios de salud atención médica pre hospitalaria. Objetivo:  Esta norma tiene por objeto establecer los criterios mínimos que se deben cumplir en la atención médica pre hospitalaria, las características principales del equipamiento e insumos de las unidades móviles tipo ambulancia y la formación académica que debe tener el personal que presta el servicio en éstas.
  • 9.
    Campo de aplicación Esta norma es de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios de atención médica pre hospitalaria de los sectores público, social y privado, que a través de ambulancias brinden servicios de traslado de pacientes.
  • 10.
     Referencias NOM-004-SSA3-2012, Delexpediente clínico. NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica.
  • 11.
    NOM-017-STPS-2008, Equipo deprotección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental-Salud ambiental- Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo. NOM-220-SSA1-2012, Instalación y operación de la farmacovigilancia.
  • 12.
  • 13.
    Según su entorno Terrestres  Aéreas  Marinas
  • 14.
  • 15.
    Clasificación  Según sufabricación  Según su uso
  • 16.
    Tipo 1  esaquella cuya conversión modular se instala en la parte trasera de chasis-cabina con capacidad de 3.5 tons o mas  con doble rodada trasera  No ahí comunicación entre cabina y modulo
  • 17.
    Tipo 2  conservandosu cabina original,  transmisión manual o automática según disponibilidad  Ahí comunicación entre cabina y modulo
  • 18.
    Tipo 3  Esuna combinación de las otras 2  Su modulo es adaptado  Ahí comunicación entre cabina y modulo  Son mas amplias
  • 19.
    Tipo 4 ode especialidad  Son de rescate  Trasporte  Tráiler  Especializados  etc.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    Los medios aéreosno reemplazan en modo alguno a las unidades móviles terrestre, su uso debe de ser el indicado para situaciones concretas Factores como la distancia, accesibilidad, gravedad y condiciones del paciente, determinan la intervención del servicio. En principio son dos tipos de transporte de pacientes: PRIMARIO: Que es el que se realiza desde el sitio de la emergencia a un centro asistencia previamente determinado (pre hospitalario). SECUNDARIO: Traslado de un centro hospitalario a otro, posiblemente de mayor nivel de especialización (Intrahospitalario). Fundamentos
  • 31.
    CENTRO CRUM La referidaNorma Oficial Mexicana impone la responsabilidad de las Secretaria de Salud Estatal de la creación de un CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MEDICAS (CRUM), como instancia técnico – medica – administrativa, establecido la secuencia de actividades especificas para la atención pre hospitalaria e el sitio del evento; el traslado y la recepción en el establecimiento hospitalario. Con la finalidad de bridar atención medica , oportuna y especializada, las 24 horas del día, los 365 días del año En el apartado 4.7 de la norma, establece la forma de operar de los Centros CRUM, tato referente a áreas geográficas como a la solicitud de atención medica a través de un numero de tres dígitos gratuitos a fin de enlazar los establecimientos fijos y móviles y lograr una rápida y efectiva respuesta.
  • 32.
    HELIPUERTOS Y HELIPUNTOS Graciasa la invaluable cooperación del INSTUTUTO DE INFORMACION TERRITORIAL del estado de Jalisco, se ha logrado conjuntar mas de 140 ubicaciones en el territorio estatal viable para operaciones aéreas, así como los correspondientes en las zonas metropolitanas de esta cuidad. Se planea la construcción de los Helipuertos e ubicación geoestratégicamente determinadas, en los cuatro puntos cardinales del estado. Podemos citar MEZQUITIC Y BOLAÑOS en la región Norte donde es conjunto, los diez , municipios que la integran tienen una población superior a los 70,000 habitantes: Zapotlán El Grande. Con mas de 100.000 habitantes, Arandas en la Altos Sur con 70.000 habitantes , así como Puerto Vallarta y la Zona de la Costa Alegre del Estado de Jalisco. Para este efecto es indispensable la intervención de la SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DE LA OBRA PUBLICA que coordine y ejecute las obras correspondientes
  • 35.
    Actualmente el Gobiernode Jalisco cuenta con la facilidad de actuar de inmediato con el servicio AVE combinando la experiencia y conocimiento del personal del SAMU, así como las tripulaciones del Escuadrón Táctico Aéreo con preparación y capacidad para desarrollar este tipo de misión.
  • 36.
    PROTOCOLO DE DESPACHO Existenpocas contraindicaciones absolutas  Pacientes en paro cardiorespiratorio o con enfermedad terminal  Pacientes con agitación psicomotriz no controlable  Paciente que se reúsa al transporte medico aéreo  Paciente inestables que requiere un procedimiento que puede ser realizado en el hospital de referencia.  Paciente contaminados con sustancias peligrosas  Tiempo de transporte terrestre igual o menor que el tiempo de trasporte aéreo  Enfermedades activas no tratadas que podrías poner en riesgo a la tripulación  Neumotórax no resuelto  Hemoglobina menor a 7.0g/dL
  • 37.
    CONVENIO INTERINSTITUCIONAL Actualmente elgobierno de Jalisco cuenta con la capacidad para activar de inmediato el sistema de Aero transportación Vital de Emergencia “AVE” combinando la experiencia y conocimiento del personal de las Secretaria de Salud, a través del SAMU y de las tripulaciones de helicópteros del escuadrón Táctico Aéreo del Estado que cuentan con experiencia para desarrollar con éxito estas misiones.
  • 38.
  • 39.
    EL SERVICIO AVEEN EL MAR Todo estado ribereño fomentara la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de un servicio de búsqueda y salvamento adecuado y eficaz para garantizar la seguridad marítima y área, cuando las circunstancias lo exijan, cooperara para ellos con los estados vecinos mediante acuerdos mutuos regionales. CONVEMAR art.98.2
  • 40.
  • 41.
    ES PRESISO PRIMERO NUESTRASEGURIDAD, LOS HEROES MUERTOS NO SALVAN VIDAS ES PRESISO PRIMERO NUESTRA SEGURIDAD, LOS HEROES MUERTOS NO SALVAN VIDAS.
  • 42.
    OBJETIVOS EN SEGURIDADDE AMBULANCIAS: ASISTENCIA ADECUADA TRASLADO ADECUADO NO EMPEORAR AL ACCIDENTADO
  • 43.
    RIESGOS DE AMBULANCIA: DERIVADOSDE TRAFICO  ACELERACION Y DESACELERACION.  MOVIMIENTOS EN LA CABINA.  ACCIDENTES.
  • 44.
    DERIVADOS DE LAASISTENCIA  LESIONES POR CONTACTO.  SOBREESFUERZOS.  CONTAMINACION.  AGRESIONES.  HERIDAS.
  • 45.
    DERIVADOS DEL ENTORNO AGRESIONESFAMILIARES. METEOROLOGIA. PRESION SOCIAL. CAIDAS.
  • 46.
    SEGURIDAD EN LASAMBULANCIAS Terrestres  Mantener la distancia.  Observar los vehículos que conducen muy pegados a la ambulancia.  Estar al pendiente de los puntos ciegos.  Observar bien cuando se utilice la reserva.
  • 47.
     Llegada ala escena:  Seguridad de la escena  Estacionamiento seguro  Control de trafico
  • 48.
    SIRENAS  Señales acústicasde prioridad.  Potencia y frecuencia adecuadas.  Rápidas subidas y bajadas.  Ciclos ambientales.  Variedad de volumen y tonos.
  • 49.
    Efectividad de sirenas: Debe competir contra: sistemas de aislamiento y sonidos de:  Trafico de vehículos  Aparatos de sonido.  Aire acondicionado.
  • 50.
    Las sirenas producen: Molestias y trastornos del sueño en la población.  Perdida auditiva en el personal.  Ansiedad en el paciente.
  • 51.
    Medidas de protecciónacústicas:  Uso adecuado.  Altavoces en parte frontal.  Cerrar ventanillas.  Informar.  Apoyo psicológico.  Sedación si es preciso.
  • 52.
  • 53.
     La importanciaen la seguridad radical aérea:  Reducir la perdida de vidas y sufrimientos innecesarios, dentro del sistema de la aviación.  Reducir las perdidas de los recursos materiales y económicos vitales, necesarios para soportar la operación de la aviación.
  • 54.
    Seguridad en lazona de aterrizaje:  Acercarse al helicóptero por las zonas seguras laterales.  Nunca caminar por el área del rotor posterior.  Proteger los ojos durante el aterrizaje y el despegue.  Nunca acercarse cuando las hélices están en movimiento a menos que sea indicado por el piloto.  No correr hacia el helicóptero.
  • 56.
  • 57.
    Transporte.  El transportesanitario tradicionalmente se suele clasificar como primario o secundario. El primario, suele ser el que se realiza a nivel extra hospitalario, desde el lugar donde se produce la emergencia, causada por accidente o proceso médico agudo, hasta el centro sanitario.
  • 58.
    Tipos de levantamientosy arrastres. • Vida, función y estética
  • 59.
    Dificultades en ambulancia terrestre. Velocidad.________________________  Sonido ___________  Movimientos rápidos. _____________________
  • 60.
    Dificultades en ambulanciaaérea.  Turbulencia. __________________  Altitud._______  Velocidad.__________________________
  • 61.
    Dificultades en ambulancia marítima. Oleaje.________________  tiempo y movimiento._______
  • 62.
    “Nuestra recompensa se encuentraen el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa” “Mahatma Gandhi” 1869-1948. Político y pensador indio.